El Día Mundial Veterinario 2013 se celebrará en todo el mundo el 27 de abril y el tema central es la vacunación animal.
jueves, 28 de marzo de 2013
Día Mundial Veterinario 2013 es abril 27

lunes, 24 de diciembre de 2012
XXXI Congreso Mundial Veterinario
El 31º Congreso Mundial Veterinario, organizado por la Asociación Mundial Veterinaria (WVA) en homenaje y celebración de los 150 años de su fundación, se realizará en Praga, República Checa, del 17 al 20 de septiembre de 2013. Información: www.wvc2013.com
____________________________________________
SUSCRÍBASE a Notas Agropecuarias Venezuela y reciba todas nuestras informaciones en tiempo real http://agronotas.wordpress.com/suscripciones/

miércoles, 19 de diciembre de 2012
Congreso Veterinario Ovino Internacional 2013
Congreso Veterinario Ovino Internacional 2013
Febrero 18-22, 2013
Rotorua, Nueva Zelandia
http://conference.intsheepvetassoc.org/programme/

sábado, 21 de julio de 2012
Día del Médico Veterinario
“Una profesión con tan grande responsabilidad, debe prepararse para enfrentar su reto. La educación continua, la extensión y promoción profesional, y el resguardo de todos los valores éticos y gremiales, con toda seguridad nos ayudarán en nuestro destino”
Pedro E. Piñate B. MV, MSc.

martes, 17 de julio de 2012
Veterinarios ganaderos
EL UNIVERSAL
Opinión
Caracas, martes 17 de julio, 2012
Veterinarios ganaderos
PEDRO E. PIÑATE B.
"La mayoría de los planes de estudio en facultades y escuelas incluyen la Zootecnia"
Este 21 de julio celebramos nuevamente el Día del Médico Veterinario. Por tal motivo es propicia la ocasión para exaltar los valores de tan útil profesión universal, de la cual me honro al contarme entre sus miembros. No existía la profesión de Medicina Veterinaria en el país, hasta la creación de la Escuela Superior de Agricultura y Veterinaria en 1936 y graduarse en 1940, los primeros 17 médicos veterinarios en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela.
Interesantemente, como bien reseñó el recordado doctor Carlos Ruiz Martínez, la inspiración filosófica de esta creación en nada difería de aquellas otras -1762-1765, en que se crearon en Lyon y en Alfort, Francia, las dos primeras Escuelas de Veterinaria de mundo. "El veterinario debe ser para el agricultor un verdadero Maestro, y por esta razón se prevé -con las Escuelas- se enseñe en ellas con la ciencia veterinaria propiamente dicha, el arte de producir y perfeccionar los principales animales domésticos".
Se entiende entonces porqué la mayoría de los planes de estudio en nuestras distintas facultades y escuelas, todavía incluyen las materias de la Zootecnia. Y como criar animales además de ciencia es también arte, refiero que en ello se han destacado en Venezuela distinguidos veterinarios ganaderos cuyo ejercicio profesional y de criadores reflejaron la mejor aplicación práctica de los principios aprendidos. sirviendo de ejemplo al país. Entre la lista de distinguidos de la mayor admiración y respeto en ambos gremios, recuerdo aquí a Paulo Llamozas González, Iván Darío Maldonado, Guillermo Silva Otty, Alberto Ramírez Avendaño, Eduardo Larrazábal. Ciertamente, si hubiese de nacer de nuevo y escoger una profesión, la medicina veterinaria sería mi única opción.
http://www.eluniversal.com/opinion/120717/veterinarios-ganaderos

jueves, 3 de noviembre de 2011
Veterinarios pensando a futuro
El miércoles 2 de noviembre atendiendo la cordial invitación recibida del Comité Organizador del VII Congreso Venezolano de Ciencias Veterinarias, asistimos al acto protocolar y recepción de inauguración en los elegantes salones del Hotel Pipo Internacional de la ciudad de Maracay, estado Aragua. De entrada y salida fuimos gratamente sorprendidos por la mejor organización del evento, dispuesto en homenaje al profesor Nelson Marquez Quivera, formador de varias generaciones de médicos veterinarios y padrino de nuestra promoción UCV 1973. Por sobre todo, la asistencia medida por el número de participantes inscritos venidos desde todas las regiones, además de los estudiantes de carrera en las distintas facultades y escuelas del país.
Recordando este 2011 es el Año Veterinario Mundial al cumplirse 250 años de la creación de la primera escuela de medicina veterinaria, el programa de conferencias, jornadas y seminarios, no deja duda del profesionalismo que se persigue y logra como objetivo gremial del evento y la mejor actualización de conocimientos que ofrece la VII edición del Congreso Venezolano de Ciencias Veterinarias. Contando además con el apoyo decidido de las principales industrias de salud animal como Pfizer y Bayer entre otras, y las empresas más importantes de equipos, materiales, instrumentos y libros, la exposición veterinaria ExpoVet 2011 ocupa todo un piso de los amplios salones de exhibición, como demostración de confianza en una profesión que está pensando y preparándose para el futuro.
Y es que el futuro aguarda tantas demandas a la profesión veterinaria en Venezuela, que obliga a su más constante y mejor preparación. En todos los campos de su única experticia y competencia, la profesión veterinaria está llamada a responder al reto del desarrollo nacional, superando todas las dificultades. Esto imponiéndose con el conocimiento y la ciencia, a la ignorancia, al populismo y la demagogia, al oscurantismo reinante que pretende imponer el comunismo en el país apartándolo del camino del progreso y del desarrollo que es el único al ansiado bienestar de toda sociedad.
Por eso sirva esta nota para felicitar públicamente al Comité Organizador del VII Congreso Venezolano de Ciencias Veterinarias por tan exitoso evento realizado en momentos tan difíciles que atraviesa el sector agropecuario nacional acosado por los despojos agrarios del Estado.
También felicitamos a todos los médicos veterinarios y estudiantes de la carrera por pensar y prepararse para el futuro. Tal como hemos señalado en otras ocasiones, “una profesión con tan grande responsabilidad debe prepararse para enfrentar su reto. La educación continua, la extensión y promoción profesional, y el resguardo de los valores éticos y gremiales, con toda seguridad nos ayudarán en nuestro destino”.

lunes, 24 de octubre de 2011
VII Congreso Venezolano de Ciencias Veterinarias
Noviembre 2-5, 2011
Maracay, Estado Aragua
http://viicongresodecienciasveterinarias.blogspot.com/
Contacto: Dr. Freddy Arias – Director Gerente – 0414 0511288
E-mail: congresocienciasveterinarias@gmail.com

domingo, 28 de agosto de 2011
VII Congreso Venezolano de Ciencias Veterinarias - Nov 2-5, 2011

martes, 5 de julio de 2011
En memoria del Dr José Bueno Mesa
En 1962 ingresa al país exilado siendo contratado como médico veterinario por el Ministerio de Agricultura y Cría donde ejerció por más de 25 años. De 1962 a 1970 fue Médico Veterinario Jefe de la Oficina de Fomento Pecuario y SanidadAnimal del MAC en Barrancas, estado Monagas. De 1965 a 1970 fue electo Concejal en el Municipio Sotillo del Estado Monagas donde ocupó el cargo de Vice-Presidente del Consejo Municipal. De 1975 a 1979 fue Coordinador de SanidadAnimal del Circuito Oriental del País (estados Monagas, Sucre, Anzoátegui Nueva Esparta, Bolívar y Delta Amacuro). De 1970 a 1986 Médico Veterinario Jefe de Sanidad Animal del MAC en el estado Bolívar, momento crítico para la sanidad animal del estado por la introducción de la fiebre aftosa en la entidad con el agravante que el virus mutó y se clasificó un nuevo sub-tipo de virus denominado A Venezuela 70 “ tipificado después como A32. En ese tiempo coordinó un grupo de jóvenes beterinarios que trabajaron de su mano en la campaña de cntrol del brote.
Su participación gremial fue siempre muy activa y desde su graduación. Entre los años 1947 y 1953 participó como miembro activo y directivo del Colegio de Médicos Veterinariosde la provincia de Santa Clara en Cuba y del año 1953 al 1959 fue delegado al Colegio Nacional de Médicos Veterinarios de Cuba. En Venezuela formó parte de la Delegación de Colegios de Médicos Veterinarios del Estado Monagas y fue delegado en ese periodo al Colegio Nacional de Médicos Veterinarios de Venezuela. En 1971 fue integrante del equipo de fundadores de el Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Bolívar, donde participó activamente en sus Juntas Directivas durante varios periodos siendo un miembro activo con posiciones críticas y aportando ideas hasta muy reciente.
Desde el año 1963 fue registrador de ganado Cebú cuando el MAC llevaba los registros. Fue Fundador de la Asociación de Criadores de Ganado Cebú de ASOCEBU y participó como Juez de ganado en numerosas ferias nacionales y regionales.Como epidemiólogo veterinario formado en la Universidad de Sao Paulo Brasil, fue un profesional muy crítico de las políticas sanitarias del País haciendo grandes aportes al control de la fiebre aftosa cuya vacuna oleosa de primero probó en Venezuela, con antes de extender su uso a nivel nacional. Por todo esto, su excelente trato y dedicación entera a la veterinaria y la ganadería venezolana, sus colegas y amigos ganaderos siempre lo recordaremos. Con esta nota extendemos nuestras sinceras condolencias a todos sus familiares, amigos y colegas, uniéndonos al duelo. Paz a sus restos.

lunes, 20 de junio de 2011
In memorian Dr Sebastian Viale Rigo

Allí fue donde éste, su discípulo, colega y amigo, logró su guía y enseñanzas con el buen ejemplo y dedicación. Fue Director y Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias U.C.V. logrando gracias a su gran capacidad administrativa y ejecutiva, su mejor dotación y modernización. Así con gran visión y empeño, muchos proyectos docentes, de investigación, de producción y de extensión cobraron vida, posibilitando una mejor enseñanza, investigación y extensión universitaria y además vinculando muy estrechamente la academia veterinaria la comunidad, y muy particularmente con el sector agropecuario.
Después promovió, fundó y fue Rector de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos - UNERG, en San Juan de los Morros, estado Guárico con el Llano venezolano como escenario académico. En su retiro, se dedicó exitosamente juntos sus hijos a la cría de ganado superando lo agreste y distante de las sabanas llaneras que explotó, donde aplicó los principios de la ganadería sustentable mucho antes que el resto del país ganadero las adoptara. Finalmente como todo ser humano puede cristiana y dignamente aspirar, descansó en paz en unión de su familia el 19 de junio de 2011, Día del Padre.
Con esta nota nos unimos al duelo que embarga a su esposa Sra Cecilia González de Viale Rigo, sus hijos, nietos, demás familiares y amigos. Ciertamente el doctor Sebastian Viale Rigo será siempre recordado con la más alta estima y deferencia por sus discípulos, colegas y amigos. Excelente profesional, académico, y productor, promotor del desarrrollo, ejemplar ciudadano y padre de familia. QEPD.

martes, 24 de mayo de 2011
Veterinarios esenciales en cadena agroalimentaria
Ciento ocho Países Miembros de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) participaron en el estudio sobre “La contribución de los Servicios Veterinarios a la seguridad de los alimentos derivados de animales terrestres”, y más de la mitad indicó que contaba en el sector público con un poco más de 35 veterinarios por millón de habitantes, y en el sector privado, con menos de 100 veterinarios, implicados en la cadena alimentaria, por millón de habitantes.
“Las actividades veterinarias se despliegan en cada etapa de la cadena alimentaria: producción en la granja, elaboración, transporte y distribución a escala local y nacional, o para la exportación. “Cuando los veterinarios no son suficientemente numerosos para el buen cometido del trabajo, entonces el
sistema entero de seguridad e inocuidad alimentarias resulta afectado”, comentó el Dr. Dominique Martinez del CIRAD, coordinador del estudio.
El estudio, presentado durante la 79ª Sesión General de la Asamblea mundial de Delegados en París, Francia, hizo hincapié en que la producción ganadera mundial está generalizada y las dos terceras partes de los productores en el mundo viven en sistemas mixtos (producción vegetal y animal), que
representan el 50% de la producción mundial de cereales y generan el 75% y el 60% de la producción de leche y carne, respectivamente, en los países en desarrollo, a la vez que generan decenas de millones de empleos.
El estudio también puso de manifiesto que si bien existe un marco zoosanitario institucional en todos los países estudiados, la asignación de los recursos a las actividades seleccionadas es dispar. A título de ejemplo: el 86% de los países respondieron que disponían de una capacidad teórica de
detección temprana de peligros para la salud animal, pero de ellos el 30% confirmó que no había registrado sospechas de brotes de enfermedades durante los 5 últimos años, lo que pone en tela de juicio la eficacia del sistema de vigilancia.
En lo referente a la política de inocuidad alimentaria, actualmente los recursos de los Servicios Veterinarios están dedicados principalmente a las actividades de inspección de los mataderos.
“A petición de nuestros Miembros y en vista de las conclusiones de este estudio, la OIE incrementará aún más su apoyo a los Servicios Veterinarios a escala mundial para promover una seguridad y una inocuidad alimentarias sostenibles desde una perspectiva ambiental y de salud pública. El
“Procedimiento PVS”, nuestro mecanismo para la evaluación de los Servicios Veterinarios, ha demostrado ser muy importante para cumplir esta tarea”, señaló el Dr. Bernard Vallat, Director General de la OIE.
El estudio confirmó que el presupuesto asignado a los Servicios Veterinarios sigue siendo insuficiente aunque la contribución de la producción pecuaria al PIB sea muy alta, como es el caso en los países pobres, donde el PIB agrícola sigue siendo una parte muy importante de la economía nacional.
Las conclusiones del estudio reflejaron una deficiencia general de los sistemas de vigilancia zoosanitaria en los países en desarrollo y subrayaron que “más del 90% del presupuesto proviene de subvenciones estatales en más del 60% de los países, de ahí que el nivel de desarrollo de los Servicios Veterinarios esté relacionado directamente con la debilidad de la economía en estos países
(…) incluso si la parte de la producción pecuaria en el PIB es muy elevada”.
Una mayor inversión en el control y prevención de enfermedades de los animales disminuiría las pérdidas de producción ligadas a las enfermedades animales y mejoraría la seguridad y la inocuidad alimentarias mundiales.

martes, 3 de mayo de 2011
Veterinarios rurales hoy

martes, 19 de abril de 2011
In memoriam Jorge León MV

jueves, 17 de marzo de 2011
¿Epizootia de diarrea viral bovina en el Zulia?
"Desde enero 2011 las muertes de las reses se hicieron alarmantes. La Secretaria de Desarrollo Agropecuario de la Gobernación del Zulia confirmó por encuesta que 258 animales fallecieron. Se inspeccionaron 25 fincas en Machiques de Perijá en el parcelamiento. Enfermos observaron a 271 reses."
"Un plan de vacunación con cerco sanitario se activó la semana pasada. El INSAI donó 10 mil dosis de Protecto- VAC, vacuna que contiene seis fórmulas contra virus letales para el rebaño. Dos alcabalas se instalaron. Una está en la entrada de El Guaco y otra en las adyacencias, en el pueblo de San Felipe."
Por su parte desde la Presidencia y Secretaría Ejecutiva de la Federación de Colegios de Médicos Veterinarios de Venezuela, con fecha 11 de marzo de 2011, se emitió un oficio a todos los Colegios de Médicos Veterinarios estatales, indicando que "hemos estado indagado sobre lo que ha venido sucediendo en el Zulia, específicamente en Machiques de Perijá, respecto a una enfermedad que había causado la muerte a más de 258 bovinos de un parcelamiento llamado El Guaco."
"Existe información fidedigna por parte del INSAI y LUZ, donde de acuerdo a las pruebas de laboratorio las muertes son debidas a la presencia del virus de Diarrea Viral Bovina, pero que no hay seguridad que sea del tipo II, por ser este un virus muy cambiante. Se han tomado las medidas preventivas de bioseguridad necesarias para cercar este virus, las cuales van desde la aplicación de la vacuna ProtectoVAC, el establecimiento de un cordón sanitario, un control del tráfico de personas y vehículos, así como la implantación de programas de aislamiento, saneamiento y desinfección de los fundos." (...)
Como vemos la sanidad agropecuaria en Venezuela cada vez está peor. El ocultamiento y no reconocimiento oficial de las enfermedades animales, favorece su diseminación y dificulta su mejor control. En el caso de la epidemia de diarrea viral bovina que se presenta en el Zulia, es ambigua la respuesta del MAT/INSAI. Por una parte no reconoce la enfermedad y por otra facilita las vacunas de obligada importación. ¿Y qué pasa con el resto de la ganadería zuliana y nacional? ¿No había que vacunar preventiva y regularmente contra la diarrea viral bovina en Venezuela desde su aparición en los 80-90? La diarrea viral bovina es una enfermedad de la lista OIE y declarable.

viernes, 11 de febrero de 2011
Los veterinarios y la seguridad alimentaria

Desde Roma, recuerda la FAO que este año marca el 250avo aniversario de la profesión y educación veterinaria. Para los profesionales veterinarios alrededor del mundo todo el año 2011estará lleno de orgullo y significado ya que le hacen recuerdo a audiencias globales de sus contribuciones a la sociedad y el mantenimiento de la salud animal.
Pero los profesionales veterinarios están involucrados en mucho más que el tratamiento de enfermedades y laceraciones en animales domésticos y de granja. A través de los años los profesionales veterinarios han estado jugando roles significativos y contributivos en la salud y el bienestar humano y animal, calidad alimenticia, seguridad y salubridad alimentaria, ecología, etología, epidemiologia, fisiología y psicología, en el desarrollo de medicamentos y farmacéuticos, en investigación biomédica, como educadores y entrenadores, en la conservación de vida silvestre, y en la protección del medio ambiente y la biodiversidad.

lunes, 7 de febrero de 2011
La higiene de la carne

Estos objetivos preconizan la definición de políticas y normas para la inspección ante mortem y post mortem. La justificación técnica, viabilidad y eficacia de las normas se basa en los datos de salud pública veterinaria, al igual que la determinación de las competencias del personal de inspección y de los requisitos de formación. Las autoridades nacionales competentes deben ofrecer también un marco institucional apropiado para que losServicios Veterinarios puedan establecer dichas políticas y normas.
Las normas para la inspección ante mortem y post mortem de la carne incluyen dictámenes de decomiso tras la detección de anomalías. Los dictámenes serán emitidos por personal que posea la competencia adecuada para que los decomisos permitan alcanzar los objetivos de "inocuidad y aptitud" antes descritos. No obstante, en muchas situaciones, una alternativa práctica es identificar y retirar todos los tejidos anormales de la cadena alimentaria sin recurrir a un examen o dictamen ulterior sobre su inocuidad o aptitud. De hecho, el enfoque cautelar inherente a cualquier proceso de evaluación de riesgos refleja una política de conservación con respecto al decomiso de canales y/o vísceras con anomalías."
Ref. OIE. 2006. Control de peligros que amenazan la salud de las personas y de los animales mediante lainspección ante mortem y post mortem de la carne. Documento informativo elaborado por el Grupo de Trabajo de la OIE sobre la Seguridad Sanitaria de los Alimentos Derivados de la Producción Animalhttp://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Internationa_Standard_Setting/docs/pdf/Control_20de_20peligros_20que_20amenazan_20la_20salud_20de_20las_20personas_20_E2_80_A6.pdf

lunes, 24 de enero de 2011
Veterinarios para la salud, la alimentación y el planeta
La primera Escuela Veterinaria del mundo fue fundada en Francia, en Lyon, en 1761 y fue seguida inmediatamente por la de Alfort, cerca de París, en 1764, ambas por iniciativa de Claude BOURGELAT. Por consiguiente, el año 2011 será el 250 aniversario de la enseñanza veterinaria..
Al crear los primeros establecimientos de formación, BOURGELAT inventaba al mismo tiempo el oficio de veterinario. El año 2011 será, por lo tanto, también el 250 aniversario de la profesión veterinaria en el mundo..
Pero el genio de BOURGELAT fue más lejos. Efectivamente, gracias a su fructífera colaboración con los cirujanos lioneses, también fue el primer científico que se atrevió a decir que al estudiar la biología y la patología del animal, se podría entender mejor las del hombre. El año 2011 será pues también el 250 aniversario del concepto de “biopatología comparada”, sin el que la medicina moderna no habría nacido nunca.
Así pues, es mucho más que la creación de la formación veterinaria que se celebra en Francia en 2011. En todo el planeta, es importante festejar nuestra profesión veterinaria al servicio de la salud del animal y también de la del hombre, desde hace 250 años..
Por este motivo, 2011 ha sido declarado: “Año Veterinario Mundial”, con varios actos conmemorativos mayores que comenzaron el 24 de enero de 2011 con la Ceremonia Solemne de Apertura del Año Mundial Veterinario en Versalles, Francia. Luego, del 13 al 15 de mayo de 2011 se realizará ;a Conferencia Mundial sobre la Enseñanza Veterinaria VetAgro Sup en el Campus Vétérinaire de Lyon - Francia. Finalmente del 10 al 14 de Octubre de 2011 se celebrará la Ceremonia internacional de Cierre del año Mundial Veterinario Cape Town, Sudafrica y el XXX Congreso Veterinario Mundial.
En Venezuela, la Federación y los Colegios de Médicos Veterinarios en los distintos estados, junto a las Facultades y Escuelas de Ciencias Veterinarias de todo el país, desarrollarán diversas actividades en la celebración nacional del Año Veterinario Mundial y bajo el lema "Veterinarios para la salud, la alimentación y el planeta"
El principal objetivo es recordar a la opinión pública y a los responsables políticos de la mayoría de los países que nuestra profesión lleva 250 años al servicio de la humanidad, que el veterinario, además de ser el médico de los animales y el defensor de su bienestar, es hoy día una pieza clave de la salud pública por el papel que desempeña en: •la lucha contra el hambre en el mundo, •la lucha contra las zoonosis, •la vigilancia de la calidad y la inocuidad de los alimentos, •la investigación biomédica, •la protección del medio ambiente y de la diversidad biológica.
NdE. Visiten http://www.vet2011.org/

lunes, 27 de diciembre de 2010
2011 año clave para la profesión veterinaria
Además, Bourgelat precisó el concepto de biopatología comparada entre el hombre y el animal. Fue el primero en afirmar la utilidad del estudio de las patologías animales para comprender mejor aquellas que afectan al hombre: ¡el concepto de «una sola salud» había surgido!
Más adelante se crean numerosas escuelas veterinarias en Francia, en Europa y en el mundo, basándose en el modelo de Lyon. La profesión veterinaria va ganando progresivamente el reconocimiento de la sociedad por sus contribuciones, primero en el medio rural, después en el resto de los territorios gracias a la gran diversidad de sus competencias. La comprensión de los seres vivos en su estado normal a la vez que cuando padecen afecciones abre efectivamente las puertas a la inteligencia, al conocimiento y al saber hacer.
Más allá de su función bien conocida de médico de los animales, el veterinario ha demostrado que es capaz de diseñar programas de prevención y de control de las enfermedades infecciosas, incluidas aquellas transmisibles al hombre por contacto o por los alimentos que consume. La contribución esencial de la profesión veterinaria a la salud pública hoy es universalmente reconocida.
Se reconoce asimismo el aporte de la profesión veterinaria para el mejoramiento de la producción animal, en particular mediante la lucha contra las enfermedades, a fin de ayudar a responder a la explosión de la demanda mundial en proteínas nobles, sobre todo en los países en desarrollo. Esta acción permite a centenares de millones de criadores pobres en el mundo preservar su único capital, el animal, y también contribuye a facilitar el acceso de sus producciones animales a mercados externos mejor remunerados a la vez que velar por la seguridad sanitaria del comercio mundial de animales y de sus productos.
La utilidad de los animales de compañía en la sociedad ya no necesita ser demostrada, como tampoco el interés de la función de los veterinarios como médicos de estos compañeros del hombre"
Acceda a la campaña «2011 – Año Mundial Veterinario» http://www.vet2011.org/

martes, 30 de noviembre de 2010
La salud y el manejo gentil del ganado
"La salud del ganado en una finca es parte esencial de una buena reproducción y un programa de bienestar. Uno de los fundamentos para el bienestar animal es la ausencia de dolor, lesión y enfermedad. Las enfermedades se previenen manteniendo adherencia a los programas de salud del rebaño y programas de nutrición y administración que mejoran el bienestar. Si existe enfermedad, se instituye un rápido diagnóstico y tratamiento. Una finca la salud del ganado proporcionando nutrición, alojamiento, prevención y detección de enfermedades junto con programas de tratamiento bien diseñados. Estos programas deben ser desarrollados a través de consulta con un médico veterinario calificado."
"El ganado se debe manejar en una forma calmada, controlada y gentil. A los empleados se les debe entrenar en manejo animal, ellos deben conocer cuáles son las consecuencias de un manejo inhumano y los correctivos deben aplicarse. Los empleados deben ser asesorados y re entrenados de manera regular. Las garrochas o pinchos eléctricos, bastones y otros utensilios extremos de manejo de ganado deben usarse sólo en situaciones necesarias en las que sin su uso se pueda potencialmente causar daño al operador o a los animales. El ganado se debe mover en una manera que reduzca el riesgo de resbalones y caídas."
NdE. A los amigos ganaderos, veterinarios, profesores y estudiantes de producción animal, les recomendamos bajar y leer el Manual de cuidado animal (en español) que dirigido al cuidado del ganado lechero, contiene todos los elementos conceptuales requeridos para el buen manejo del ganado en general. Pueden bajarlo gratuitamente en la dirección web http://www.nationaldairyfarm.com/sites/default/files/AnimalCareManual_Spanish_web(1).pdf

martes, 16 de noviembre de 2010
Muy grave: Venezuela sin vacunas de Encefalitis Equina
En cuanto a la vacuna contra la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) de virus vivo modificado o atenuado TC83, que importada desde México estaría disponible en Venezuela a través del MAT/INSAI (con inventario muy restringido se dice), para la mejor información de los médicos veterinarios, criadores y propietarios de equinos, asnales y mulares, se trata de una vacuna inocua y eficaz que puede utilizarse sin ningún riesgo en cualquier condición según D. Batalla Campero asegura en su trabajo Vacunas de Encefalitis Equina Venezolana (Productora Nacional de Biológica Veterinarios. S.A.G. México, D.F.).
Para el manejo y aplicación de la vacuna EEV de virus vivo modificado o atenuado TC83,, estas son sus recomendaciones:
"La vacuna y el diluyente deberán conservarse siempre en refrigeración a 4°C, protegidos de los rayos solares, procurando que tanto el diluyente como la vacuna ya reconstituida mantengan un pH adecuado, lo cual existe si el color del producto y el de la etiqueta es igual o muy parecido. a) Posología: Inyectar 0.5 ml por vía subcutánea, usando una aguja diferente para cada animal. Uso: Para inmunización de la Encefalitis Equina Venezolana en caballos, burros y mulas. Presentación: Frascos ámpula conteniendo vacuna liofilizada y frasco ámpula de diluyente de 5 ml para preparar 10 dosis. Precauciones: Es importante recordar que la vacuna contiene virus vivo y que la efectividad de la vacunación depende de la supervivencia del virus. Se deben tomar las precauciones siguientes: 1. La vacuna debe ser mantenida en la oscuridad a una temperatura inferior a 4°C; es importante que la vacuna esté refrigerada constantemente. 2. No utilizar nunca la vacuna reconstituida en su diluyente una hora después de su reconstitución. 3. Las agujas y las jeringas deben ser
esterilizadas por ebullición o autoclave pero nunca con alcohol, formalina u otros productos químicos parecidos. Deberá utilizarse una aguja diferente para animal. 4. Ya que son necesarias 3 o 4 semanas para que la inmunidad sea completa, es importante mantener a los animales vacunados al abrigo de la infección y en reposo absoluto por las mismas 3 o 4 semanas, pudiéndose observar reacciones febriles de 3 a 5 días después de la vacunación. 5. Se recomienda que en las regiones donde los brotes de la enfermedad sean frecuentes se practique la revacunación anual para mantener un alto nivel de inmunidad. 6. Se reconoce que ninguna vacuna produce 100% de inmunidad y que a causa de exposiciones prolongadas y peligrosas, pueden ocurrir accidentes. Esto no quiere decir necesariamente que la vacuna ha fracasado, sino más bien que el contacto en el terreno con una cepa virulenta puede haber sucedido demasiado pronto después de la vacunación, o que el animal puede haber estado infectado. Por otra parte, se sabe que ciertos animales no pueden ser vacunados con éxito. 7. En caso de reacción anafiláctica, inyectar inmediatamente 1 ml por cada 80-100 kg de peso, de solución de clorhidrato de epinefrina al 1: 1000 por vía endovenosa."
NdE. Una revisión más reciente sobre vacunas contra la Encefalitis Equina Venezolana es la de Slobodan Paessler S and Scott C. Weaver.Vaccines for Venezuelan equine encephalitis. Vaccine 2009 November 5;27 Suppl 4:D80-5.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2764542/pdf/nihms136395.pdf
