Mostrando las entradas con la etiqueta Comercio agricola. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comercio agricola. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2011

Ganaderos colombianos mirando el bosque y no las ramas

ganadolarwebSin pérdida la Página del Ganadero que publicó la Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegan, ayer domingo 11 de septiembre de 2011 en Bucaramanga.  Sobre el control a las exportaciones de ganado en pie hacia Venezuela, las declaraciones de José Felix Lafaurie, Presidente Ejecutivo de Fedegan, son de lo más ilustrativas y de obligada lectura aquí también en Venezuela.  Leamos:

“Hace más de un año, justamente al comienzo del Gobierno, a propósito de las aproximaciones que tuvo el Presidente Santos con el Presidente Chávez en las que le advertía las dificultades por las cuales atravesó la ganadería por el manejo indiscriminado y, en mi opinión en algunos casos irregular, de las exportaciones hacia Venezuela, obligaba a implantar controles de carácter administrativo. Solo de esa manera el país podría tener una oferta interna válida para manejar unos
precios al consumidor final que permitieran que el consumo interno creciera, como en efecto creció, y al mismo tiempo protegiera el hato y la seguridad alimentaria de los colombianos.

El contexto era muy claro. El boom de las exportaciones hacia Venezuela generó un desbordado optimismo cuyas consecuencias fueron oportunamente advertidas por Fedegán. En efecto, las alegrías del corto plazo se convertirían en un largo
llanto que todavía estamos lamentando: Colombia perdió 4 kilos en el consumo interno, se elevaron de una manera absolutamente absurda los costos de producción y al mismo tiempo, se perdió un 30% de ingreso de los productores que vendían ganado para sacrificio.

La responsabilidad del Presidente de Fedegán, tal como se hizo con los diferentes TLC negociados por el Gobierno, fue la de mirar el bosque y no las ramas, bajo el criterio de qué pasaría en el largo plazo. Se advirtió, también oportunamente, sobre la distorsión de los precios inducida por un negocio especulativo al amparo del control de cambios impuestos por el Gobierno venezolano. Se sabe, por ejemplo, de comercializadores de ropa interior que terminaron con licencia de importación de Cadivi para productos cárnicos y animales en pie. Esos exportadores, que muchas veces hicieron ventas irregulares, son los que hoy en día están afectando la posibilidad de volver abrir ese mercado.

Hoy esos factores distorsionantes siguen vigentes: el cambio del dólar oficial es de 4,30 bolívares y el de mercado libre de 10. Existe, por consiguiente, un incentivo, de más del doble por tipo de cambio, que genera distorsiones de toda clase en el comercio.”

sábado, 18 de junio de 2011

Los mercados agrícolas están trabajando

LOS MERCADOS AGRÍCOLAS ESTÁN TRABAJANDOSobre los factores fundamentales que afectan las commodities agrícolas, hemos leído el informe del mismo título de investigación y desarrollo de productos preparado y publicado en febrero 2011 por el Grupo Chicago Mercantile Exchange (Grupo CME). El informe revisó los factores clave de la oferta y demanda de commodities agrícola , y su funcionamiento, y concluyó que los mercados de commodities agrícolas están trabajando como deben. La investigación no encontró evidencia de que los denominados fondos índices (Index Funds) o la participación no comercial estuviesen afectando los mercados de granos y oleaginosas.

Como principios básicos de su oferta y demanda, el estudio recuerda que el clima y las enfermedades limitan la oferta, la demanda creciente desde los países en desarrollo, el alza de los insumos siguiendo la del petróleo y la energía. También un dólar cayendo, la producción aumentada de los biocombustibles, la limitación de la tierra agrícola en el corto plazo y las restricciones de las políticas de exportación de algunos de los países mayores exportadores.

En el caso de las posiciones especulativas, el informe refiere que los límites para los mercados agrícolas no se han aumentado desde diciembre 2005. Ellas son reguladas por mandato federal (CTFC Ref 150.2) y determinadas por una fórmula. En cuanto a los límites del mercado especulativo puntual mensual (Spot Month) tampoco los límites han cambiado: 600 contratos de maíz, soya, trigo y avena; 540 contratos de aceite de soya; y 720 contratos de harina de soya. Los inversionistas ayudan a
formar mercados líquidos y eficientes, ya han mostrado mantener porcentajes constantes de posiciones abiertas en la mayoría de los mercados.

Obviamente el Grupo CME de productos - commodities agrícolas, sirve de guía referencial al mundo y estos mercados están trabajando. Con respecto a las regulaciones en exceso en los mercados de E.U.A., el informe señala que estimularían el flujo adicional de los mercados de commodities "sobre el mostrador" (OTC) y el intercambio en el extranjero de las commodities. 

viernes, 20 de mayo de 2011

El Acuerdo Nº 63 Venezuela-Uruguay

Sobre el Acuerdo de Alcance Parcial y Complementación Económica Nº 63 entre Venezuela y Uruguay, reproducimos el Informe del Ing. Agr. Galdós Ugarte, publicado el 20 de mayo de 2011 en el  Boletín de la Cámara Mercantil de Productos. Montevideo.
1. Antecedentes.
En el Protocolo de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR, este país se comprometió a conceder una preferencia total e inmediata a los principales productos de la oferta exportable de Paraguay y Uruguay. Por el ACE Nº 63 Venezuela da cumplimiento a ese compromiso con relación a Uruguay,
otorgando 100% de preferencia a una serie de productos de la oferta exportable de Uruguay. Este Acuerdo fue firmado el 17 de agosto de 2008 y entró en vigor el 3 de abril de 2009.

Por su primer protocolo adicional, firmado el 16 de abril de 2010 se simplifica la expresión de la nomenclatura de los productos negociados, quedando expresados solamente en la nomenclatura del Código Arancelario de Venezuela, como es lógico, teniendo en cuenta que es este país el único que realiza concesiones. Debe destacarse que, si bien el compromiso de Venezuela estaba referido a los principales productos de la oferta de Uruguay, en el Acuerdo no se incluyen productos tan significativos de la oferta exportable uruguaya como el arroz o la soya o la  carne bovina con hueso, por ejemplo.

De los 56 productos a ocho dígitos incluidos en el Acuerdo, los principales son: cortes de carne bovina deshuesada enfriada y congelada, algunos pescados y filetes de pescado, leche en polvo y quesos, miel, algunas frutas y hortalizas, malta de cebada, algunos productos alimenticios elaborados, algunos productos químicos y productos de uso veterinario, curtientes y pigmentos, algunas
manufacturas y prendas de cuero, tejidos, suéteres y trajes de pura lana y tres tipos de máquinas muy específicas.

Todos estos productos estaban incluidos en la lista de concesiones de Venezuela a Uruguay del ACE Nº 59 entre MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) subscripto en 2004, pero con preferencias inferiores al 100% y en muchos casos con limitaciones de cantidades (cupos). De cualquier manera, el ACE Nº 59 comprendía una gran parte del universo arancelario y los compromisos de Venezuela en el ACE Nº 59 continúan vigentes (sin perjuicio del ACE Nº 63) hasta la plena incorporación de Venezuela al MERCOSUR

El Acuerdo Nº 63 dispone la utilización del Régimen General de Origen de la ALADI, previsto en la resolución 252 del Comité de Representantes, mientras que el ACE Nº 59 dispone la utilización del régimen de origen establecido en su propio Anexo IV.

2. Algunos datos del comercio Uruguay- VenezuelaDesde 2005, cuando se inició el acercamiento de Venezuela al MERCOSUR, el comercio de Uruguay con Venezuela ha venido aumentando significativamente.En 2010, Venezuela ocupó el 6º lugar como destino de las exportaciones de Uruguay, con 248 millones, el 3,67% de un total de 6.761 millones.
Esto implicó un aumento de 61,8 millones, un 33,2 %, con respecto a 2009 cuando se exportaron 186 millones y Venezuela ocupó el 7º lugar en el ranking.

Los principales productos exportados a Venezuela en 2010, pero siguiendo el patrón de años anteriores fueron los quesos con 99 millones (39,8% del total exportado), leche en polvo con 58 millones (23,4% del total) y carne congelada con 44 millones (17,8% del total).

miércoles, 3 de noviembre de 2010

La perspectiva global del maíz 2010/2011


Leyendo el informe último del Consejo Internacional de Cereales (Mercado de Cereales, GMR No. 405 Octubre 28, 2010), confirmamos que los mercados internacionales de cereales permanecieron volátiles durante octubre. Los precios del maíz, como los de  la soya y del arroz registraron nuevas subidas netas, pero los del trigo retrocedieron ligeramente. La fuerte subida de los precios del maíz se debió casi exclusivamente al deterioro previsto de los rendimientos en Estados Unidos, donde el recorte notable de la previsión oficial para las existencias, a su nivel más bajo en 14 años, provocó una subida abrupta de los precios futuros a mediados del mes. Con respecto a la perspectiva global del maíz 2010/2011, el informe señala que "reflejando el deterioro de las perspectivas para las cosechas en Estados Unidos y China, la previsión para la producción mundial de maíz se ha recortado en 10 millones . de toneladas, a 814 millones. (811 m.), cifra que sigue suponiendo un nuevo récord. Las condiciones ideales para la siembra podrían permitir una cosecha abundante en Argentina. La previsión para el consumo total se ha incrementado en 3 millones de toneladas a 840 millones., un aumento del 3% respecto a 2009/10. Pese a la subida reciente de los precios, el maíz sigue siendo competitivo frente a otros piensos, y se prevé que la demanda de maíz pienso aumente en 20 millones de toneladas a 490 millones. Se espera que las existencias al cierre de 2010/11 disminuyan a su nivel más bajo en cuatro años, de 125 millones. de toneladas, cifra que incluye un fuerte descenso de las existencias remanentes en Estados Unidos, a su nivel más bajo desde 2003/04. Gracias a la mayor demanda de maíz pienso, se prevé que el comercio mundial (julio/junio) se incremente en un 9% a 94,0 millones. de toneladas, un aumento de 2 millones. desde el mes pasado."

viernes, 28 de mayo de 2010

Extraordinario panorama agrícola de E.U.A.

Desde Washington, D.C., el Departamento de Agricultura de los E.U.A. (USDA), publicó el 27 de mayo el reporte de perspectivas del intercambio comercial agrícola para el año fiscal 2010 (Outlook for U.S. Agricultural Trade/AES-66/May 27, 2010 Economic Research Service, USDA). Los agricultores y ganaderos de los E.U.A. se preparan para lograr ventas agrícolas por US$ 104,5 mil millones aumentando US$ 4.5 mil millones en relación al año pasado y logrando el segundo nivel histórico más alto. Respecto a las importaciones agrícolas de los E.U.A., en 2010 disminuirán US$ 1 mil millones a US$ 76.5 mil millones, y los excedentes subirán en US$ 5.5 mil millones para ubicarse en US$ 28 mil millones. En relación a las exportaciones de granos cereales desde E.U.A. en 2010, leímos en el informe que alcanzarán a US$26 mil millones, estando las de trigo arriba sobre la altademanda global y la competitividad mejorada debido a precios más bajos. En el caso del arroz las exportaciones de E.U.A estarán arriba sobre la más alta que lo esperado demanda de Asia del Este, el Medio Oriente y Suramérica (donde se incluye a Venezuela ahora importador neto de arroz). En maíz la pespectiva es sin cambios: precios altos pero con fuerte competencia de Argentina. El comodín son las compras unusuales de maíz por China.Las exportaciones de semillas oleaginosas y productos serán por US$ 24,4 mil millones, siendo record la producción 2010 de soya y también record las ventas tempranas de soya a China. Los precios de la soya en grano y la harina de soya son unusualmente altos debido a los retrasos de las exportaciones de los países competidores. Así es reducida la competencia desde Suramérica en soya, harina y aceite, mientras se espera continua demanda de la soya de E.U.A por parte de China. Por su parte, las exportaciones de lácteos, pecuarias y avícolas se estiman para 2010 en US$ 20.3 mil millones con un aumento de US$ 200 millones. Las cifras del pollo se revisaron hacia arriba debido a la fortaleza de precios. Con respecto a la fortaleza cambiaria del dólar, el yen, el euro, la libra esterlina, y el peso argentino todos se esperan se deprecien contra el dólar en 2010. Y aunque el informe no hace mención al bolívar fuerte (BsF), acá en Venezuela su depreciación frente al dólar US$ está a la vista. En relación al valor de las exportaciones agrícolas de E.U.A. a Venezuela en 2010, la perspectiva revisada este mayo por el USDA, es de US$ 1.000 millones, US$ 100 millones menos que la estimación hecha en febrero