martes, 16 de noviembre de 2010

Muy grave: Venezuela sin vacunas de Encefalitis Equina

El 5 de julio de 2010 publicamos la nota "Confirmada epizootia y epidemia de Encefalitis Equina Venezolana y del Este". Este noviembre, la desinformación epidemiológica es total y lo que es peor, la falta de vacunas sigue sin solucionarse. Por eso es muy grave la situación que se presenta en Venezuela en relación a la vacuna de Encefalomielitis o Encefalitis Equina requerida para la debida protección inmunológica semestral de la población de equinos, asnales y mulares contra los tres (3) tipos de virus Este, Oeste y Venezuela. La vacuna a virus muerto que incluye además toxoide tetánico, no la hay en el mercado de biológicos de uso veterinarios, no se consigue. Aparentemente no la están importando más los laboratorios privados o han caído en los interminables trámites de la permisología sanitaria y o de dólares de Cadivi. Lo cierto es que los médicos veterinarios, criadores y propietarios de equinos, asnales y mulares estamos muy preocupados por esta situación, pues no deben esperarse ocurran la epidemia humana y/o la epizootia animal para facilitar su importación a los laboratorios privados habida cuenta que el Gobierno no la asume.


En cuanto a la vacuna contra la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) de virus vivo modificado o atenuado TC83, que importada desde México estaría disponible en Venezuela a través del MAT/INSAI (con inventario muy restringido se dice), para la mejor información de los médicos veterinarios, criadores y propietarios de equinos, asnales y mulares, se trata de una vacuna inocua y eficaz que puede utilizarse sin ningún riesgo en cualquier condición según D. Batalla Campero asegura en su trabajo Vacunas de Encefalitis Equina Venezolana (Productora Nacional de Biológica Veterinarios. S.A.G. México, D.F.).

Para el manejo y aplicación de la vacuna EEV de virus vivo modificado o atenuado TC83,, estas son sus recomendaciones:

"La vacuna y el diluyente deberán conservarse siempre en refrigeración a 4°C, protegidos de los rayos solares, procurando que tanto el diluyente como la vacuna ya reconstituida mantengan un pH adecuado, lo cual existe si el color del producto y el de la etiqueta es igual o muy parecido. a) Posología: Inyectar 0.5 ml por vía subcutánea, usando una aguja diferente para cada animal. Uso: Para inmunización de la Encefalitis Equina Venezolana en caballos, burros y mulas. Presentación: Frascos ámpula conteniendo vacuna liofilizada y frasco ámpula de diluyente de 5 ml para preparar 10 dosis. Precauciones: Es importante recordar que la vacuna contiene virus vivo y que la efectividad de la vacunación depende de la supervivencia del virus. Se deben tomar las precauciones siguientes: 1. La vacuna debe ser mantenida en la oscuridad a una temperatura inferior a 4°C; es importante que la vacuna esté refrigerada constantemente. 2. No utilizar nunca la vacuna reconstituida en su diluyente una hora después de su reconstitución. 3. Las agujas y las jeringas deben ser
esterilizadas por ebullición o autoclave pero nunca con alcohol, formalina u otros productos químicos parecidos. Deberá utilizarse una aguja diferente para animal. 4. Ya que son necesarias 3 o 4 semanas para que la inmunidad sea completa, es importante mantener a los animales vacunados al abrigo de la infección y en reposo absoluto por las mismas 3 o 4 semanas, pudiéndose observar reacciones febriles de 3 a 5 días después de la vacunación. 5. Se recomienda que en las regiones donde los brotes de la enfermedad sean frecuentes se practique la revacunación anual para mantener un alto nivel de inmunidad. 6. Se reconoce que ninguna vacuna produce 100% de inmunidad y que a causa de exposiciones prolongadas y peligrosas, pueden ocurrir accidentes. Esto no quiere decir necesariamente que la vacuna ha fracasado, sino más bien que el contacto en el terreno con una cepa virulenta puede haber sucedido demasiado pronto después de la vacunación, o que el animal puede haber estado infectado. Por otra parte, se sabe que ciertos animales no pueden ser vacunados con éxito. 7. En caso de reacción anafiláctica, inyectar inmediatamente 1 ml por cada 80-100 kg de peso, de solución de clorhidrato de epinefrina al 1: 1000 por vía endovenosa."

NdE. Una revisión más reciente sobre vacunas contra la Encefalitis Equina Venezolana es la de Slobodan Paessler S and Scott C. Weaver.Vaccines for Venezuelan equine encephalitis. Vaccine 2009 November 5;27 Suppl 4:D80-5.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2764542/pdf/nihms136395.pdf

No hay comentarios.: