Mostrando las entradas con la etiqueta Estatización. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estatización. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2011

Avanzan estatización e importación oficial de alimentos

"La estatización de empresas productoras ha llegado a una participación muy significativa en varios rubros de alimentos esenciales: 48% de la harina de maíz precocida, 45% del arroz, 70% del café, 42% del azúcar, 25% de la leche y 35% de la harina de trigo. Mientras en el proceso de comercialización el Gobierno pretende acaparar el 50% del suministro total de los alimentos." (...)

"El Plan Alimentario Nacional 2011-2012, elaborado por el propio Gobierno, revela que muy por el contrario la inmensa mayoría de los productos que distribuye el Gobierno a través de sus redes de comercialización son importados en perjuicio de nuestros productores nacionales".

Ref. Julio Andrés Borges. ¿Hecho en Venezuela? EL UNIVERSAL Caracas, Martes de marzo de 2011. Opinión http://opinion.eluniversal.com/2011/03/29/hecho-en-venezuela.shtml 

martes, 15 de febrero de 2011

El avance estatizador del sector agroalimentario

Sobre el avance en Venezuela de la estatización del sector agroalimentario, un excelente resumen contiene el reportaje por Katiuska Hernández titulado "Gobierno aumentará control sobre alimentos" publicado El Nacional. Caracas, Martes 15 de febrero de 2011. Leamos:

"El Gobierno maneja más de 94 empresas de alimentos, a lo que se suman 3 millones de hectáreas aptas para el cultivo y la cría de animales; una flota de barcos atuneros y pesqueros; camiones de carga pesada; transporte refrigerado; mataderos y frigoríficos; supermercados y redes de distribución; más de 19.000 puntos de venta al detal incluyendo hipermercados.

Mensualmente vende 170.000 toneladas de alimentos y tiene como meta llegar a más de 300.000 este año, para abarcar 50% del mercado. También, expandir la red de panaderías socialistas y areperas, y crear carnicerías para la venta directa sin intermediarios.

El Gobierno controla, a través de guías, el despacho de la agroindustria privada. Sin esa autorización los productos no pueden salir hacia el mercado al detal pues pueden ser decomisados. Se calcula que mensualmente más de 5 millones de toneladas reciben estos permisos oficiales.

El Gobierno posee 37 silos con capacidad para guardar 1,14 millones de toneladas de cereales; empresas que procesan 14 rubros azúcar, café, pasta, harina de trigo, leche, salsa de tomate, cacao, carne, leguminosas, pescados, maní, harina de maíz y frutas, entre ellos, 8 plantas procesadoras de leche, 11 de carne, incluyendo mataderos y salas de beneficio, además de fincas ganaderas.

En el procesamiento de café, la participación pública supera 75% del mercado con 5 torrefactoras: Fama de América, Café Madrid administración mixta, Cafea, Café Familia y Café Venezuela; el Estado tiene 9 plantas procesadoras de harina de maíz precocida y de estas, 3 están aún están bajo la administración privada en Monaca; una pertenecía al banquero Ricardo Fernández Barrueco, Proarepa; y las restantes son de la Corporación Venezolana Agraria.

Igualmente maneja 3 plantas procesadoras de salsa de tomate, 40% del mercado de arroz con 11 molinos y 52% del procesamiento de azúcar, en 10 centrales. Además es propietarios de Aceites Diana e Indugram; de tres enlatadoras de sardinas y atún, de procesadoras de plátanos y cacao, de frutícolas, de empaquetadoras de granos y de una cadena de empresas para conservar productos refrigerados y avícolas."

domingo, 3 de octubre de 2010

La paz del campo venezolano está en La Haya

Palacio de la Paz en La Haya
Sede de la Corte Internacional de Justicia
 Apenas comienza el mes de octubre 2010 y ya el Presidente de la República, anuncia por televisión más terror y xenofobia agraria, ordenando expropiar de inmediato la gran empresa privada de agroinsumos y agrofinancista Agroisleña con 50 años de fundada,  a la centenaria Compañía Inglesa de ganadería, y 250.000 hectáreas más de tierras en manos privadas en los estados Apure, Lara y Zulia. Por eso, tal como reza el encabezado, recordamos aquí es estúpido o sea necio, falto de inteligencia, el gobierno que acaba con el campo. Y aunque en el caso de Venezuela, la motivación gubernamental es definitivamente política, siguiendo los designios del Castro-comunismo en la esclavizada y destartalada República de Cuba, no deja de ser una estupidez acabar con el campo como hace. Después de estatizar a punta de fusil, tres (3) millones de hectáreas, el monto de la factura anual 2010 de alimentos importados aún reducida ya según estimaciones entre US$ 4.200 y 4.800 millones cuando en 2008 fueron US$ 7.100 millones, debería hacer entrar en razón al comunista más radical que tenga el gobierno o lo asesore desde Cuba, sobre lo equivocado del plan estatizador del campo venezolano. Aparte de ello no solo se trata de cuánto más se gasta en alimentos importados, sino también de hasta cuándo se dispone de petrodólares para comprarlos. Por sobre todo del abandono del campo, de la miseria y desempleo que traen las estatizaciones y la carga burocrática y presupuestaria que representa al Estado todas esas propiedades confiscadas que solo producen gasto y desencanto. Acabar a punta de fusil con el derecho a la propiedad privada en el campo, violando la Constitución vigente que lo garantiza y hasta la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, puede seguir adelante hasta arrasar con todo y todos, dependiendo del tiempo y las condiciones que logren detentar el poder. Sin embargo, en algún momento, más tarde o más temprano, la estupidez gubernamental tendrá que acabar y enfrentar entonces la realidad de cómo atender sin poder debidamente, a un país de gente hambrienta sin nada local que alimentar. Inclusive, puede que mucho antes de eso, el Presidente y demás altos funcionarios de su gobierno, tengan que atender las requisitorias de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, para responder cargos por el terror y la xenofobia agraria que hoy hasta por televisión con gran alevosía y hasta sadismo anuncian, para de seguida practicar, pues estos son delitos de lesa humanidad que se cometen en Venezuela contra los productores e inversionistas del campo, tanto venezolanos como extranjeros. Ciertamente, tal como vemos y vamos, a menos que el gobierno rectifique y cese en su política de acabar el campo, la paz del campo venezolano está en La Haya:  en el Palacio de la Paz, sede de la Corte de Justicia Internacional.


miércoles, 18 de agosto de 2010

El Estado ¿ganadero?


Mala señal para todos los venezolanos y en especial los del campo, el anuncio oficial de la expropiación ¨amistosa¨ de la principal empresa privada ganadera de Venezuela: Agroflora, filial de la Compañía Inglesa, C.A. De otra manera no puede recibirse esta noticia.  Después de 3 millones de hectáreas expropiadas más las 11 millones de hectáreas que heredó el Instituto Nacional de Tierras del desaparecido Instituto Agrario Nacional, ha quedado en evidencia que burócrata no es buen agricultor ni ganadero. En consecuencia, solo las cosechas invisibles y los barcos cargados de alimentos importados en los puertos, se multiplican, como la corrupción en todo lo agrícola y alimentario oficial; desde el CAAEZ que ni un kilo de azúcar produce a la fecha, hasta PDVAL y sus miles de toneladas de alimentos podridos. Esto mientras solo a ineptos escogen de ministros de Agricultura o Alimentación, y ponen y quitan los domingos por televisión, y de la noche a la mañana desaparecen corporaciones agrícolas y crean nuevas, sin mayores detalles menos auditoría. Pero volviendo al tema que nos ocupa, de la expropiación ¨amistosa¨ de Agroflora, eso que el Estado asuma la propiedad y gerencia pública de los 9 hatos y 120.000 cabezas de ganado de esta centenaria y emblemática empresa privada, indica que su afán no es construir ni desarrollar, menos fomentar nuevas explotaciones ganaderas que buena falta hacen para resolver el déficit alimentario. Todo lo contrario: desplaza y acaba con la propiedad privada que pasa entonces a ser carga de la administración y el presupuesto público. Para colmo la producción y productividad de esas explotaciones estatizadas se esfuma rápidamente, pues tal como hemos dicho al principio, burócrata no es buen agricultor ni ganadero. Ni aquí, ni en Pekin ahora Beijing, China, donde por cierto la privatización avanza dejando atrás décadas de hambre y atraso tras la estatización comunista. Otra cuestión preocupante es la invasión y depredación de los predios estatizados, donde los seguidores del gobierno o los mismos funcionarios dispuestos a cargo, a través de interpuestos, cooperativas y las llamadas comunas anónimas, se parten y reparten la tierra, el ganado, las maquinarias, y por supuesto los agrocréditos que sin garantía ninguna se otorgan rápidamente pues luego serán condonados y hasta el fondo de crédito agropecuario de donde disponen el dinero público para tales repartos, cambian de nombre y desaparecen en un santiamén. Por todo esto, como ciudadano de un país donde la cordura económica escasea entre los que por ahora gobiernan, advertimos que es suicida para el Estado asumir los roles del sector privado mediante su desplazamiento o exterminio. Y es que a la vista están los números del monto en divisas duras de las importaciones de alimentos a las que nos condena el atraso del campo y su estatización. Ahora bien, si lo que se pretende es convertir a Venezuela en hacienda particular, recordamos que exactamente un año antes de iniciar sus actividades ganaderas en Venezuela la Compañía Inglesa cuya filial Agroflora ahora se expropia, en 1908 o sea hace 102 años, arribó al poder el general Juan Vicente Gómez garantizando el pago de la deuda externa y finalizando los pleitos con las compañías extranjeras. Gobernó al país con extrema crueldad hasta su muerte el 17 de diciembre de 1935, haciendo de Venezuela su hacienda particular. Así llegó a ser el primero de los dos únicos latifundistas que ha tenido el país, asegurando el monopolio de la carne mediante el mejor control de los negocios pecuarios. Poseía unas 300.000 cabezas de ganado en más de 30 hatos. Tres hatos en Apure: Araguita, La Candelaria y La Guanota; En la zona de Camaguán tenía seis: Corocito, El Caimán, Flor Amarilla, Flores Moradas, Santa Bárbara y Santa Rita. En la región de El Rastro tenía cuatro: El Arbolito, El Vazqueño, La Romereña y La Trinidad. Cinco en la zona de Valle de La Pascua: Barranca, La Hogaza, la Unión, Morichito y Rinconote. Dos en Cojedes: San Bartolomé y Santa Isabel. En San Carlos tenía seis: El Laurel, Las Babas, El Guabinero, El Jobo, El Totumo La Fortuna. Uno en Bolívar y otro en el Zulia: El Chao. Tres en Monagas. Además poseía nueve haciendas en el estado Aragua, en el Táchira, y otras regiones. A diferencia del otro latifundista que es el Gobierno actual, quién heredó 11 millones de hectáreas de la reforma agraria y ya ha confiscado otras 3 millones más, Gómez no tuvo improductivo ningún hato, hacienda o empresa agroindustrial. Por el contrario todos eran productivos como el Central Tacarigua, el Lactuario de Maracay y la Ganadera Industrial Venezolana de los que fue accionista mayoritario. Tampoco “El Benemérito” sacó dinero al exterior, ni mantuvo gobiernos chulos extranjeros. Sin embargo se adueñó del negocio petrolero y hasta del ganadero tal como hoy hace el Gobierno. Por eso que quede claro: Venezuela no es hacienda particular de nadie, ni dictador es modelo.

lunes, 24 de mayo de 2010

El oso Polar no tiene rabo de paja


Tras la reciente serie de nuevas fiscalizaciones y decomisos gubernamentales a sus instalaciones en Carabobo y Lara, Alimentos Polar rechazó mediante comunicado público este lunes 24 de mayo de 2010, las acusaciones de acaparamiento y especulación en su contra. La empresa ratificó que toda su producción es supervisada por los organismos del Estado. De la lectura del comunicado de Alimentos Polar concluimos que es todo un compendio de realidades, que ojalá el Gobierno las asimile. Y es que tal como apuntan sus declaraciones y acciones estos últimos días, sería un gravísimo error político, pero sobre todo social y económico que el Gobierno en un arrebiate, estatizara la empresa líder del sector privado de alimentos, como se amenaza. La producción del sector privado de alimentos recibiría un golpe mortal y a todos los venezolanos afectaría, dada la evidente ineficiencia y en muchos casos ineptitud que el Estado ha demostrado hasta la fecha en el manejo de las empresas estatizadas de alimentos, desde fincas hasta agroindustrias ysin referirnos a todas las demás como las de electricidad, o las gigantes que fueron de las empresas públicas de Guayana, la siderurgica, del aluminio, etc. Leamos: En Venezuela no se mueve un kilo de alimento registrado en el sistema, sin que el gobierno lo autorice. Alimentos Polar es la única empresa del sector que publica periódicamente un Reporte de Actividades donde se registra su producción. Alimentos Polar distribuye mensualmente más de 100.000 toneladas en el territorio nacional. El 20 de mayo, el Gobierno se apropió de 114 toneladas de alimentos almacenadas en la sucursal Alimentos Polar en Barquisimeto, esperando ser distribuidas Plan de inversiones de Alimentos Polar para el área de alimentos, que se está ejecutando este año, alcanza la cifra de 405 millones BsF. Cada tonelada que el gobierno confisca, afecta el normal proceso de distribución de alimentos para los hogares venezolanos. Actualmente el Gobierno Nacional se ha convertido en el principal productor de alimentos en el país. El Gobierno controla casi la mitad de la producción de harina precocida de maíz, prácticamente la totalidad de la producción de café. El Gobierno controla un importante volumen de la producción de azúcar, margarina, productos del mar, harina de trigo, arroz, de jugos, yogurt, leche y carne, entre otros. En los últimos 3 años, Alimentos Polar lleva más de 600 inspecciones. Sería justo, que los organismos reguladores apliquen a estas compañías públicas los mismos controles e inspecciones a la industria privada. No puede acaparar quien produce a máxima capacidad y distribuye diariamente alimentos para millones de hogares en Venezuela. No puede acaparar quien adicionalmente, es supervisado y controlado permanentemente por el Gobierno Nacional. No puede especular quien tiene precios regulados en muchos de sus productos y presentaciones, con precios marcados en el empaque. No puede especular quien además no vende directamente al consumidor final. Como empresa, al igual que cualquier ciudadano, tenemos derechos y deberes. recuerda Alimentos Polar Alimentos Polar cumple cabalmente con todos sus deberes y, en esa misma medida, exige que se respeten sus derechos. Alimentos Polar exige que se respeten sus derechos a la libertad económica, a la propiedad, al trabajo, a la defensa y al debido proceso. Ciertamente el oso de Alimentos Polar, no tiene rabo de paja.

Foto cortesía de
http://www.firstpeople.us/pictures/polar-bears/

sábado, 24 de abril de 2010

Estatización espanta la inversión privada en el campo

En Gaceta Oficial Número 39.408, del jueves 22 de abril de 2010, se publicó el Decreto Nº 7.301, emanado de la Presidencia de la República, mediante el cual se establece la adquisición forzosa de los bienes muebles e inmuebles; así como las bienhechurías que constituyen o sirven para el funcionamiento del Complejo Agroindustrial Azucarero Venezuela, conformado por C.A. Central Venezuela y Agrícola Torondoy, C.A.Decreto Nº 7.302, mediante el cual se establece la adquisición forzosa de los bienes muebles e inmuebles; así como las bienhechurías que constituyen o sirven para el funcionamiento de una Planta Procesadora de Lácteos ubicada en el Sector El Trueno, Parroquia Dolores, Municipio Rojas del estado Barinas, presuntamente propiedad de la sociedad mercantil Agropecuaria La Batalla, C.A.Decreto Nº 7.303, mediante el cual se establece la adquisición forzosa de los bienes muebles e inmuebles; así como las bienhechurías que constituyen o sirven para el funcionamiento de una Granja de camarón marino y larva de camarón ubicada en el Sector La Dificultad, Parroquia Gibraltar, Municipio Sucre del estado Zulia, presuntamente perteneciente a la sociedad mercantil Agrícola Arapuey C.A.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Avanza la estatización del sector Alimentos

De acuerdo al reportaje de Angie Contreras publicado en Caracas por EL UNIVERSAL en su edición del sábado 26 de diciembre de 2009, en Venezuela avanza la estatización en el sector Alimentos según la siguiente lista de empresas agroindustriales privadas afectadas en 2009.

Ocupaciones temporales: Planta procesadora de arroz Primor de Alimentos Polar; arrocera y la de pastas alimenticias de Cargill de Venezuela; la sardinera Conservas Alimenticias La Gaviota; las torrefactoras Cafea, Fama de América y Café Madrid; y los centrales azucareros Venezuela y Cazta.

Expropiación de nueve unidades de producción: la arrocera de Cargill; Fama de América, Café Madrid (que será una empresa mixta de la cual el Estado tendrá 70% de las acciones) y Cafea; los dos centrales azucareros y La Gaviota.

Ocupación con miras a la expropiación las ocho plantas agroindustriales del banquero Ricardo Fernández Barrueco,

Intervención prevista de Monaca.”

Ref. Angie Contreras. Se incrementaron los controles al sector alimentos este año. EL UNIVERSAL. Caracas, Sábado 26 de diciembre de 2009.
http://www.eluniversal.com/2009/12/26/eco_art_se-incrementaron-los_1708193.shtml

viernes, 4 de abril de 2008

Estatización negociada en sector avícola

Desde el sector productor avícola trascendió hoy la noticia no confirmada, del cierre de la negociación de compra por el Gobierno, del importante Grupo Avícola La Caridad. La noticia se especula sería anunciada el próximo domingo en el programa televisivo presidencial. De esta manera se concretaría la primera estatización negociada del sector productor avícola, a la que otro importante grupo seguiría.

lunes, 24 de marzo de 2008

Decretada adquisición forzosa de empresa pesquera

Por decreto Nº 5.947 de la Presidencia de la República publicado en Gaceta Oficial Número 38.893 del martes 18 de marzo de 2008, se dictó la adquisición forzosa de los bienes muebles, inmuebles y demás bienhechurías presuntamente pertenecientes a la empresa Servicios Pesqueros Mida Alpesca, C.A.

lunes, 17 de marzo de 2008

Avanza estatización del sector privado de alimentos

Definitivamente el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela avanza en la estatización del sector de alimentos, tal como demuestra la reciente compra negociada de las empresa privadas Centro de Almacenes Congelados, Cealco, C.A. y Lácteos Los Andes C.A., con lo que aumenta su capacidad de almacenaje en frío y distribución de alimentos en frío, como de procesamientos, distribución y comercialización de leche y sus derivados.

Cealco C.A., fue adquirida por la estatal Productora y Distribuidora de Alimentos - Pdval a su propietario Inversiones Tacoa C.A, se trata de una empresa de operación logística con 30 años de funcionamiento, que posee y operaba las 3 mayores instalaciones de almacenes públicos congelados, refrigerados y secos en Venezuela: El Centro de Almacenes Congelados Planta Cagua con 2 Cavas Refrigeradas 2.000 m3, 2 Cavas Congeladas 40.000 m3, 3 Túneles de Congelación 75 Ton/día, 10 Puertas de recepción y despacho. El Centro de Almacenes Congelados Planta Valencia con 16 Cavas Refrigeradas 25.000 m3, 2 Cavas Congeladas 15.000 m3, 10 Cavas Polivalentes 40.000 m3 (congeladas y refrigeradas), 3 Túneles de Congelación 120 Ton/día, 5 Puertas Isotérmicas con rampas niveladoras además de amplio patio para carga y descarga de productos agrícolas; y el Centro de Almacenes Congelados División Refrigerada Planta División Refrigerada con 16 Cavas Refrigeradas y/o de Ambiente Controlado.
También Cealco presta servicio de despresado, deshuesado, congelación, empaque y despacho de carne de aves.

En el caso de Lácteos Los Andes, C.A., la firma de su compra se concretó en el Ministerio de Industrias Ligeras, y se trata de una conocida empresa privada láctea con 25 años de operación, que cuenta con 4 plantas ubicadas en Nueva Bolivia, estado Mérida, en Caja Seca, estado Zulia, en Barquisimeto y Cabudare, estado Lara. Su capacidad de procesamiento y distribución diaria de leche es de 200.000 litros de leche y 400.000 litros de jugos pasteurizados. Sus principales productos son la leche pasteurizada y UHT, yogurt, chicha, choco, jugos y néctares pasteurizados y UHT, contando con las marcas Los Andes, Frutel, Ella y Cebú.