Mostrando las entradas con la etiqueta Credito agropecuario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Credito agropecuario. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de septiembre de 2011

miércoles, 20 de julio de 2011

sábado, 9 de julio de 2011

miércoles, 4 de mayo de 2011

La banca y el crédito agrícola en los E.U.A.

Por su interés traducimos para nuestros suscriptores de Notas Agropecuarias Venezuela, el informe  de la Universidad de Illinois "La Salud Financiera de los Bancos que prestan a la Agricultura¨  (en los E.U.A.) , recién publicado a finales de abril 2011 por el profesor Paul Ellinger  del Departmento de Agricultura y Economía del Consumidor.  El informe destaca como en los E,U.A., la banca comercial que financia la agricultura ha operado a través de los 36 meses del llamado tsunami financiero, observando que muchos de estos bancos relacionados al sector agrícola no participan de más en los mercados de alto riesgo que son el hipotecario de vivienda y comercio. Por ello los bancos agrícolas no tienen mayor problema de liquidez ni de capital como muchas instituciones financieras globales.
A través de la crisis, el crédito agrícola ha fluido a los agricultores y ganaderos americanos, siendo una buena razón para ello la rentabilidad de la producción agrícola y pecuaria. En E.U.A. el crédito agrícola creció US$ 13.000 millones entre 2007 y 2010, siendo la mora o insolvencia crediticia muy baja (2,55%) y más baja entre los diferentes tipos de créditos bancarios e inclusive que durante la crisis agrícola de finales de los 80.

La mayoría de los bancos que financian la agricultura en los E.U.A. son pequeños y rurales, sin embargo unos pocos grandes bancos manejan una gran porción de la cartera agrícola. Así a finales de 2010 el total de bancos financiando la agricultura en E.U.A. sumaba 5.703 entidades. Solo en Illinois operan 459 bancos y en Texas hay 548 bancos prestando a los agricultoress y ganaderos. Existen 5 grandes bancos que manejan el 15% de la cartera agrícola: Wells Fargo (US$9.200 millones), Bank of the West (US$3.000 millones), Rabobank (US$2.600 millones), Bank of America (US$2.500
millones) and U.S. Bank (US$1.700 millones).

En cuanto a la rentabilidad de la banca agrícola, en el último trimestre de 2010 promedió en retorno sobre capital invertido 0,88% sobre los 0,64% de los bancos comerciales. Sin embargo hay bancos que fallan y cierran. En 2010 sobre 150 bancos cerraron y este 2011 hasta abril han cerrado 34. Afortunadamente no ha habido interrupción del flujo crediticio a los agriculores y ganaderos por el
ckierre de estos bancos.

Por otra parte se refiere que el nuevo entorno de regulaciones que incluyen la llamada Reforma  Dodd-Frank Wall Street y la Ley de Protección al Consumidor, añade costos para su cumplimiento que son más grandes para los bancos pequeños.

Estimándose continúen las presiones para la fusión de las instituciones bancarias, ´por la economía de costos, la volatilidad de los precios agrícolas y el incremento de los costos de los insumos agrícolas aumentan los riegos de flujo de caja que enfrentan los productores agropecuarios y sus bancos
prestamistas. En los E.U.A. los bancos agrícolas deben continuar manejando y monitoreando los riesgos y explorar las oportunidades para mantener su competitividad y rentabilidad. En resumen, de acuerdo al informe de la Universidad de Illinois, en los E.U.A, una gerencia prudente de riesgos y una economía agrícola fuerte han resultado en una banca agrícola bien posicionada para suplir las continuas necesidades financieras de los productores agropecuarios.

sábado, 26 de marzo de 2011

Financiamiento agropecuario 2011

De acuerdo al acta de la reunión del día viernes 18 de marzo de 2011 (disponible en la página de www.fedeagro.org), realizada en la sede del Ministerio de Agricultura y Tierras en Caracas, con representantes de la Asociación Bancaria Venezolana, Productores, Superintendencia de las Instituciones Bancarias (SUDEBAN) y representantes del MAT, se acordaron las siguiente condiciones y plazos del Financiamiento de los distintos rubros del sector agrícola, en 2011:

AVES:Condiciones para el Plazo de Financiamiento:

1. Se debe realizar un estudio técnico para cada solicitud a los efectos de verificar cada crédito solicitado.

2. Plan de inversión del sector avícola en caso de fundaciones desde 5 años hasta 08 años.

3. Plan de inversión del sector avícola en caso de consolidación 3 años 08 años.

Periodo de Gracia: lo establecido en la Resolución.

Garantías: las bienhechurias en los casos en que las tierras sean de propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI), y en otros casos lo que establece la Ley.

Intereses:

1. En caso de Fundación donde no exista una actividad previa, no se cobran intereses durante el periodo de gracia con intereses diferidos pero si se generan

2. En caso de Consolidación se cobraran intereses en el periodo de gracia.

Se sugiere que en lo mencionado en la Gaceta Oficial se incorporan todas las actividades inherentes en el sector avícola.

PORCINOS:
Condiciones para el Plazo de Financiamiento:

1. Se debe realizar un estudio técnico para cada solicitud a los efectos de verificar cada crédito solicitado.

2. En el caso de Fundación Sector Secundario desde 5 hasta 8 años con 2 años de gracia.

3. En el caso de ampliación y mejoras del Sector Secundario desde 3 hasta 8 años sin periodos de gracia.

4. En el caso de Sector Primario Fundación Genética y Mejoramiento e infraestructura desde 4 a 5 años con 2 años de gracia.

5. En el caso de Sector Primario Fundación Cría y Engorde desde 4 años hasta 5 años con 1 año de periodo de gracia.

6. En el caso de Sector Primario Consolidación Cría y Engorde desde 3 años a 5 años con 1 año de periodo de gracia.

Garantías: las bienhechurias en los casos en que las tierras sean de propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI) y en otros casos lo que establece la Ley.

BOVINOS (DOBLE PROPOSITO):
Condiciones para el Plazo de Financiamiento:

1. Se debe realizar un estudio técnico para cada solicitud a los efectos de verificar cada crédito solicitado.

2. En el caso de Bovino y Bufalino para Levante y Ceba se cumpla lo establecido en Gaceta Oficial en cuanto a los Plazos de Financiamiento.

3. En relación a la Fundación y Consolidación de Cría de Bovinos y Búfalos desde 5 años hasta 10 años con el compromiso de que la banca evaluara cada caso, a los pequeños productores otorgara un piso de 7 años de plazo según de acuerdo a los requerimiento de la solicitud con un periodo de 2 años de gracia con 1 año de intereses diferido para Fundación.

4. En el caso de Fundación de adquisición de maquinarias, equipos e implementos agrícolas para una unidad de producción pecuaria desde 5 años hasta 8 años, Implementos Agrícolas como repuestos desde 2 años hasta 4 años los periodos de gracia los establece la Gaceta.

5. Los pagos de producción lechera serán mensuales o bimensuales y los pagos de producción de carne se hagan semestrales.

Periodo de Gracia: lo establecido en la Resolución.

Garantías: las bienhechurias en los casos en que las tierras sean de propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI), en otros casos lo que establece la Ley, y la pignoración los vientres y potenciales vientres para todo el sector pecuario.

CAÑA DE AZÚCAR:
Condiciones para el Plazo de Financiamiento:

1. Para Mantenimiento desde 12 meses hasta 18 meses con 6 meses de periodo de gracia sin intereses diferidos con pago semestrales.

2. Para Renovación de áreas existentes plazo de 3 años con 1 año de gracia y cuotas semestrales.

3. Para Fundación de áreas nuevas (adecuación con tierras que vienen de rotación de otros cultivos) de 3 años a 5 años con 2 años de periodos de gracia amarrado con el Plan de Crecimiento de los Centrales tanto públicos como privados.

4. En el caso de Fundación de adquisición de maquinarias, equipos e implementos agrícolas para una unidad de producción desde 5 años hasta 8 años, Implementos Agrícolas como repuestos desde 2 años hasta 4 años los periodos de gracia que establece la Gaceta.

5. En el caso de Sistema de Riego desde 5años hasta 8 años con periodos de gracia según fundación, mantenimiento o renovación.

Garantías: las bienhechurias en los casos en que las tierras sean de propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI), en otros casos lo que establece la Ley.

 OLEAGINOSAS (SOYA)
Condiciones para el Plazo de Financiamiento:

1. Siembra como se establece en la Gaceta.

2. En el caso de Fundación de adquisición de maquinarias, equipos e implementos agrícolas para una unidad de producción desde 5 años hasta 8 años, Implementos Agrícolas como repuestos desde 2 años hasta 4 años los periodos de gracia los establece la Gaceta.

Garantías: las bienhechurias en los casos en que las tierras sean de propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI), en otros casos lo que establece la Ley.

CEREALES
Condiciones para el Plazo de Financiamiento:

1. Para Siembra desde 180 días hasta 300 días dependiendo del momento de desembolso con pagos a vencimiento.

2. En el caso de Fundación de adquisición de maquinarias, equipos e implementos agrícolas para una unidad de producción desde 5 años hasta 8 años, Implementos Agrícolas como repuestos desde 2 años hasta 4 años los periodos de gracia que establece la Gaceta.

3. Mejoras de Infraestructura según lo establecido en Gaceta Oficial.

Garantías: las bienhechurias en los casos en que las tierras sean de propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI), en otros casos lo que establece la Ley.

HORTALIZAS
Condiciones para el Plazo de Financiamiento:

1. Para Siembra desde 90 días hasta 300 días dependiendo del ciclo productivo del cultivo y del momento de desembolso con pagos a vencimiento.

2. En el caso de Fundación de adquisición de maquinarias, equipos e implementos agrícolas para una unidad de producción desde 5 años hasta 8 años, Implementos Agrícolas como repuestos desde 2 años hasta 4 años los periodos de gracia que establece la Gaceta.

3. En relación al Capital de Inversión del Sistema de Riego desde 2 años hasta 8 años, y se plantea que la Banca evalúe cuotas crecientes para amortización de capital e intereses.

LOS PLAZOS DE RESPUESTA A SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO AGRICOLA CON CONFORMIDAD DEL EXPEDIENTE SERÁN:
• Proyectos de Inversión hasta 45 días hábiles bancarios.

• Capital de Trabajo hasta 30 días hábiles bancarios.

• En los momentos picos de siembra priorizar la evaluación de los expedientes y reducción del tiempo de respuesta y desembolso planteados en los ítems anteriores.

Todo aquello que no sea acordado en el acta compromiso, se entenderá como válido lo establecido en la Resolución S/N de fecha de fecha 02 de marzo de 2011, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.627.

La Banca evaluará otorgamiento del financiamiento en casos aprobados de reestructuración de deudas, por fuerzas de causa mayor no manejables por el productor de manera obligatoria, en los casos de reestructuración donde se demuestre desvío total del financiamiento recibido la banca no queda obligada a la entrega de financiamiento.

Los elementos antes mencionados en esta Acta serán llevados por los firmantes de la banca a la consideración de las autoridades de sus respectivas instituciones para las observaciones que consideren pertinentes o conformidad por lo expuesto.

miércoles, 26 de enero de 2011

¿Hasta cuándo se favorece la corrupción agrícola?

Venezuela
Sobre la nueva condonación de deuda agrícola decretada por ley este enero 2011 conviene saber que al igual que todas las anteriores que se han realizado desde tiempos de Bandagro, el ICAP, el FCA, el Fondafa, hasta el actual Fondas, el mecanismo solo sirve a la corrupción que en cada condonación encuentra su borrón y cuenta nueva. Si ayer la excusa fue la sequía, hoy es la inundación, con la soberanía y seguridad alimentaria usadas de colofón para amparar la condonación de deuda agrícola no a quienes verdaderamente lo necesitan, sino a los beneficiarios de créditos fantasmas, a los testaferros de los funcionarios que parten y reparten los créditos, y por supuesto a los productores inescrupulosos y maulas que los hay, quienes usan los créditos agrícolas para todo menos sembrar o criar a sabiendas que nunca los van a pagar. Y en los casos de maquinaria y equipos agrícolas resultado del acuerdo y internacional, el borrón y cuenta nueva es esencial. Si ayer fueron tractores chinos, iraníes, bielorusos o argentinos, mañana serán de Tucusiapón y nunca nadie pagará nada excepto el Estado cuya deuda externa crece sin parar mientras altos funcionarios y sus comisionistas se desvelan esperando el próximo chance de asegurar la soberanía alimentaria y los consabidos dólares para engordar sus cuentas en el exterior. De todo esto el país está harto, pues como todo lo podrido  apesta. Si ayer fue en la IV República que se condonaba deuda agrícola ahora es en la V. De seguro agrícola obligatorio para el otorgamiento y recibo de crédito agrícola nadie en el Gobierno habla. No por lo que cueste pues en todo caso va con cargo a los costos directos de producción, sino por los controles y exigencias que cada póliza requiere. Con seguro agrícola otorgar créditos a dedo no se puede. Tampoco otorgar créditos fantasmas. ¿Cuántos casos de créditos agrícolas a “productores” sin finca han sido y son otorgados en Venezuela? La lista es tan larga como la de las cooperativas anónimas creadas desde 1999 a la fecha más las que faltan. Como las de los listados de ejecución presupuestaria del Ministerio de Agricultura y Tierras o del desaparecido Fondafa todavía en proceso de liquidación y de su heredero Fondas en manos de los mismos funcionarios o sus mampuestos. Así que puede que como dirán sus seguidores, el Presidente de la República sea sorprendido en su buena fe a la hora de dictar una nueva ley de condonación de deuda agrícola, pero no a los productores y técnicos del campo, que sabemos cómo se bate el cobre en materia de crédito agrícola. Y es que en Venezuela, la corrupción no debe seguir lucrándose impunemente del presupuesto público de la agricultura. Si lo que se quiere es producir más entonces el dinero de los créditos agrícolas no puede desviarse ni la corrupción favorecerse como se hace en cada condonación. El seguro agrícola debe instituirse, hacerse obligatorio, con doble ventaja:  le sale al paso a la corrupción y se acaba con la costosa condonación.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Más de 100.000 agricultores abandonaron el campo

Sin duda, el diario venezolano Reporte de la Economía, es un compendio de noticias económicas nacionales e internacionales de la mejor y más variadas fuentes, y con expertos análisis. En materia de agricultura, es uno de los pocos diarios nacionales que toca el tema con suficiencia y constancia, siendo de destacar que tal como en el resto de sus contenidos, además de la pluralidad de fuentes que lo caracteriza, no se anda por las ramas y va directo y sin cortapisas al tema por caliente que sea. Sobre el crédito agrícola y la agricultura hoy en Venezuela, la edición del miércoles 29 de septiembre de 2010 es completa en detalles. Entre otros destacan: La morosidad agrícola ampliada se situó en el 7,28% sobre la media de la banca que estuvo en el 4,89%. El Banco Agrícola tiene el 31% de todos los créditos vencidos de la banca y el 27% de los reestructurados, mientras el Bicentenario mantenía el 29% de estos últimos. La cartera agrícola se situó en julio en 29.090 millones, un 10,68% de incremento en los ocho meses del 2010. Fijaron en Bs.F 1,02 el kilo de maíz amarillo al productor cuando su costo se encuentra entre Bs.F 1,20 y 1,40 para cosechar un kilo de maíz. Ya comenzó la cosecha los agricultores no encuentran silos porque están repletos de maíz y arroz importados. La cartera obligatoria para septiembre sube al 23% por 30.201 millones, quedándoles hasta mañana para cubrir los 1.111 millones netos sobre agosto. Con todos los problemas en el agro la banca privada colocó en agosto el 21,88% sobre el 22% obligatorio. Federación Campesina de Venezuela (FCV) solicitó ante el Fondo de Desarrollo Agrario (Fondas), la exoneración de la deuda e intereses acumulados en los últimos tres años, de 1.227 pequeños productores de maíz del estado Anzoátegui. Los agricultores afiliados a la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) temen que la expropiación de Monaca y las amenazas que se ciernen sobre Empresas Polar afecten las ventas de su materia prima. Expropiaciones, intervenciones de fincas, rezago de precios regulados, inflación y devaluación amenazan metas agrícolas. Y para la mayor reflexión nacional, Reporte confirma que "más de 100 mil agricultores abandonaron el campo en Venezuela en los últimos diez años".  Preocupante, verdad?

sábado, 10 de julio de 2010

Difícil acceso al crédito agropecuario en Colombia


Leyendo el Reporte de la situación del crédito en Colombia Junio-2010, publicado por el Banco de la República, conocimos el resultado de la encuesta trimestral respectiva, que revela que los intermediarios financieros siguen considerando a los sectores servicios, industria, comunicaciones y comercio como los nichos que presentan el mayor acceso al crédito; mientras que los que presentan más restricciones son el agropecuario y el exportador. Y es que según los resultados, los sectores que no ofrecen buenas condiciones de crédito, teniendo en cuenta la rentabilidad de los negocios, son: agropecuario y exportador. Una limitación importante para otorgar crédito sigue siendo la falta de información para identificar buenos clientes. Los sectores que presentan mayor asimetría en este aspecto continúan siendo el sector agropecuario y las personas naturales.