viernes, 14 de enero de 2011

Del campo para el presidente del B.C.V.

Examinando el "Mensaje de Fin de Año del Presidente del Banco Central de Venezuela Nelson J. Merentes D." publicado en Caracas el 29 de diciembre de 2010, conocimos acerca de las importaciones agrícolas de Venezuela pagadas con "Sucres". Leamos:

"Luego de la firma del Tratado Constitutivo del SUCRE, ocurrida el 17 de octubre de 2009, en 2010 se iniciaron sus operaciones hacia la conformación de un mundo multipolar de mayor equilibrio y erradicación de las asimetrías en todos los ámbitos." (...) "En esta fase inicial, el SUCRE ha funcionado como una unidad de cuenta común para fijar los precios y facilitar que los importadores y acreedores reciban los montos equivalentes de sus respectivas operaciones en moneda local, a un tipo de cambio de USD 1,25 por sucre. De este modo, durante el año se han realizado varias operaciones a través del SUCRE, entre las cuales se pueden señalar:

• El 3 de febrero, se tramitó el pago de 108.000 sucres, por la exportación de Venezuela a Cuba de 360 toneladas métricas de arroz.
• El 7 de julio, Venezuela importó de Ecuador 5.430 toneladas métricas de arroz, por un monto de
1.894.015,39 sucres.
• El 8 de octubre, Venezuela compró a Bolivia 5.000 toneladas de aceite crudo de soya, por un monto
de 4.241.680 sucres."

Según el informe del presidente del BCV: "Además de la reducción de costos transaccionales y riesgos cambiarios, entre las ventajas que tiene el SUCRE destacan los incentivos para el incremento del comercio intrarregional, el aumento de la productividad de los países miembros, la consolidación del proceso de integración y el desacoplamiento progresivo del uso del dólar estadounidense en las transacciones comerciales entre socios regionales."

Curiosamente el presidente del Banco Central de Venezuela omitió señalar lo más costosas y desventajosas que dichas importaciones en "Sucres" a 1,25 US$ resultaron para Venezuela. Así por
ejemplo el arroz cuyo pago fue tramitado a Cuba a 300 Sucres/TM costó en realidad 375 US$, y el importado del Ecuador por 348,81 Sucres/TM costó 436,01 US$/TM. Estos precios en Sucres y en dólares US$ son muy superiores y desventajosos con respecto a los 276,02 US$/TM que prevalecían
mundialmente al 24 de febrero de 2010 y en E.U.A para el arroz de grano largo según informó desde
Washington, D.C., la Commodity Credit Corporation del Departmento de Agricultura de los E.U.A. en
boletín de noticias USDA/FSA. También con respecto al precio mundial prevaleciente del arroz grano
largo al 7 de julio de 2010 según misma fuente, de 207,67 US$/TM,  la importación oficial fue muy desventajosa, cuando el Gobierno importó 5.432 TM de arroz de Ecuador por más del doble de precio a 436,01 US$/TM. Esto inclusive superando el precio mundial prevalente en la fecha de 315,70 US$ para el arroz trillado de grano largo.

Y en cuanto al aceite de soya comprado a Bolivia por 848,34 Sucres/TM o sea 1.060,43 US$, muy
superior a los 898,55 US$/TM que cotizó promedio Chicago en septiembre 2010 o los 1.019,50 US$/TM promedio del mes de octubre 2010 FOB puerto de Buenos Aires, donde por cierto van a parar
todas las exportaciones bolivianas antes de despacharse a Venezuela.

Como vemos los mayores costos de "la conformación del mundo multipolar..." los pagamos con creces los venezolanos al comprar el Gobierno alimentos más caros sin atender los mercados y proveedores de competencia. De más destacar que Venezuela en 2010 no exportó ningún rubro agrícola pagaderos en Sucres, debiendo desde el campo con esta atenta nota, recordar al señor presidente del BCV, que la producción nacional agropecuaria se encuentra en peligrosa caída, tal como el mismo debe tener conocimiento.

Según su "Mensaje de Fin de Año", el producto interno bruto (PIB) en 2010 fue de (1,9%),  disimulando en paréntesis el carácter negativo de la cifra. El de la actividad no petrolera clasificada por el BCV como "Resto" que incluye agricultura y restaurantes y hoteles, fue (1,2%) al pasar de Bs 3.437.824.000 de 2009 (a precios de 1997) a Bs 3.396.695.000 en 2010. El "Resto" como porcentaje del PIB total fue de 6,18% según nuestro cálculo.

Curiosa y/o coincidentalmente en el informe del presidente del BCV, la única vez que menciona a la Agricultura solo la ubica con un numeral en diminutivas en "resto", o sea la parte que queda de un todo. De allí que productores y técnicos del campo observamos con preocupación, como el desdén o sea la indiferencia y despego del Gobierno por nuestra agricultura se habría extendido hasta la autoridad monetaria, al cual muy especialmente dedicamos esta Nota Agropecuaria de hoy 14 de enero de 2011.

No hay comentarios.: