
Mostrando las entradas con la etiqueta BCV. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BCV. Mostrar todas las entradas
lunes, 17 de octubre de 2011
La devaluación sigue con los títulos emitidos o por emitirse
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
10/17/2011 09:47:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
BCV,
Devaluación,
Economía,
Venezuela
domingo, 4 de septiembre de 2011
La agricultura como “resto” para el BCV
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
9/04/2011 02:32:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
BCV,
Venezuela
viernes, 2 de septiembre de 2011
Las hortalizas culpadas de la inflación
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
9/02/2011 02:35:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
BCV,
Hortalizas,
Inflación,
Venezuela
jueves, 7 de julio de 2011
Inflación de alimentos en Venezuela y el Mundo
Mientras en Venezuela la inflación de alimentos en junio 2011 alcanzó a 3,3% que el BCV refiere a los ajustes oficiales en el mes de la carne de res, harina de maíz, pan, leche, aceite y azúcar, entre otros, desde Roma la FAO informa que el Índice FAO para los precios de los alimentos subió uno por ciento y alcanzó los 234 puntos en junio de 2011, lo que supone un aumento del 39 por ciento respecto a junio de 2010, pero un 4 por ciento por debajo del récord histórico de 238 puntos alcanzado en febrero de este año. El principal motivo del incremento fue una fuerte subida de los precios internacionales del azúcar.
El Índice de la FAO para los precios de los cereales tuvo un promedio de 259 puntos en junio, con un descenso del uno por ciento respecto a mayo, pero un 71 por ciento más elevado que en junio de 2010. La mejora de las condiciones meteorológicas en Europa y el anuncio del fin de las restricciones de las exportaciones desde la Federación de Rusia contribuyeron a la bajada de los precios.
Sin embargo se mantuvo la tensión en el mercado del maíz debido a los escasos suministros en 2010 y la climatología adversa que continuó en Estados Unidos. Los precios del arroz subieron en su mayoría en junio, reflejo de una fuerte demanda importadora y la incertidumbre sobre los precios a la exportación en Tailandia, el mayor exportador mundial de arroz.
El Índice de la FAO para los precios del azúcar subió un 14 por ciento entre mayo y junio, alcanzando un promedio de 359 puntos, un 15 por ciento menos que el récord del pasado enero. Está previsto que la producción en Brasil, el mayor productor mundial de azúcar, caiga por debajo del nivel del pasado año.
El Índice de la FAO para los precios de productos lácteos obtuvo un promedio en junio de 232 puntos, prácticamente sin cambios respecto a los 231 puntos de mayo. El Índice de la FAO para los precios de la carne tuvo un promedio de 180 puntos, ligeramente superior respecto a mayo, con la carne de pollo que subió un tres por ciento y alcanzó un nuevo récord, mientras que los precios de la carne de cerdo bajaron ligeramente.
El Índice de la FAO para los precios de los cereales tuvo un promedio de 259 puntos en junio, con un descenso del uno por ciento respecto a mayo, pero un 71 por ciento más elevado que en junio de 2010. La mejora de las condiciones meteorológicas en Europa y el anuncio del fin de las restricciones de las exportaciones desde la Federación de Rusia contribuyeron a la bajada de los precios.
Sin embargo se mantuvo la tensión en el mercado del maíz debido a los escasos suministros en 2010 y la climatología adversa que continuó en Estados Unidos. Los precios del arroz subieron en su mayoría en junio, reflejo de una fuerte demanda importadora y la incertidumbre sobre los precios a la exportación en Tailandia, el mayor exportador mundial de arroz.
El Índice de la FAO para los precios del azúcar subió un 14 por ciento entre mayo y junio, alcanzando un promedio de 359 puntos, un 15 por ciento menos que el récord del pasado enero. Está previsto que la producción en Brasil, el mayor productor mundial de azúcar, caiga por debajo del nivel del pasado año.
El Índice de la FAO para los precios de productos lácteos obtuvo un promedio en junio de 232 puntos, prácticamente sin cambios respecto a los 231 puntos de mayo. El Índice de la FAO para los precios de la carne tuvo un promedio de 180 puntos, ligeramente superior respecto a mayo, con la carne de pollo que subió un tres por ciento y alcanzó un nuevo récord, mientras que los precios de la carne de cerdo bajaron ligeramente.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
7/07/2011 12:19:00 p.m.
No hay comentarios.:

lunes, 9 de mayo de 2011
Muy preocupante: nos comemos la fauna!
De la lectura de la IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares, elaborada por el Banco Central de Venezuela, el trabajo Hábitos Alimenticios del venezolano: principales resultados, Abril 2011, revela que el consumo de "Otras carnes", distintas de la carne de res, pollo y cerdo, fue liderado por la de chivo (5%).

Por eso al respecto es importante conocer que exceptuando al chiguire cuya explotación controlada permite a los productores permisados su beneficio y oferta estacional a los mercados, todas las demás especies silvestres cuya carne es consumida por el venezolano son de cacería y explotación furtiva e
ilegal.
Como vemos el hábito alimenticio del venezolano supera entonces en abril de 2011 las prohibiciones y vedas de venado, lapa, iguana y morrocoy, por lo que la supervivencia de estas especies silvestres de la fauna llanera, exige de las autoridades competentes, un mayor esfuerzo en la protección de estas especies como en la educación de los venezolanos para no consumir carnes vedadas de animales silvestres. Cuidemos nuestra fauna llanera.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
5/09/2011 10:33:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Alimentación,
BCV,
Carnes,
Conservacionismo,
Consumo,
Fauna
lunes, 2 de mayo de 2011
La dieta del venezolano

Los productos con mayor incidencia de consumo son: carne de aves (98%), charcutería (98%), carne de res (94%), leche (92%), café (81%) y pescado (75%). El 98% de la población consume carne de aves, este comportamiento es uniforme en todos los estratos socioeconómicos y en las distintas regiones del país. La carne de aves que más se consume es la de pollo (97%). Los productos más populares asociados a la charcutería son: el jamón y la mortadela. Los cortes de res más demandados por los hogares son: pulpa negra, costillas, lagarto y falda. Es importante resaltar que el consumo de proteína animal (carne de res, aves, pescado, porcino y otras) es significativamente alto en todos los estratos socioeconómicos de la población. El 97,3% de los venezolanos consume proteína animal. El 83,5% de la población consume leche completa en polvo, mientras que 36,2% la consume en su presentación líquida.
Tres cuartas partes de la población (76,4%) consumen bebidas gaseosas, principalmente los niños y jóvenes integrantes de los hogares con mayor número de miembros. Una de cada tres personas (33%) acompaña el almuerzo con bebidas gaseosas. Cuatro de cada cinco venezolanos (81%) consumen café, registro que se mantiene en los diferentes estratos de la población. Este consumo se realiza principalmente para acompañar el desayuno y la cena. Una de cada tres personas se toma un café antes del desayuno. El mayor consumo de pescado se realiza en las regiones insular (89,7%) y oriental (85,9%). Las variedades más demandadas son el atún y la sardina (45%).
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
5/02/2011 11:59:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Alimentación,
Alimentos,
BCV,
Venezolanos,
Venezuela
miércoles, 23 de marzo de 2011
Tasa agrícola máxima
En Gaceta Oficial Nº 39.639 publicada en Caracas el Martes 22 de marzo de 2011, aparece la Resolución Nº 11-03-01 del Banco Central de Venezuela - BCV, mediante la cual se regula la tasa de interés anual activa máxima a ser aplicada por las instituciones bancarias regidas por el decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Instituciones del Sector Bancario y demás leyes especiales, a las colocaciones crediticias destinadas al sector agrícola. (No podrá ser superior al 13% y regirá durante la semana que va desde el 25 al 31 de marzo de 2011)

Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
3/23/2011 07:17:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
BCV,
Economía,
Tasa Agrícola Semanal,
Venezuela
viernes, 14 de enero de 2011
Del campo para el presidente del B.C.V.
Examinando el "Mensaje de Fin de Año del Presidente del Banco Central de Venezuela Nelson J. Merentes D." publicado en Caracas el 29 de diciembre de 2010, conocimos acerca de las importaciones agrícolas de Venezuela pagadas con "Sucres". Leamos:
"Luego de la firma del Tratado Constitutivo del SUCRE, ocurrida el 17 de octubre de 2009, en 2010 se iniciaron sus operaciones hacia la conformación de un mundo multipolar de mayor equilibrio y erradicación de las asimetrías en todos los ámbitos." (...) "En esta fase inicial, el SUCRE ha funcionado como una unidad de cuenta común para fijar los precios y facilitar que los importadores y acreedores reciban los montos equivalentes de sus respectivas operaciones en moneda local, a un tipo de cambio de USD 1,25 por sucre. De este modo, durante el año se han realizado varias operaciones a través del SUCRE, entre las cuales se pueden señalar:
• El 3 de febrero, se tramitó el pago de 108.000 sucres, por la exportación de Venezuela a Cuba de 360 toneladas métricas de arroz.
• El 7 de julio, Venezuela importó de Ecuador 5.430 toneladas métricas de arroz, por un monto de
1.894.015,39 sucres.
• El 8 de octubre, Venezuela compró a Bolivia 5.000 toneladas de aceite crudo de soya, por un monto
de 4.241.680 sucres."
Según el informe del presidente del BCV: "Además de la reducción de costos transaccionales y riesgos cambiarios, entre las ventajas que tiene el SUCRE destacan los incentivos para el incremento del comercio intrarregional, el aumento de la productividad de los países miembros, la consolidación del proceso de integración y el desacoplamiento progresivo del uso del dólar estadounidense en las transacciones comerciales entre socios regionales."
Curiosamente el presidente del Banco Central de Venezuela omitió señalar lo más costosas y desventajosas que dichas importaciones en "Sucres" a 1,25 US$ resultaron para Venezuela. Así por
ejemplo el arroz cuyo pago fue tramitado a Cuba a 300 Sucres/TM costó en realidad 375 US$, y el importado del Ecuador por 348,81 Sucres/TM costó 436,01 US$/TM. Estos precios en Sucres y en dólares US$ son muy superiores y desventajosos con respecto a los 276,02 US$/TM que prevalecían
mundialmente al 24 de febrero de 2010 y en E.U.A para el arroz de grano largo según informó desde
Washington, D.C., la Commodity Credit Corporation del Departmento de Agricultura de los E.U.A. en
boletín de noticias USDA/FSA. También con respecto al precio mundial prevaleciente del arroz grano
largo al 7 de julio de 2010 según misma fuente, de 207,67 US$/TM, la importación oficial fue muy desventajosa, cuando el Gobierno importó 5.432 TM de arroz de Ecuador por más del doble de precio a 436,01 US$/TM. Esto inclusive superando el precio mundial prevalente en la fecha de 315,70 US$ para el arroz trillado de grano largo.
Y en cuanto al aceite de soya comprado a Bolivia por 848,34 Sucres/TM o sea 1.060,43 US$, muy
superior a los 898,55 US$/TM que cotizó promedio Chicago en septiembre 2010 o los 1.019,50 US$/TM promedio del mes de octubre 2010 FOB puerto de Buenos Aires, donde por cierto van a parar
todas las exportaciones bolivianas antes de despacharse a Venezuela.
Como vemos los mayores costos de "la conformación del mundo multipolar..." los pagamos con creces los venezolanos al comprar el Gobierno alimentos más caros sin atender los mercados y proveedores de competencia. De más destacar que Venezuela en 2010 no exportó ningún rubro agrícola pagaderos en Sucres, debiendo desde el campo con esta atenta nota, recordar al señor presidente del BCV, que la producción nacional agropecuaria se encuentra en peligrosa caída, tal como el mismo debe tener conocimiento.
Según su "Mensaje de Fin de Año", el producto interno bruto (PIB) en 2010 fue de (1,9%), disimulando en paréntesis el carácter negativo de la cifra. El de la actividad no petrolera clasificada por el BCV como "Resto" que incluye agricultura y restaurantes y hoteles, fue (1,2%) al pasar de Bs 3.437.824.000 de 2009 (a precios de 1997) a Bs 3.396.695.000 en 2010. El "Resto" como porcentaje del PIB total fue de 6,18% según nuestro cálculo.
Curiosa y/o coincidentalmente en el informe del presidente del BCV, la única vez que menciona a la Agricultura solo la ubica con un numeral en diminutivas en "resto", o sea la parte que queda de un todo. De allí que productores y técnicos del campo observamos con preocupación, como el desdén o sea la indiferencia y despego del Gobierno por nuestra agricultura se habría extendido hasta la autoridad monetaria, al cual muy especialmente dedicamos esta Nota Agropecuaria de hoy 14 de enero de 2011.
"Luego de la firma del Tratado Constitutivo del SUCRE, ocurrida el 17 de octubre de 2009, en 2010 se iniciaron sus operaciones hacia la conformación de un mundo multipolar de mayor equilibrio y erradicación de las asimetrías en todos los ámbitos." (...) "En esta fase inicial, el SUCRE ha funcionado como una unidad de cuenta común para fijar los precios y facilitar que los importadores y acreedores reciban los montos equivalentes de sus respectivas operaciones en moneda local, a un tipo de cambio de USD 1,25 por sucre. De este modo, durante el año se han realizado varias operaciones a través del SUCRE, entre las cuales se pueden señalar:
• El 3 de febrero, se tramitó el pago de 108.000 sucres, por la exportación de Venezuela a Cuba de 360 toneladas métricas de arroz.
• El 7 de julio, Venezuela importó de Ecuador 5.430 toneladas métricas de arroz, por un monto de
1.894.015,39 sucres.
• El 8 de octubre, Venezuela compró a Bolivia 5.000 toneladas de aceite crudo de soya, por un monto
de 4.241.680 sucres."
Según el informe del presidente del BCV: "Además de la reducción de costos transaccionales y riesgos cambiarios, entre las ventajas que tiene el SUCRE destacan los incentivos para el incremento del comercio intrarregional, el aumento de la productividad de los países miembros, la consolidación del proceso de integración y el desacoplamiento progresivo del uso del dólar estadounidense en las transacciones comerciales entre socios regionales."
Curiosamente el presidente del Banco Central de Venezuela omitió señalar lo más costosas y desventajosas que dichas importaciones en "Sucres" a 1,25 US$ resultaron para Venezuela. Así por
ejemplo el arroz cuyo pago fue tramitado a Cuba a 300 Sucres/TM costó en realidad 375 US$, y el importado del Ecuador por 348,81 Sucres/TM costó 436,01 US$/TM. Estos precios en Sucres y en dólares US$ son muy superiores y desventajosos con respecto a los 276,02 US$/TM que prevalecían
mundialmente al 24 de febrero de 2010 y en E.U.A para el arroz de grano largo según informó desde
Washington, D.C., la Commodity Credit Corporation del Departmento de Agricultura de los E.U.A. en
boletín de noticias USDA/FSA. También con respecto al precio mundial prevaleciente del arroz grano
largo al 7 de julio de 2010 según misma fuente, de 207,67 US$/TM, la importación oficial fue muy desventajosa, cuando el Gobierno importó 5.432 TM de arroz de Ecuador por más del doble de precio a 436,01 US$/TM. Esto inclusive superando el precio mundial prevalente en la fecha de 315,70 US$ para el arroz trillado de grano largo.
Y en cuanto al aceite de soya comprado a Bolivia por 848,34 Sucres/TM o sea 1.060,43 US$, muy
superior a los 898,55 US$/TM que cotizó promedio Chicago en septiembre 2010 o los 1.019,50 US$/TM promedio del mes de octubre 2010 FOB puerto de Buenos Aires, donde por cierto van a parar
todas las exportaciones bolivianas antes de despacharse a Venezuela.
Como vemos los mayores costos de "la conformación del mundo multipolar..." los pagamos con creces los venezolanos al comprar el Gobierno alimentos más caros sin atender los mercados y proveedores de competencia. De más destacar que Venezuela en 2010 no exportó ningún rubro agrícola pagaderos en Sucres, debiendo desde el campo con esta atenta nota, recordar al señor presidente del BCV, que la producción nacional agropecuaria se encuentra en peligrosa caída, tal como el mismo debe tener conocimiento.
Según su "Mensaje de Fin de Año", el producto interno bruto (PIB) en 2010 fue de (1,9%), disimulando en paréntesis el carácter negativo de la cifra. El de la actividad no petrolera clasificada por el BCV como "Resto" que incluye agricultura y restaurantes y hoteles, fue (1,2%) al pasar de Bs 3.437.824.000 de 2009 (a precios de 1997) a Bs 3.396.695.000 en 2010. El "Resto" como porcentaje del PIB total fue de 6,18% según nuestro cálculo.
Curiosa y/o coincidentalmente en el informe del presidente del BCV, la única vez que menciona a la Agricultura solo la ubica con un numeral en diminutivas en "resto", o sea la parte que queda de un todo. De allí que productores y técnicos del campo observamos con preocupación, como el desdén o sea la indiferencia y despego del Gobierno por nuestra agricultura se habría extendido hasta la autoridad monetaria, al cual muy especialmente dedicamos esta Nota Agropecuaria de hoy 14 de enero de 2011.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
1/14/2011 02:38:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Aceite de soya,
Agricultura,
Arroz,
BCV,
Bolivia,
Cuba,
Ecuador,
Importaciones,
Venezuela
viernes, 8 de enero de 2010
El sector productor se descapitaliza

Mientras es común tener que pagar temprano este Enero 2010, 30% y más de incremento en el precio de bienes y servicios no controlados, por ajuste de inflación, mientras hace ya rato que pagamos al cálculo y venta a valor de dólar paralelo, de muchos bienes adquiridos con divisas subsidiadas a 2,15 BsF/US$ alegándose el costo de reposición de las mercancías tras las dificultades de su asignación y entrega por Cadivi.
Ciertamente a los productores del campo no consuela nada que el Banco Central y el Instituto Nacional de Estadística diga que la inflación bajó en 2009, si apenas entrando en 2010 ya pagan con creces el doble ajuste que todos los venezolanos sufrimos. Esto porque es evidente que el sector productor se descapitaliza cada mes más, al tener que comprar insumos a precios sin control para vender productos a precios regulados.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
1/08/2010 03:25:00 p.m.
No hay comentarios.:

martes, 8 de julio de 2008
Muy grave el problema inflacionario

El fracaso de la política antiinflacionaria es definitivo y no maquillable. En solo seis meses el Gobierno y su títere Banco Central, alcanzaron la meta anunciada de inflación para 2008. Así el aumento del salario mínimo de los trabajadores del pasado 1ro de mayo se esfumó. También el 30% del aumento presidencial anunciado el 5 de julio a los militares y sin haber cobrado el primer mes.
Lamentablemente a la borrachera petrolera solo la iguala la electorera, que asume y plantea que la elección de gobernadores y alcaldes, cambiará el curso de los acontecimientos, pero no. El manejo equivocado, dispendioso y corrupto del gigantesco ingreso extra petrolero, conduce rápidamente a un severo ajuste macroeconómico que tarde o temprano tendrá que ejecutarse, para desgracia como siempre de los más venezolanos más pobres: la mayoría. Y es que para llegar a noviembre todavía hay que pasar por julio, agosto, septiembre y octubre. Por eso la nación entera debe atender el muy grave problema inflacionario.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
7/08/2008 07:47:00 p.m.
No hay comentarios.:

jueves, 1 de mayo de 2008
Banco Central aumentó tasas de interés

Con fecha 30 de abril de 2008, el Directorio del Banco Central de Venezuela, adoptó medidas sobre las tasas de interés del sistema financiero, que entrarán en vigencia el 1° de mayo, y se especifican a continuación:
1.- Se establece en 15% la tasa de interés mínima anual que deberán pagar los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras por las captaciones mediante cuentas de ahorro y cuentas de activos líquidos, y en 17% las captaciones obtenidas a través de depósitos a plazo y participaciones.
2.- Se establece en 13% la tasa de interés para las operaciones de absorción del Banco Central de Venezuela a 28 días y en 14% la tasa de interés correspondiente al plazo de 56 días.
3.- Se establece en 23% la tasa de interés para las operaciones de inyección del Banco Central de Venezuela a 14 días y en 24% la tasa de interés correspondiente al plazo de 28 días. Adicionalmente, se acordó incluir un plazo de 7 días con una tasa de interés de 22%.
4.- Se establece en 33% la tasa máxima anual que podrán cobrar los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras para las operaciones relacionadas con el financiamiento a través de las tarjetas de crédito.
5.- Se establece en 33,5% la tasa de interés a cobrar por el Banco Central de Venezuela en sus operaciones de asistencia crediticia a través de las figuras del descuento, redescuento, anticipo y reporto.
Todo esto siguiendo a la Resolución BCV Nº 08-04-02 del 24 de abril de 2008 que fue publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.920 del 29 de abril de 2008, según:
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
RESOLUCIÓN Nº 08-04-02
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
RESOLUCIÓN Nº 08-04-02
El Directorio del Banco Central de Venezuela, en ejercicio de las atribuciones que le
confiere el artículo 21, numeral 12, de la Ley especial que lo rige,
confiere el artículo 21, numeral 12, de la Ley especial que lo rige,
Resuelve:
Artículo 1°.- Se fija en treinta y tres coma cinco por ciento (33,5%) la tasa anual de interés
a cobrar por el Banco Central de Venezuela en sus operaciones de descuento, redescuento y
anticipo, con excepción de lo dispuesto en el artículo siguiente.
a cobrar por el Banco Central de Venezuela en sus operaciones de descuento, redescuento y
anticipo, con excepción de lo dispuesto en el artículo siguiente.
Artículo 2°.- La tasa anual de interés que regirá para las operaciones de descuento,
redescuento y anticipo del Banco Central de Venezuela, sobre letras de cambio, pagarés, u
otros títulos de crédito, provenientes de las colocaciones en el sector agrícola señaladas en
los numerales 1) y 2) del artículo 4 del Decreto N° 5.797 de fecha 08 de enero de 2008,
mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial
de la Ley de Crédito para el Sector Agrícola, será el ochenta y cinco por ciento (85%) de la
tasa de interés fijada en el artículo 1° de la presente Resolución.
redescuento y anticipo del Banco Central de Venezuela, sobre letras de cambio, pagarés, u
otros títulos de crédito, provenientes de las colocaciones en el sector agrícola señaladas en
los numerales 1) y 2) del artículo 4 del Decreto N° 5.797 de fecha 08 de enero de 2008,
mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial
de la Ley de Crédito para el Sector Agrícola, será el ochenta y cinco por ciento (85%) de la
tasa de interés fijada en el artículo 1° de la presente Resolución.
Artículo 3°.- Las tasas de interés a que se refieren los artículos precedentes serán revisadas
periódicamente y fijadas por el Directorio del Banco Central de Venezuela e informadas a
través del sistema electrónico de transferencia de datos utilizado por este Instituto. Dicha
información será igualmente publicada por el Banco Central de Venezuela en su página
web.
periódicamente y fijadas por el Directorio del Banco Central de Venezuela e informadas a
través del sistema electrónico de transferencia de datos utilizado por este Instituto. Dicha
información será igualmente publicada por el Banco Central de Venezuela en su página
web.
Artículo 4°.- Se deroga la Resolución del Banco Central de Venezuela N° 08-02-02 del 28
de febrero de 2008, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 38.880 de esa misma fecha.
de febrero de 2008, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 38.880 de esa misma fecha.
Articulo 5°.- La presente Resolución entrará en vigencia el 1° de mayo de 2008.
Caracas, 24 de abril de 2008.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
5/01/2008 08:54:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
BCV,
Economía,
Tasas de Interés,
Venezuela
martes, 15 de abril de 2008
Altísima inflación de alimentos en Caracas

La inflación registrada en Caracas supera la del nuevo Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) durante el año 2008. En marzo la tasa registrada en Caracas por el Banco Central de Venezuela, de 2,3% de inflación eleva a 8,2% el acumulado, y a 29,0% la tasa anualizada, lo que supera ampliamente las metas oficiales nacionales que de 11% anunciaron pasaron últimante a 19,5%. En cuanto a la inflación de alimentos, alcanzó a 42,6% en términos anuales.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
4/15/2008 10:30:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
BCV,
Caracas,
Inflación,
Leche Venezuela
lunes, 7 de abril de 2008
El maquillaje de la inflación

De acuerdo al informe publicado, se analizó hasta el efecto de los ciclos de producción agrícola en la oferta y precios para el tomate, la cebolla, el pimentón, la papa y el plátano. Lástima que lel BCV y el INE, no han caído en cuenta que la especulación con los precios de los bienes y servicios en Venezuela, no es cíclica si no permanente, con lo que cada semana los precios suben y no bajan.
Por eso las increíbles cifras oficiales nos obligan este marzo a colgar alrevés el cuadro real de la inflación en Venezuela, pero que nadie se ilusione de este vano espejismo. Para el final del año 2008 colgará derecho por los dos dígitos de inflación anual que habrá que mostrar a pesar del maquillaje oficial.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
4/07/2008 07:17:00 p.m.
No hay comentarios.:

viernes, 7 de marzo de 2008
Indetenible inflación de alimentos

El Banco Central de Venezuela informó sobre el nuevo índice de Precios al Consumidor-Integrado (IPC-I) de las áreas metropolitanas de Caracas y Maracaibo, utilizado para referir la inflación, el cual reflejó en el mes de febrero 2008 una variación de 2,2%, significativamente inferior a la reportada en el mes anterior (3,0%). Con este resultado el nuevo IPC-I acumula una variación de 5,3% en los dos primeros meses del año.
Sin embargo es de hacer notar que la inflación en Caracas medida y referencia acostumbrada nacional, fue de 3,4%, mientras en Maracaibo de 1,8%, por lo que la ciudadanía no debe confundirse con el nuevo indicador utilizado por el BCV que intenta demostrar una falsa disminución de la inflación real.
En el caso de la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas, el acumulado de los dos primeros meses de 2008 es de 6,8%.
En cuanto a la variación anualizada del nuevo Índice de Precios al Consumidor – Integrado (IPC-I), para el periodo febrero 2008/febrero 2007, se ubicó en 24,4%, mientras en los últimos doce meses el costo de los alimentos tiene un incremento de 34,7%.
Como vemos la inflación de alimentos sigue indetenible. La escasez y el desabastecimiento por la caída de la producción nacional y la insuficiencia por mala logística de las importaciones frente a la demanda insatisfecha, son en esencia los factores responsables.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
3/07/2008 07:28:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
BCV,
Inflación,
Leche Venezuela
martes, 4 de marzo de 2008
La inflación maquillada

El Banco Central de Venezuela informó que "el índice de precios al consumidor-integrado (IPC-I) registró una variación intermensualde 2,2% en febrero de 2008. Este índice conjuga, en un solo indicador, los resultados de los índices de precios al consumidor de las áreas metropolitanas de Caracas y Maracaibo, y es calculado por el Banco Central de Venezuela desde comienzos de 2007".
Como vemos los cambios introducidos en la metodología de cálculo de la inflación y fechas de publicación, apuntan es a la manipulación del indicador con perjuicio de la seriedad y confiabilidad que caracterizó alguna vez al BCV. Nada nuevo bajo el sol que cae a las espaldas de un Gobierno de salida y que fracasó en el control de la inflación, quedándole solo manipular las cifras con ayuda de sus incondicionales en el BCV.
Afortunadamente los consumidores tenemos en el bolsillo nuestro propio indicador de la inflación, que cada mes que pasa nos informa como nos alcanza menos el dinero de los sueldos y salarios devengados para comprar los mismos bienes y servicios que el mes anterior, por lo que pueden irse muy bien juntos al mismísimo infierno, el BCV y el Gobierno, con el maquillaje inflacionario que pretenden.
Ref. BCV. El índice de precios al consumidor-integrado (IPC-I)fue de 2,2% en febrero de 2008. Caracas, 3 de marzo de 2008
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
3/04/2008 06:38:00 p.m.
No hay comentarios.:

sábado, 1 de marzo de 2008
Tasa agrícola bajó a 14%

El Directorio del Banco Central de Venezuela adoptó en su reunión del jueves 28 de febrero de 2008, medidas sobre tasas de interés orientadas según el ente "a fortalecer la expansión del sector productivo nacional y crear estímulos adicionales al ahorro". Dichas
medidas se especifican a continuación:
medidas se especifican a continuación:
1.- Se establece en 14% la tasa de interés máxima anual que podrán Cobrar los bancos comerciales y universales para el financiamiento al sector agrícola.
2.- Se establece en 19% la tasa máxima de interés anual que podrán cobrar los bancos comerciales y universales para el financiamiento de las actividades manufactureras.
3.- Se establece en 32% la tasa máxima anual que podrán cobrar los bancos comerciales y universales para las operaciones relacionadas con el financiamiento a través de las tarjetas de crédito.
4.- Se establece en 17% la tasa de interés activa máxima anual a ser aplicada por los bancos comerciales y universales a las operaciones crediticias destinadas al sector turismo correspondientes a las actividades ubicadas en el grupo A, y de 19% a las del grupo B, grupos éstos determinados según la Resolución DM/N° 13 del Ministerio para el Turismo, de fecha 6 de febrero de 2007.
4.- Se establece en 17% la tasa de interés activa máxima anual a ser aplicada por los bancos comerciales y universales a las operaciones crediticias destinadas al sector turismo correspondientes a las actividades ubicadas en el grupo A, y de 19% a las del grupo B, grupos éstos determinados según la Resolución DM/N° 13 del Ministerio para el Turismo, de fecha 6 de febrero de 2007.
5.- Se establece en 13% la tasa de interés mínima anual que deberán pagar los bancos y demás instituciones financieras por las captaciones mediante cuentas de ahorro y cuentas de activos líquidos, y en 14% las captaciones obtenidas a través de depósitos a plazo y participaciones.
6.- Se establece en 32,5% la tasa de interés anual a cobrar por el Banco Central de Venezuela en sus operaciones de descuento, redescuento, anticipo y reporto.
Ref. BCV. Nota de prensa. BCV ajusta tasas de interés para fomentar la producción y estimular el ahorro. Caracas, 29/02/2008.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
3/01/2008 11:16:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
BCV,
Tasa Agrícola Semanal,
Venezuela
viernes, 29 de febrero de 2008
Resoluciones últimas del BCV
En Gaceta Oficial Número 38.880 de fecha jueves 28 de febrero de 2008, aparecen las siguientes resoluciones últimas del Banco Central de Venezuela (BCV) sobre tasas de interés:
Resolución mediante la cual se fija en treinta y dos coma cinco por ciento (32,5%) la tasa anual de interés a cobrar por el Banco Central de Venezuela en sus operaciones de descuentos, redescuentos y anticipos, que en ella se indica.
Resolución mediante la cual se informa que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos para el Decreto con Fuerza de Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, no podrán cobrar por sus operaciones activas, excluidas aquellas relacionadas con tarjetas de créditos, una tasa de interés anual o de descuentos superior a la fijada periódicamente por el Directorio del Banco Central de Venezuela para las operaciones de descuentos, redescuentos, reporto y anticipo del Instituto, en los términos que en ella se especifican.
Resolución mediante la cual se dispone que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por el Decreto con Fuerza de Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, no podrán cobrar por sus operaciones activas con tarjetas de crédito, una tasa de interés anual superior a treinta y dos por ciento (32%), ni inferior a diecisiete por ciento (17%), en los términos que en ella se señalan.
Resolución la cual se dispone que la tasa de interés activa máxima preferencial a ser aplicada por las instituciones financieras regidas por el Decreto con Fuerza de ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, a las operaciones crediticias destinadas al sector turismo correspondientes a las actividades ubicadas en el Grupo «A» del artículo 5º de la Resolución DM/Nº 013 del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, de fecha 6 de febrero de 2007, que regirá para el mes de marzo de 2008, es de diecisiete por ciento (17%), en los términos que en ella se indican.
Resolución mediante la cual se fija en treinta y dos coma cinco por ciento (32,5%) la tasa anual de interés a cobrar por el Banco Central de Venezuela en sus operaciones de descuentos, redescuentos y anticipos, que en ella se indica.
Resolución mediante la cual se informa que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos para el Decreto con Fuerza de Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, no podrán cobrar por sus operaciones activas, excluidas aquellas relacionadas con tarjetas de créditos, una tasa de interés anual o de descuentos superior a la fijada periódicamente por el Directorio del Banco Central de Venezuela para las operaciones de descuentos, redescuentos, reporto y anticipo del Instituto, en los términos que en ella se especifican.
Resolución mediante la cual se dispone que los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras regidos por el Decreto con Fuerza de Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, no podrán cobrar por sus operaciones activas con tarjetas de crédito, una tasa de interés anual superior a treinta y dos por ciento (32%), ni inferior a diecisiete por ciento (17%), en los términos que en ella se señalan.
Resolución la cual se dispone que la tasa de interés activa máxima preferencial a ser aplicada por las instituciones financieras regidas por el Decreto con Fuerza de ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás leyes especiales, a las operaciones crediticias destinadas al sector turismo correspondientes a las actividades ubicadas en el Grupo «A» del artículo 5º de la Resolución DM/Nº 013 del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, de fecha 6 de febrero de 2007, que regirá para el mes de marzo de 2008, es de diecisiete por ciento (17%), en los términos que en ella se indican.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
2/29/2008 06:48:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
BCV,
Tasas de Interés,
Venezuela
viernes, 1 de febrero de 2008
Realidad anula meta inflacionaria oficial

Informó el Banco Central de Venezuela que el Indice de Precios al Consumidor del área metropolitana de Caracas (IPC-AMC) registró en el mes de enero de 2008 una variación de 3,4%, similar al 3,3% obtenido el mes anterior y mayor al 2,0% registrado en enero de 2007.
El comportamiento del indicador en este mes fue el resultado de crecimientos de precios tanto en los bienes controlados como los no controlados; en ambos casos la variación intermensual fue de 3,4%, en un entorno de escasez relativa e incidencia de la tributación indirecta.
La inflación de Alimentos y bebidas alcohólicas fue de 4,8%.
La variación anualizada “Enero 2008/ Enero 2007” se ubica en 24,1%, superior al 18,4% observado en enero del año pasado.
De esta manera el comportamiento de los precios del mes de enero, anula totalmente la demagógica meta inflacionaria oficial anunciada de 11% para 2008, que fue recibida por la ciudadanía con gran escepticismo a la luz de la diaria realidad. Además del desabastecimiento de alimentos, y el nuevo impuesto a las transaciones financieras, la farsa monetaria del bolívar "fuerte" que no es tal, incidió en la alta inflación registrada en enero que seguirá en febrero y allende porque no hay en la práctica mayores correctivos. Por eso, como ya comprobamos este enero, 2008 será un año definitivamente inflacionario.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
2/01/2008 06:05:00 p.m.
No hay comentarios.:

domingo, 30 de diciembre de 2007
Salario mínimo sobrado dice el BCV
De acuerdo al mensaje de fin de año del Banco central de Venezuela (1/), el salario mínimo actual del trabajador venezolano llegó sobrado al 30/12/07. Según el BCV "El aumento del salario mínimo decretado por el Ejecutivo Nacional (20%), vigente a partir del 1 de mayo, lo ubicó en Bs. 614.790. Este incremento permitió que para el mes de noviembre dicho salario excediera en 5,3% el costo de la canasta alimentaria calculada por el INE."
Ref. 1/ BCV. Caracas, 30/12/07
Ref. 1/ BCV. Caracas, 30/12/07
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
12/30/2007 07:21:00 p.m.
No hay comentarios.:

jueves, 25 de octubre de 2007
Nuevos "bolívares" no dicen ser "fuertes"

El Banco Central de Venezuela realizó el miércoles 24 de octubre la presentación de la nueva familia de billetes y monedas. La presentación en cadena nacional estuvo a cargo del presidente del BCV, Gastón Parra Luzardo.
Durante la misma, pudimos observar que ninguno de los nuevos billetes presentados por el presidente del BCV de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 "bolívares" especifica en su impresión que se trata de bolívares Fuertes (Bs. F). Tampoco la nueva moneda de 1 bolívar, menos las de céntimos.
Por tanto de proceder su puesta en circulación, el público cambiaría billete a billete, bolívares (Bs) de hoy por "bolívares" ("Bs") que no expresan menos diferencian claramente que representan una unidad monetaria que a partir del 1ro de enero de 2008, equivaldrá a un mil bolívares actuales.
Por tanto de proceder su puesta en circulación, el público cambiaría billete a billete, bolívares (Bs) de hoy por "bolívares" ("Bs") que no expresan menos diferencian claramente que representan una unidad monetaria que a partir del 1ro de enero de 2008, equivaldrá a un mil bolívares actuales.
Esto porque estos denominados también "bolívares" que se han impreso, no se corresponden con las obligaciones de pago que en moneda nacional deberán indicar que se denominan en la nueva unidad “Bolívares Fuerte” y símbolo “Bs. F”, tal como ordenó con fecha 07/03/07 el decreto con rango, valor y fuerza de ley de reconversión monetaria.
Así la impresión de estos nuevos billetes contradicen la obligación nacional informativa ordenada desde el 1ro de octubre de 2007, de expresar y publicar los precios de bienes y servicios ofertados en bolívares (Bs) y bolívares Fuertes (Bs.F) (aunque extrañamante no los salarios)
Por tal motivo creemos que el BCV debe una explicación a la Nación sobre la emisión de estos billetes y monedas que no dicen ser Bolívares Fuertes (Bs.F) y cuya aceptación general y reconocimiento internacional, pudiera dificultarse, lo que obligaría a una nueva emisión corregida con los gastos adicionales consiguientes y el retardo en la implementación de la reconversión monetaria hasta la llegada de los billetes debidamente corregidos con la denominaciòn impresa e inequìvoca de que se trata de los Bolìvares Fuertes (Bs.F).
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
10/25/2007 09:27:00 a.m.
No hay comentarios.:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)