Mostrando las entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2011

En Gaceta el negocio bananero con los rusos

platanosrusosgacetaEn Gaceta Oficial Número 39.774 del Viernes 7 de octubre de 2011, se publicó el Decreto N° 8.502, mediante el cual se autoriza a la «Corporación Venezolana de Alimentos, S.A.» (CVAL), para que proceda a la constitución de una empresa del Estado, bajo la forma de Sociedad Anónima, que estará bajo su control accionario, la cual de denominará «Empresa Mixta para la Producción, Procesamiento, Exportación y Comercialización de Musáceas, S.A.».- (Véase N° 6.045 Extraordinario de la GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, de esta misma fecha).

Es una compañía con capital social de US $ 100.000 suscritos al cambio oficial de 4,30 BsF.,  con una empresa rusa, llamada ZAO BONANZA INTERNACIONAL.

Se confirma así la verdadera motivación tras los despojos agrarios realizados a punta de fusil en el Sur del Lago, el pasado diciembre de 2010.

martes, 21 de diciembre de 2010

El nuevo dueño del Sur del Lago es Rusia

Tras la caída y disolución de la Unión Soviética por el fracaso del comunismo, a poco de establecerse la Federación Rusa, se constituye la empresa rusa Grupo JFC (Joint Fruit Company) que fundada en 1994 inició operaciones en San Peterburgo en 1995, creando la marca JFC y convirtiéndose rápidamente entre los primeros importadores rusos de frutas desde Suramérica y Africa. En 1999 crearon la marca Bonanza con la que comercializa la banana a nivel global con terminales en Moscú y Ekaterinbug. Para el año 200 su giro era de US$ 100 millones. En 2002 abre terminales en Chelyabinsk y en 2004 en Novosibirsk, completando una segunda emisión de bonos por 1.2 billones de rublos. Para 2006 sus plantaciones en Ecuador se expanden a 2.000 hectáreas con su filial local Bonanza Fruit Co, S.A. En 2007 inicia sus plantaciones en Costa recibiendo un impulso financiero internacional de un crédito sindicalizado por US$ 150 millones. En ese año sus ventas de frutas y vegetales alcanzan casi 500.000 TM de las cuales el 70% bananas. Del mercado ruso controla para entonces el 25% de todas las bananas y casi el 15% de la frutas importadas. Para 2010 el Grupo JFC mantiene empresas, oficinas y terminales en Saint Petersburg, Moscú, Novosibirsk, Krasnodar, Ekaterinburg, Chelyabinsk, Kazan, y Nizhny Novgorod como también en Chipre, Ecuador y Costa Rica.

En Ecuador el Grupo JFC maneja 3.000 hectáreas de bananas mientas que en Costa Rica 250. En total desde sus plantaciones provee 6,5 millones de cajas de banana por año al mercado o 25% de sus ventas de bananas. El Grupo JFC posee y opera una flota de 11 cargueros refrigerados y comienza a utilizar además contenedores refrigerados. Como ptras compañias rusas, trata de atraer inversionistas tanto de Rusia como internacionales mediante la emisión de papeles comerciales en rublos. Enn cuanto a la escala del rating internacional de crédito al Grupo JFC por Standard & Poor's es CCC+/Negativo en escala nacional ruBB. En diciembre su filial Bonanza Fruit Co, S.A. en Ecuador se retiró su membresía de la Asociación de Productores de Banana del Ecuador, luego de una serie de conflictos de precios pagados a los productores.

El 15 de octubre de 2010 entre lo Acuerdos suscritos durante la cisita del Comandante Presidente, Hugo Chávez Frías, a la Federación de Rusia Moscú, se firma el Acuerdo de Cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la Empresa Rusa Zao Jfc de la Federación de Rusia "para la creación de una empresa mixta para el cultivo, producción y comercialización del banano en Venezuela. El Objeto: constituir una empresa mixta para cultivo, producción y comercialización de banano venezolano, en un plazo máximo de ciento veinte (120) días siguientes a la firma del presente acuerdo". Sin pérdida de tiempo alguno frente al plazo firmado, el 17 de diciembre de 2010, el ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, pistola al cinto y al frente de 138 tropas armadas, ejecutando una orden presidencial, interviene 47 fincas en Sur del Lago, zona platanera y bananera por excelencia de Venezuela. El Grupo ruso JFC es el nuevo dueño del Sur del Lago y se ha posesionado. La Constitución Nacional vigente es en varios artículos violados a punta de fusil, como por ejemplo el Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional. Los productores del Sur del Lago se resisten cívicamente al despojo de sus fincas y así a pocos días de la Navidad y terminar el año 2010 cuando esto escribimos, Venezuela es convertida anticonstitucionalmente, por acuerdo oficial internacional y a punta de fusil, en una república bananera para Rusia.

El Acuerdo de Las Plataneras de Rusia

Lista de Acuerdos suscritos durante la Visita del
Comandante Presidente, Hugo Chávez Frías, a la
Federación de Rusia
Moscú, 14 al 15 de octubre de 2010
Total de Acuerdos suscritos: 20



15.- Acuerdo de Cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y la Empresa Rusa Zao Jfc de la Federación de Rusia para la creación de una empresa mixta para el cultivo, producción y comercialización del banano en Venezuela

Objeto: constituir una empresa mixta para cultivo, producción y comercialización de banano venezolano, en un plazo máximo de ciento veinte (120) días siguientes a la firma del presente acuerdo.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Venezuela.

lunes, 9 de agosto de 2010

La colectivización de la agricultura en Rusia

El domingo 8 de agosto de 2010, una nueva razia ordenó públicamente el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, contra los propietarios de haciendas y hatos del llano venezolano. Por eso es importante conocer de la
colectivización de la agricultura en Rusia porque es mucho lo que en Venezuela todos los venezolanos debemos hoy en día tener presente, para rechazar esa política similar que el gobierno plantea y ejecuta anticonstitucionalmente haciendo caso omiso a la Historia, incluyendo como se obligó a los campesinos rusos a entrar en los koljoses o granjas colectivas a punta de fusil en los años 30. De esa política monstruosa que provocó el colapso de la agricultura soviética, la hambruna resultante determinó la muerte de millones de personas. Por eso nadie en Venezuela puede ignorar menos permanecer pasivo ante la posibilidad real de que una experiencia muy similar con sus nefastos resultados nos suceda si el comunismo se nos impone.

LA COLECTIVIZACIÓN DE LA AGRICULTURA EN RUSIA
"La situación en la agricultura era mucho peor. Bajo Breznev, se necesitaban cuatro obreros agrícolas para conseguir los mismos resultados que un granjero americano. La agricultura soviética todavía no se había recuperado de la colectivización forzosa de los años 30, cuando los campesinos destruyeron las cosechas y mataron a los animales. El número de caballos y cerdos cayó un 55 por ciento, el de ovejas un 66 por ciento, etc. Entre 1930 y 1955, la producción agrícola per cápita (excluyendo las cosechas técnicas) y el número de animales de granja per cápita (para cerdos sólo se aplica a 1953) era menor que en 1916, y para animales astados y vacas, la cifra no había alcanzado el nivel de 1913 ni el de 1928. La productividad de la tierra siguió siendo muy baja. Según un informe de 1982, un obrero agrícola alimentaba a seis personas en la URSS, comparado con 40 en los EEUU. A pesar de todas las inversiones y recursos, la economía soviética era incapaz de aprovecharse de esos factores. Tampoco Breznev fue capaz de solucionar los problemas de la agricultura soviética. Al contrario, estos empeoraron continuamente. La agricultura seguía siendo el talón de Aquiles.

Esto tenía consecuencias directas sobre los niveles de vida. Las siguientes cifras sobre la dieta ilustran la diferencia entre los niveles de vida en EEUU y la Unión Soviética. En la URSS el 48 por ciento de las calorías se derivaban de granos (principalmente pan), comparado con un 22 por ciento en los EEUU. Por otra parte sólo el 8 por ciento se obtenían de la carne y el pescado, contra un 20 por ciento en los EEUU. Los ciudadanos soviéticos consumían la mitad de la carne que en los EEUU, y menos que en Polonia. Incluso a este nivel elemental, Rusia iba por detrás. La URSS tenía que importar grano. Esto costó 6.500 millones de dólares sólo en 1984. Sin embargo, potencialmente, la agricultura soviética podría alimentar al mundo.

La agricultura es más complicada que la industria porque aquí se trata de los elementos, naturales y humanos. Sólo hay dos manera de conseguir una mejora duradera de la productividad en la agricultura: o la aplicación general de mejoras técnicas y maquinaria, o asegurando una mayor motivación de la fuerza de trabajo. De hecho, las dos cosas van juntas. Incluso si hay maquinaria moderna disponible, si los obreros rurales no están motivados para trabajar adecuadamente y conseguir los mejores resultados de los instrumentos a su disposición, no es posible conseguir los resultados deseados. Esta motivación humana sólo se puede garantizar de dos maneras: o el campesino o proletario rural está moralmente inspirado y convencido de la necesidad del socialismo, o por incentivos materiales. La burocracia rusa era incapaz de conseguir ninguna de las dos. Sobre bases socialistas, el problema se podría resolver fácilmente. Pero la tarea de introducir una conciencia diferente en el campesinado significa cambiar su relación con la sociedad, contactar con otros productores, participación en la sociedad, democracia, cooperativas, etc. Esto es imposible sobre la base de un régimen burocrático.

En las condiciones extremas del "comunismo de guerra", los bolcheviques se vieron obligados a recurrir a las requisas de grano para poder alimentar a los obreros hambrientos de las ciudades, en un momento en el que el colapso de la industria significaba que era imposible darles a los campesinos mercancías a cambio de sus productos. Pero esto siempre se consideró como una medida temporal a la que el Estado obrero se había visto obligado a recurrir en una situación excepcional cuando la existencia de la revolución estaba en peligro. Pronto se abandonó esta política en favor del libre mercado de grano y la Nueva Política Económica. Lenin y Trotsky estaban a favor de la colectivización gradual a través del ejemplo, y mientras tanto, favorecieron las cooperativas. Pero nunca contemplaron la posibilidad de obligar a los campesinos a entrar en los colectivos a punta de pistola, tal y como hizo Stalin en los años 30. Esta política monstruosa provocó el colapso de la agricultura soviética, una hambruna terrible y la muerte de millones de personas. La agricultura soviética nunca se recuperó de esta política loca y criminal de Stalin.

En ninguna parte se notaba más el peso muerto que representaba la burocracia. Intentaron culpar al clima. Es cierto que el invierno ruso presenta problemas desconocidos en climas más benignos, pero con tecnología moderna se podía haber superado en gran medida este factor. El problema no era el tiempo sino la actitud hostil de la población rural. Incluso en los sitios donde se construyeron silos, a menudo se dejaba el grano bajo la lluvia para que se pudriese. A un tractorista se le pagaba por superficie arada, de tal manera que le era mucho más rentable arar superficialmente. Todos los defectos de un régimen burocrático se multiplicaban por ciento—mala gestión, estafas, condiciones de transporte caóticas—combinadas con las condiciones todavía atrasadas del campo ruso—todo se combinaba para provocar el sabotaje a gran escala.

En el pasado se había dejado de lado la agricultura, pero ese ya no era el caso. El problema no era la falta de inversión. La burocracia estaba invirtiendo grandes cantidades en la agricultura, que en este momento llegaba a un tercio de toda la inversión civil. Sin embargo, no podía conseguir los resultados deseados. Los EEUU, por ejemplo, sólo dedicaban el 5 por ciento de su PIB a la agricultura pero obtenían resultados mucho mejores. A pesar de la inversión a gran escala y la producción de tractores en las granjas colectivas, la productividad oficial del trabajo agrícola era una cuarta parte de la de los EEUU. Con casi una tercera parte de la población (27 millones) trabajando todavía en la agricultura, seis veces más que en los EEUU, la Unión Soviética tenía 20 veces más obreros agrícolas por tractor que ellos. Los ingresos medios de un granjero colectivo ruso eran la mitad de los de un obrero industrial. Los jóvenes abandonaban las aldeas a un ritmo de dos millones al año. La agricultura estaba enormemente subvencionada, recibiendo un 27 por ciento de la inversión total.

La URSS era el mayor productor de tractores del mundo. Su superficie de cosecha era dos tercios mayor que la de los EEUU. Sin embargo, debido a la baja calidad y reparaciones poco eficaces, la vida media de un tractor soviético era sólo de cinco o seis años. Esto significaba que cada año había que sustituir 300.000 tractores. A pesar del aumento del número de tractores, el rendimiento anual por tractor en las granjas colectivas en los años 60 disminuyó —en el período de 1960-67 bajó un 17 por ciento¾ . La Unión Soviética era un vasto subcontinente. Sin embargo sólo se utilizaba un tercio de los camiones que se utilizaban en los EEUU en la agricultura.

"Actualmente" escribió Medvedev en 1972, "un obrero agrícola en los EEUU en la práctica está tan bien equipado con los medios de producción como un obrero industrial, y en algunos terrenos incluso le supera. En 1960, cada obrero agrícola americano tenía 39 caballos de potencia a su disposición, comparado con 5,4 para su equivalente soviético. En 1967, el suministro de potencia a un obrero agrícola en los EEUU había aumentado a 78 caballos, se había duplicado exactamente. La cifra equivalente para la URSS en el mismo período era de sólo 8,8, un aumento del 65 por ciento". (Roy Medvedev, op. cit., p. 12).

Entre 1966 y 1970, se entregaron 1,5 millones de tractores a las granjas colectivas, pero se eliminaron 1.150.000 del stock existente. También se entregaron medio millón de cosechadoras, pero se deshicieron de más de 350.000. Esto explica el tono preocupado del discurso de Breznev en el 23 Congreso del Partido en 1966:

"El Comité Central considera necesario llamar la atención también sobre otro problema, el de la utilización de la maquinaria en las granjas colectivas y estatales. El campo está recibiendo constantemente un número cada vez mayor de tractores, camiones, cosechadoras y otra maquinaria. El trabajo está adquiriendo las características del trabajo industrial. Sin embargo, en los últimos años, ha habido una caída en muchos de los indicios clave de utilización de la flota de máquinas y tractores. Los operadores de las máquinas tienden a abandonar sus puestos de trabajo, provocando fluidez en la fuerza laboral. Todo esto crea dificultades. Hay que ampliar hasta el máximo los centros de reparación de maquinaria agrícola, hay que suministrar a las granjas colectivas y estatales y a las fábricas Selkhoztehnika con equipos modernos y hay que dar mejor formación y mayores incentivos materiales a los operadores de la maquinaria", etc. (Report of the 23rd Congress CPSU, pp. 89-90).

Leyendo este informe entre líneas, vemos un panorama de granjas colectivas equipadas con maquinaria vieja, o máquinas de poca calidad que se estropean continuamente, y una fuerza de trabajo poco cualificada, sin motivación que no cuida ni repara esta maquinaria, y a la que hay que sobornar con más incentivos materiales para que lleve a cabo las tareas más básicas. La situación había cambiado poco desde que Trotsky escribió: "El tractor es el orgullo de la industria soviética. Pero el coeficiente de utilización efectiva de éstos es muy bajo. Durante el último ejercicio económico, el 81 % de los tractores tuvo que someterse a reparaciones importantes y muchas de estas máquinas se inutilizaron durante las labores del campo." (Trotsky, La revolución traicionada, pág. 56)

En los años 50, como consecuencia de las reformas de Kruschev, la producción agrícola aumentó. Pero bajo Breznev, la posición volvió a empeorar. En los años 50 la tasa de crecimiento anual de la producción agrícola fue del 4,9 por ciento. En los años 60, cayó de nuevo al 3 por ciento, y más adelante a un miserable 2 por ciento. Y en los años 70 hubo un declive real en la productividad agrícola. Sin embargo, la inversión en la agricultura había aumentado enormemente. La agricultura absorbía el 20 por ciento del total de la inversión nacional, el doble del nivel de preguerra. La producción de fertilizantes también aumentó. Sin embargo el producto agrícola neto se mantuvo obstinadamente bajo. Esto era parcialmente el resultado de la emigración de la juventud de las aldeas, y la consiguiente falta de mano de obra. En 1980 sólo el 20 por ciento de la población trabajaba en el campo, y eran principalmente gente mayor. Pero eso no puede explicar todos los problemas. En Europa occidental se dio una emigración todavía mayor del campo a la ciudad, y sin embargo, la productividad del trabajo en la agricultura aumentó enormemente.

La causa real era la resistencia pasiva y el sabotaje de una mano de obra agrícola alienada, sumada al enorme despilfarro, mala gestión, ineficacia y corrupción del sistema burocrático. Breznev intentó aumentar la motivación de la mano de obra rural autorizando pequeñas parcelas de tierra en los koljoses. De hecho lo incluyó en el artículo 13 de la nueva constitución. Una medida de ese tipo no era incorrecta, dada la situación. Hasta que el desarrollo de los medios de producción es suficiente como para garantizar a la población rural un nivel de vida decente, hasta que las granjas colectivas, equipadas adecuadamente con maquinaria moderna, hayan demostrado en la práctica su superioridad sobre la producción individual a pequeña escala, es necesario hacer concesiones a los pequeños negocios, tanto en las ciudades, como especialmente en el campo. Bajo Breznev las pequeñas parcelas sólo representaban el 3 por ciento del total, pero producían un tercio de la carne, leche y verduras, más de un tercio de los huevos y sorprendentemente, casi una quinta parte de la lana.

Las autoridades estaban preocupadas por la gravedad de los problemas en el campo porque existe un vínculo directo entre la agricultura y la producción de bienes de consumo, y por lo tanto el nivel de vida. En su informe económico al Congreso del Partido en 1966, Alexei Kosygin señaló la ralentización en la tasa de crecimiento de los ingresos reales, que él vinculó en parte a la baja productividad del trabajo, pero también a la agricultura:

"Como resultado del retraso en la agricultura, la comida y las industrias ligeras quedaron por debajo de sus objetivos y esto ralentizó el crecimiento del ingreso nacional y de la prosperidad de la nación". (Report of the 23rd Congress CPSU, pp. 175).

Una serie de malas cosechas acabaron en el desastre de 1972. En marzo de 1974 el régimen aclamó un gran vuelco en la situación con la producción de 225 millones de toneladas. Sin embargo, debido a la escasez de sitios de almacenamiento, sólo se pudieron salvar 180 millones de toneladas. Esta catástrofe estaba vinculada directamente a la mala gestión burocrática, el flagelo de la agricultura soviética. Por falta de silos, dislocación del transporte o simplemente por chapucería se dejaba que se pudriese el grano al aire libre. Más tarde, diferentes dirigentes soviéticos intentaron superar los problemas de la agricultura pero sin éxito. El problema era inherente al propio régimen burocrático."

Ref. Ted Grant. Rusia de la revolución a la contrarevolución. Un análisis marxista. VI- El período de estancamiento - Fundación Federico Engels

jueves, 5 de agosto de 2010

Rusia suspende exportaciones de cereales

Desde Moscú,. la noticia agrícola de la semana es que Rusia suspendió hasta el final de año sus exportaciones de cereales, tras la grave sequía que ha destruido ya un 20 por ciento de los cultivos. A medida incluye las exportaciones de trigo, centeno, cebada, maíz,  la harina de trigo y de centeno, y se exceptúa el arroz. En la bolsa Euronext los contratos futuros de trigo para noviembre se dispararon a 228 euros o 301 US$/TM, esperándose alguna presión alcista en los mercados internacionales de cereales. Unos 10 millones de TM de cereales rusos dejarán de ser exportados.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Lo que comen los rusos

"Los rusos disfrutan de un amplio surtido de alimentos tradicionales –desde tortas dulces y saladas a crema agria y pepinos- que aparecen reflejados en la muestra.
Como siempre, estas tradiciones tienen su origen en lo que la gente podía cultivar o cazar, que incluye esturión y caviar, setas silvestres, sopas como borscht (con remolacha) y schee (con repollo), pan negro de centeno, bebidas a base de leche fermentada y kasha (trigo grueso tostado).

Se ve gran actividad en las cafeterías y los supermercados en la Rusia de hoy, pero una mirada atenta revela que los consumidores continúan privilegiando los alimentos tradicionales.
Los rusos de mayor edad recuerdan los tiempos difíciles de falta de suministros, carestía y hambruna, por ejemplo durante el bloqueo militar sufrido durante la Segunda guerra mundial."


Ref. FAO. Los alimentos en Rusia a través de las imágenes Roma. 12/09/07

lunes, 2 de julio de 2007

Comunismo comprometió alimentación en Rusia

"Llevamos la ganadería nacional a una situación tal en la década del 90 que la seguridad alimentaria se vería en jaque y habría una escalada de tensión social, si renunciásemos a la importación", afirmó el ministro ruso de Agricultura Alexei Gordéiev durante una visita a Rostov del Don.

Ref. Rusia seguirá importando productos de ganadería, dice ministro de Agricultura. Novosti. Moscú - Lunes 02/07/09

martes, 20 de febrero de 2007

Gripe aviar ataca en Moscú


"Autoridades rusas confirmaron la presencia de la peligrosa cepa H5N1 de gripe aviar en aves de cinco distritos suburbanos de Moscú. Por lo menos 150 aves han muerto de la enfermedad en las últimas dos semanas. Funcionarios agrícolas dicen que todos los casos se originaron en el mismo mercado de animales en las afueras de la capital rusa.

No ha habido informes de humanos que hayan contraído la enfermedad en Rusia. Sin embargo, 167 personas han muerto en el mundo como consecuencia de la cepa H5N1, desde 2003, y los científicos temen que pueda mutarse a una forma que sea fácilmente transmisible por humanos. Ha habido varios brotes de la enfermedad entre la población avícola en Rusia desde 2005, pero esta es la primera vez que ha sido encontrado tan cerca de la capital."


Ref. Confirmada gripe aviar en suburbios de Moscú. Voice of America - Washington,
D.C. Lunes, 19 febrero 2007
http://www.voanews.com/spanish/2007-02-19-voa14.cfm