Mostrando las entradas con la etiqueta Brucelosis bovina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Brucelosis bovina. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de noviembre de 2010

Antígeno hay para las pruebas de brucelosis bovina

 
Desde el Zulia el médico veterinario Elio Manzanero nos informa preocupado, que a la fecha el 50,26% del inventario importado de antígeno Rosa de Bengala fundamental al diagnóstico de la brucelosis bovina, se encuentra frío en las llamadas Agrotiendas oficiales. Del total de 2.855 frascos de antígeno importados para la realización de 453.550 pruebas diagnósticas de brucelosis bovina en todo el país, al 4 de noviembre de 2010 quedan en inventario 1.420 frascos, o sea la mitad. Interesantemente del total del inventario importado, 25.59%  es de uso del sector público y 25,67% es uso del sector privado. Del por qué el antígeno se quedó frío, tal vez algo tenga que ver con su tardía adquisición y oferta a los usuarios, ya comenzadas las lluvias. Tal como es sabido, en el Llano los trabajos del ganado y vaquerías se realizan a entrada o salida de aguas. También otros factores como fallas del mercadeo y ventas por las Agrotiendas o factores internos al INSAI pueden estar influyendo. Observando el cuadro de existencias y uso, llama la atención la Agrotienda Bolívar, con cero ventas al sector público o privado. Igual en El Cobre, Rangel, Chaguaramas, Valle Guanape, Machiques, Siquisique, el sector público no ha adquirido  ni un frasco de antígeno. Esto mientras el INSAI Cojedes acaparó el 100% de los frascos para el llamado Plan Social que planeó cubrir 174.000 bovinos pero aparentemente no dejó antígeno para el sector privado de la entidad y vecinas.  También el control de precios del ganado, congelado desde hace ya 27 meses, ha mermado los ingresos y la liquidez de los productores, que deben pagar de contado todos los gastos de pruebas diagnósticas. Al margen de esto, siendo de gran interés para todos en la ganadería, la salud animal y pública, el diagnóstico de la brucelosis bovina para la identificación y descarte de los reactores, sirva esta nota de recordatorio a los amigos ganaderos y veterinarios, sobre la disponibilidad del antígeno en Venezuela.

martes, 20 de octubre de 2009

MAT ignora bioseguridad de Brucelosis

La Brucelosis bovina es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Brucella abortus, cuyo principal signo clínico en vacas y novillas preñadas es el aborto contagioso o el nacimiento prematuro o a término de becerros muertos o débiles. Su erradicación y prevención es por tanto fundamental a la salud, reproducción y producción de los rebaños; pero también porque como enfermedad zoonótica se transmite del ganado infectado a los seres humanos, siendo entonces un importante problema de salud pública que prevenir.


Como quiera que las vacunas utilizadas contra la Brucelosis bovina (Cepa 19 y RB51), los agentes y cultivos diagnósticos representan un potencial riesgo de infección para los seres humanos, su uso y aplicación debe ser restringido a los médicos veterinarios en ejercicio y los laboratorios diagnósticos debidamente preparados y certificados para cumplir con todas las normas y medidas de bioseguridad para laboratorios diagnósticos y bioquímicos.


Por todo esto es extraño, que el Ministerio de Agricultura y Tierras - MAT, responsable de velar por la salud animal a través del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral - INSAI, permita que el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas - INIA, distribuya ahora directamente desde su Planta de Inmunobiológicos a través de las llamadas Agrotiendas, el antígeno diagnóstico elaborado a base de Brucella abortus, violando así la resolución ministerial todavía vigente sobre el Programa de Erradicación de la Brucelosis bovina.

martes, 30 de septiembre de 2008

Las vacunas contra la Brucelosis bovina

La brucelosis bovina es una zoonosis (enfermedad contagiosa al hombre) que se caracteriza clínicamente en el ganado por uno o más de los síntomas siguientes: aborto, retención de placenta, orquitis, epididimitis y, raramente artritis, con excreción de los microorganismos en las descargas uterinas y en la leche.

La brucelosis se transmite fácilmente al hombre y causa una enfermedad febril aguda –la fiebre ondulante- que puede convertirse en crónica y producir complicaciones graves que afectan a los músculos esqueléticos, al sistema cardiovascular y al sistema nervioso central. A menudo la infección se debe a una exposición profesional y se adquiere por vía oral, respiratoria o conjuntival, pero el riesgo mayor para la población general es la ingestión de productos lácteos contaminados. Los veterinarios y personal de fincas que manejan animales infectados, fetos abortados o placentas, están expuestos a riesgo laboral.
Para su prevención en el ganado bovino mediante vacunación las dos (2) vacunas mundialmente más utilizadas contra la brucelosis bovina son: la cepa 19 y la RB 51. En Venezuela ambas vacunas se utilizan en la actualidad.
La vacuna con la cepa 19 de Brucella abortus es la más ampliamente utilizada para prevenir la brucelosis en el ganado bovino es la vacuna con Brucella abortus S19, que continúa siendo la vacuna de referencia con la que se compara el resto de vacunas. Se utiliza como una vacuna viva que por lo general se suministra a terneras entre 3 y 6 meses como una dosis única subcutánea de 5-8 x 1010 viables. Se puede administrar al ganado adulto una dosis reducida de 3 x 108 a 3 x109 microorganismos, pero algunos animales desarrollan títulos duraderos de anticuerpos y pueden abortar y excretar la cepa vacunal por la leche. Alternativamente, se puede administrar a ganado de cualquier edad en dos dosis de 5-10 x 109 microorganismos viables por vía conjuntival; esto produce protección sin una respuesta duradera de anticuerpos y reduce los riesgos de aborto y de excreción en la leche.

La vacuna con Brucella abortus S19 induce una buena inmunidad frente a desafíos moderados por microorganismos virulentos. La vacuna debe prepararse de inóculos derivados del Departamento de Agricultura de los E.U.A. - USDA y cada lote ha de probarse para pureza (ausencia de microorganismos extraños), viabilidad (bacterias vivas por dosis) y homogeneidad (determinación de la fase de disociación). Los lotes de inóculo para la producción de vacuna S19 deben comprobarse regularmente en ratones para virulencia residual e inmunogenicidad.


Respecto a la vacuna cepa RB51 de Brucella abortus, desde 1996 la cepa RB51 de Brucella abortus es la vacuna oficial en muchos países para la prevención de la brucelosis en el ganado vacuno. Sin embargo, su eficacia e inocuidad en comparación con la S19 son motivo de controversia. Cada país utiliza métodos ligeramente diferentes de administrar la vacuna. En EE.UU. los terneros se vacunan subcutáneamente entre los 4 y 12 meses con 1-3,4 x 1010 microorganismos viables de la cepa RB51. La vacunación de ganado de mayor edad solo se hace bajo autorización de organizaciones estatales o federales de salud animal y la dosis recomendada es de 1 x 109 microorganismos viables. En otros países se recomienda la vacunación de terneros
(4-12 meses) con dosis de 1-3,4 x 1010, y la revacunación de 12 meses en adelante con una dosis similar para inducir un efecto de recuerdo y aumentar la inmunidad.

Se ha descrito que cuando se administran intravenosamente al ganado dosis completas de RB51 se induce placentitis grave e infecciones placentarias en la mayoría del ganado vacunado y que
un número notable de éstos excreta microorganismos en la leche.

Las experiencias de campo también indican que en algunos casos puede provocar aborto si se aplica a vacas grávidas. Debido a estas observaciones se debe evitar la vacunación de vacas
grávidas. Un modo de reducir los efectos colaterales de RB51 es reducir la dosis. Con la dosis reducida de esta vacuna (1 x 109 unidades formadoras de colonias [CFU]) no se producen abortos ni lesiones placentarias en el ganado vacunado subcutáneamente , aunque un porcentaje significativo de estos animales excreta la cepa vacunal. Sin embargo, esta dosis reducida no
protege contra B. abortus cuando se usa en la vacunación de terneros, aunque lo hace cuando se aplica a adultos. Debe destacarse que, como la S19, la cepa RB51 puede infectar a humanos. La cepa RB51 es muy resistente a rifampicina, uno de los antibióticos de elección en el tratamiento de la brucelosis humana. Además, el diagnóstico de la infección por RB51 requiere pruebas especiales que no están disponibles en la mayoría de los hospitales. Los Centros para el Control de Enfermedades, del Departamento de Salud y Servicios Humanos, en Atlanta, Georgia,
EE.UU. (CDC), establecieron una vigilancia pasiva sobre la inoculación accidental con la vacuna RB51 en EE.UU. para determinar si la vacuna produce enfermedad en humanos. Este
estudio incluyó 26 participantes expuestos a la vacuna durante la vacunación de animales. La exposición accidental originó efectos indeseables tanto locales como sistémicos; sin embargo,
no ha quedado claro si la cepa vacunal RB51 puede causar brucelosis sistémica en el hombre. El número de casos descritos de pacientes en este estudio (veinte y seis) es pequeño
comparado con el número de vacunaciones (varios millones de terneros vacunados) y con las predicciones estimadas de inoculaciones fortuitas con RB51 (8 por 11.000). El estudio indicaba que un uso apropiado de antibióticos protegía contra la infección pero no ha quedado determinado hasta qué punto otros componentes de la vacuna contribuyan a los efectos adversos. Esto contrasta con la cepa 19, donde está bien documentado que se desarrolla la fiebre ondulante por exposición accidental sin tratamiento preventivo.

PRECAUCIONES
Aunque son cepas atenuadas, Brucella abortus S19 y RB51 son aún capaces de causar enfermedad en humanos. Los cultivos celulares y las suspensiones deben manejarse bajo condiciones apropiadas de contención para bioseguridad. La reconstitución y el posterior manejo de las vacunas deben hacerse con cuidado para evitar una inyección accidental o la contaminación de los ojos o la piel. Los residuos de vacuna y el equipo de inoculación deben
descontaminarse con un desinfectante adecuado (de tipo fenólico, iodóforo o aldehído) a la concentración adecuada. En caso de exposición accidental debe requerirse atención médica. En
humanos, no se ha establecido adecuadamente la eficacia del tratamiento antibiótico de las infecciones causadas por S19 y RB51; sin embargo, el CDC suministra recomendaciones para el
tratamiento. Si se produce contaminación por S19, se recomienda un tratamiento combinado con doxiciclina y rifampicina. En caso de contaminación con RB51 (que es resistente a rifampicina) debe evitarse el tratamiento con rifampicina.

Ref. OIE. Brucelosis bovina. En: Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres. 5ta Edición. 2004