
“De 1999 a 2007 las exportaciones totales de Colombia a Venezuela pasaron desde US$ 916,4 millones a anuales a US$ 5.210,4 millones en 2007. En el período en referencia, las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco a Venezuela pasaron de US$ 141,5 millones a US$ 292,6 millones. Sus precios implícitos pasaron de 0,4 US$ por kg a 1,3 US$/kg.”
“En este sector se destacan los rubros frutas, legumbres y raíces y carne de res. En el último año, los mayores crecimientos en dólares del sector agropecuario se presentan en carne de res (424.5%) y el grupo de frutas, legumbres y raíces (152.8%).”
“Las exportaciones de carne de res totalizaron US$ 1,4 millones en 1999, para luego tomar valores de US$ 22,7 millones en el 2004, US$ 53,9 millones en el 2006 y US$ 282,5 millones en el 2007; en tanto que los precios por kilo recibidos durante esos mismos años fueron de US$ 2,3, US$ 2,3, US$ 3,1 y US$ 3,9 respectivamente. Las cantidades despachadas se elevaron de 17,2 miles de toneladas en 2006 a 72,2 miles de toneladas en el 2007.”
Con estas cifras en mano, es claro que la interrupción de las importaciones de alimentos colombianos por Venezuela, compromete nuestra seguridad alimentaria hasta sustituirlas de otros países. Para entonces el costo social y político superará el económico, porque la escasez y mayores precios de alimentos afectan más a los más pobres: la mayoría que elige. Por eso es nada inteligente un auto-cerco alimentario.
Ref. Pedro E. Piñate B. ¿Auto-cerco alimentario? Centro de Estudios Ganaderos. Julio 30, 2009. Especial para Notas Agropecuarias Venezuela.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario