miércoles, 5 de mayo de 2010

Demanda mundial de alimentos seguiría elevada

Por su gran interés a todos en la agricultura, reproducimos el resumen sobre alimentos del informe "Perspectivas de la Economía Mundial y Reporte de la Estabilidad Financiera Global", publicado por el Fondo Monetario Internacional en Abril 2010, . Leamos:

"A diferencia de muchas otras materias primas,los precios de los alimentos se recuperaron solo en forma modesta del nivel mínimo alcanzado en diciembre de 2008, aunque durante la Gran Recesión en general cayeron en menor medida que los precios de otras materias primas. Empezaron el año con una disminución general. Desde fines de 2009 el índice de precios de los alimentos del FMI cayó un 5%. La oferta fue el  determinante común de la evolución de los precios de la mayoría de los alimentos y bebidas desde que los precios alcanzaron su nivel mínimo. Para muchos cultivos importantes, como el maíz, el arroz, la soya y el trigo, la expectativa sobre la oferta correspondiente a la cosecha anual actual y la próxima aumentó firmemente, dejando atrás la relativa a la demanda. En el caso de algunas excepciones notables, como el azúcar y el cacao, los shocks negativos de la oferta de los principales productores dieron al precio un considerable impulso alcista.

Los recientes aumentos de la oferta de muchos cultivos importantes siguen su trayectoria de producción creciente iniciada alrededor de 2005, lo que parece ser, en parte, una respuesta al crecimiento de la demanda estructural y de los precios reales. El aumento del consumo de alimentos de las economías emergentes el crecimiento de la demanda de cultivos utilizados para biocombustibles y el posible efecto de la mayor utilización de instrumentos financieros sobre la demanda de existencias se identificaron como factores que contribuyeron al aumento de la demanda, que podría ser permanente.

En respuesta, durante los cinco años que llegan hasta 2009 inclusive, la oferta se extendió rápidamente en comparación con las tasas de crecimiento pasadas. Los mayores rendimientos contribuyeron a este crecimiento, pero en los últimos años los agricultores también aumentaron el área cosechada tras largos períodos de descenso. Esta respuesta de la demanda atenuó parte de la rigidez del mercado originada
durante el período 2000–07 en los déficits de oferta-demanda, pero la razón entre stock y utilización de los principales cereales, particularmente el maíz, el arroz y el trigo, se mantiene en un nivel sensiblemente inferior a su promedio de largo plazo, lo que denota el crecimiento especialmente veloz que experimentó la demanda
en los últimos años y una respuesta lenta de la oferta.

En el mediano plazo, las perspectivas de la oferta de alimentos dependerán en gran medida de la mejora del rendimiento más que del aumento del área cosechada. Si bien en algunas regiones hay posibilidad de aumentar el área cosechada, la incorporación neta de tierra productiva se verá contrarrestada parcialmente por la limitación de los recursos acuíferos, la degradación de la tierra y el aumento de la urbanización.

El rendimiento sentirá los efectos del cambio climático, las plagas y enfermedades, la calidad de la tierra, el costo de insumos tales como los fertilizantes y el gasto de investigación y desarrollo. Las últimas décadas han sido testigos de una desaceleración de la tasa de crecimiento del gasto en investigación y desarrollo agrícola y, dado el amplio conjunto de pruebas que indican que la inversión en esta área arrojó rendimientos elevados, aunque con atrasos largos y variables, ello indica que es posible que el crecimiento de la oferta de alimentos no alcance los niveles observados durante gran parte del período desde la Segunda Guerra Mundial (Alston, Beddow y Pardey, 2009).

Al ser probable que la demanda mundial siga siendo elevada, indica asimismo que es también probable que el mercado de alimentos conserve una rigidez relativa y que, a menos que la oferta aumente en forma continua e imprevista, el riesgo en materia de precio real de los alimentos se inclina a que los resultados sean superiores a lo previsto."

No hay comentarios.: