
Desde Buenos Aires, Argentina, recibimos noticias frescas del 18avo Congreso Mundial de la Carne, que sesiona desde el 26 al 29 de septiembre. Si bien los especialistas concuerdan que se vive en un periodo de incertidumbre, ven con optimismo el futuro de la producción global vacuna. En la Comisión de la Carne Vacuna se realizó una revisión histórica y se dejaron sentadas distintas problemáticas en lo referente al panorama mundial del mercado de la carne. Según Richard Brown de la consultora GIRA, el 2008 fue un año terrible para los productores y exportadores de carne vacuna, ya que luego de los primeros meses de este año se registró una drástica caída de los precios, sumado a movimientos en el mercado de cambio. Los análisis realizados por la consultora muestran que se vive un periodo de gran incertidumbre. A pesar de que los mercados de las carnes están bien y los precios están protegidos por el hecho de que la oferta ha bajado en el último año, los productores no deberían estar tranquilos. La demanda no es demasiado fuerte. Pero una vez que se atraviese este periodo de incertidumbre económica, el futuro será más prometedor para los próximos diez años. En este sentido, Brown explicó que la producción y consumo de la carne vacuna van a aumentar debido al crecimiento demográfico y también al incremento del poder adquisitivo, particularmente en el mercado asiático. Estados Unidos, uno mayores mercados del mundo, ha tenido dos años difíciles en cuanto al consumo interno y demanda interna en general. Respecto de la Argentina, Brown destacó que “muestra cierta recuperación después una época catastrófica. Los precios subieron y eso da cierto espacio para que los productores tengan cierta confianza para el futuro. Y es acá donde la política gubernamental no ha ayudado mucho a generar confianza en ese sector. Pero tenemos optimismo respecto al futuro en términos de un país con un potencial masivo”, afirmó.
Sobre Europa, el Mercosur y otros aspectos, en representación de Jean Luc Meriaux, de la Asociación de Carne Vacuna Europea, Detlef Stachetzki, de la Asociación de Carne Vacuna de Alemania, planteó que la Unión Europea (UE) es un bloque comercial líder en el mundo, ya que es el principal exportador y el mayor importador de todos los productos agrícolas. Cabe destacar que la UE tiene más de 900 millones de euros en importaciones. Sin embargo, el tema importante que se discute en Europa se refiere a la información de los alimentos que llega a los consumidores. Tema que se relaciona directamente con el origen y el bienestar del animal. Además, a ello se le suma los mensajes de no consumo de carne para mejorar el medio ambiente que algunas autoridades gubernamentales (Suecia es un ejemplo de ello) están generando. Y esto se refuerza con otras organizaciones que utilizan este argumento para lograr sus objetivos: eliminar el consumo de carne.
En cuanto al Mercosur, Marcelo Fielder, de la Sociedad Rural Argentina, habló de la situación de algunos países sudamericanos. En términos generales, se espera que para el final del 2010 haya una caída del 10% respecto a los cuatro años anteriores. Además, subrayó la importancia del caso argentino en materia política, donde el gobierno intentó a lo largo de los últimos años valorizar más el mercado interno aumentando los derechos impositivos a la exportación de la carne. Sin embargo, con un fuerte optimismo, Fielder comparó la situación del país con el ave fénix, que renace de sus cenizas.
Por otro lado, el profesor Neville Gregory, asesor científico de la International Meat Secretary (Secretariado Internacional de la Carne), ofreció un panorama del bienestar animal y la industria cárnica. En este sentido, planteó las distintas problemáticas de la cría masiva de ganado y las condiciones de transporte del mismo, en la cual los animales viven condiciones poco salubres. Lo que muchas veces influye drásticamente en los demás procesos de producción. Esto sumado al comercio ilegal en algunas partes de Asia, África y Medio Oriente.
Por último, Sebastiao Costa Guedes, presidente del Consejo Nacional de Ganado Vacuno de Brasil expuso un desarrollo del crecimiento del mercado brasileño en materia de carne vacuna y exportación. Costa Guedes afirmó que “Brasil en los últimos años a tenido un desarrollo sustentable del 10 al 16 por ciento en materia de carne vacuna gracias a distintas políticas gubernamentales que apoyaron al sector”, expresó. A su vez planteó la posibilidad de realizar un parámetro común a todos los países en la Cuota Hilton. La idea es homogeneizar los valores de la misma para todos los países.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario