En Maracay, este domingo del Señor, 16 de octubre de 2011, partió a mejores destinos la mente y alma del profesor Titular Dr. Dieter Plasse, destacado genetista animal y formador de varias promociones de médicos veterinarios desde mediados de los años 60 en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.C.V. Poseedor de una vasta experiencia nacional e internacional, sus investigaciones genéticas reflejadas en centenares de publicaciones científicas y de extensión. tuvieron y tienen gran impacto en la producción ganadera en Venezuela y otros países tropicales. Muy concretamente investigó sin descanso sobre la raza de ganado Brahman, pura y en cruces. Aqui en Venezuela hizo importantes aportes a la ganadería, desde los desarrollos ganaderos de la Estación Experimental La Cumaca - Dr Alí Benavidez Zapata, la Estación Experimental de Calabozo, el grupo de empresas asociadas Seprocebú, los 25 Cursillos de Ganado de Carne dictados anualmente en la UCV, el libro Ganadería de Carne en Venezuela editado junto al recordado cebuista Rafael Salom.
También fue Presidente y directivo de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal - ALPA y miembro de renombradas asociaciones científicas.
Como científico y académico fue de extremada dedicación a la investigación y la extensión, formando varios aventajados discípulos y liderando en la Cátedra de Genética Animal un distinguido grupo de investigadores, docentes y pasantes.
Este domingo del Señor, se fue el doctor Dieter Plasse. Con esta nota sus alumnos, colegas profesores, amigos, se unen al duelo que aflige a su familia, a la UCV, y la comunidad ganadera nacional que tanto progresó como producto de sus enseñanzas e investigaciones. Por sobre todo de su dedicación al trabajo que logró vencer el empirismo que prevalecía en nuestra ganadería, en base a números, estadística, prueba y demostración científica, y no a opiniones o creencias, menos ensayo y error como todavía, increíblemente muchos sin asesoría insisten. Paz a sus restos.
Mostrando las entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Genética. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de octubre de 2011
En memoria del profesor Dieter Plasse
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
10/16/2011 08:12:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Ganadería,
Genética,
Obituarios,
UCV,
Venezuela
miércoles, 12 de octubre de 2011
Resistencia y tolerancia genética a enfermedades del ganado
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
10/12/2011 03:00:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Enfermedades,
Ganado,
Genética,
Salud Animal
viernes, 27 de mayo de 2011
El oficio y la misión del toro
El oficio del toro es preñar vacas y novillas, la mayor cantidad y porcentaje del total de vientres que se le asigne racionalmente en cada temporada reproductiva. Y preñando también debe mejorar el rebaño procreando crías genéticamente superiores: esa es la misión del toro. Para ello el toro debe ser seleccionado superior. Por eso cuando compre toros, asegúrese que sean mejores que el rebaño donde han de servir. Si son de similar o menor calidad no obtendrá progreso genético y el rebaño se estancará o retrocederá genéticamente. Esto es lo que sucede en muchas fincas de ganado en Venezuela donde los ganaderos compran o usan toros de su propia cría que suelen cumplir su oficio de preñar vacas y novillas, pero como no son superiores, no mejoran los rebaños y no cumplen su misión. De manera que cuando compre toros, no los compre por baratos sino por mejores.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
5/27/2011 09:57:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Ganaderia,
Genética,
Reproducción animal,
Toros
viernes, 29 de enero de 2010
Nuevo pedigree internacional para U.S. Holsteins

Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
1/29/2010 06:46:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
E.U.A.,
Ganado Lechero,
Genética,
Holstein,
Registro Genealógico
miércoles, 13 de enero de 2010
Nueva fórmula índice de rendimiento total Holstein

La fórmula actualizada para TPI incluye un mayor énfasis en Vida Productiva (Productive Life-PL) y en Tasa de Preñez en Hijas (Daughter Pregnancy Rate-DPR); mantiene el énfasis actual en ubres y patas y pezuñas; se enfoca en aminorar el incremento en tamaño corporal; y ligeramente reduce el énfasis en producción. Las nuevas ponderaciones para las categorías principales incluye: 42 por ciento en producción (bajó de 45 por ciento), 33 por ciento en salud y fertilidad (subió de 27 por ciento), y 25 por ciento para conformación (bajó de 28 por ciento). Las evaluaciones genéticas de Enero 2010 están disponibles desde el martes 12 de enero en la página http://www.holsteinusa.com/
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
1/13/2010 04:28:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
EUA,
Ganadería,
Ganado Lechero,
Genética,
Holstein
jueves, 12 de febrero de 2009
La raza de ganado Senepol

En el año 1889 el Sr. Henry C. Nelthrop dueño del Rancho Granard Estates era uno de los mayores criadores de N’Dama, con más de 250 cabezas, las cuales él mantenía como su rebaño de raza pura. Su hijo, el Sr. Bromley, quería desarrollar un cruce que combinara las características requeridas para alcanzar niveles mayores de producción de leche y de carne en el clima tropical de las Islas Vírgenes. En varias oportunidades se habían importado animales de clima templado pero este ganado no resistió el calor del trópico y el estrés nutricional.
En el año 1918, genética de la raza Red Poll fue introducida al hato de N’Dama del Sr. Nelthrop con los objetivos de: mejorar su habilidad de ordeño, mejorar la fertilidad y eliminar los cuernos, (mochos). Este cruce genético probó tener buen éxito y formó la base de la raza Senepol. Mientras mas influencia de Red Poll se añadía, presión estricta de selección era aplicada en los cruces para obtener: 1. Color Rojo, Buena conformación genotípica y precocidad sexual. 2. Sin cuernos y buena producción de leche. 3. Docilidad para el manejo. 4. Tolerancia al Calor.
Desde el año 1949 cuando el hato de la familia Nelthrop fue vendido a ganaderos de la isla, el desarrollo de la raza Senepol en St. Croix fue continuado principalmente por cuatro criadores primarios (Nelthrop, Castle Nugent, Annaly y Oscar Henry). Todos los hatos de la isla mantenían sus expedientes genéticos los cuales eventualmente formaron el registro y base de datos de la raza Senepol.Evaluaciones de crecimiento y precocidad en las fincas de la isla comenzaron a mediados de los años 1970 con el establecimiento de las Islas Vírgenes BCIA.
En 1977 un avión con 22 animales Senepol puros salió hacia los Estados Unidos y 29 años después la Asociación de Criadores de Ganado Senepol, reconoce alrededor de 500 criadores y tiene más de 60,000 animales en su base de datos. Hoy los Senepol se desarrollan excelentemente en 21 estados de EUA y en países como Australia, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Panamá, Paraguay, Republica Dominicana, Ecuador, Nicaragua, Puerto Rico, Venezuela, México, Filipinas, Zimbabwe y donde se requiera ganado de producción adaptado al trópico. En Australia por ejemplo, el rebaño más grande pertenece a Australian Agricultural Company Ltd. , la cual maneja en el presente un hato de 407.000 cabezas y marca todos los años en exceso de 100.000 terneros. Este es el segundo hato de ganado del mundo. En esta empresa la genética Senepol es cruzada sobre Brahman y Santa Gertrudis para producir nuevas cruzas de cuatro razas para dos tipos distintos de medio ambiente tropical uno con garrapatas y otro sin.
La raza Senepol fue escogida, por esta empresa, después de una búsqueda por todo el mundo de razas Bos Taurus adaptadas al trópico, las cuales pudieran ser utilizadas para introducir las características necesarias para mejorar su hato y así suplir cada vez las mayores demandas locales y del resto del mundo en cuanto a cantidad y calidad. Las características que la empresa quiso mejorar fueron: fertilidad, calidad de carne y resistencia a la garrapata. Estas mejoras tenían que ser obtenidas en un clima tropical muy duro. Otras razas que fueron probadas fueron: Belmont Red, Tuli y Bonsmara. Otra ganadería australiana, AA Company usó aproximadamente 15.000 cabezas para el desarrollo y pruebas de los distintos cruces. Ellos encontraron que la resistencia a la garrapata del Senepol y cruzas media sangre es mayor que la de Brahman puros. AA Company tiene 80.000 cabezas de Brahman y sus cruces en áreas infectadas de garrapatas.
En Venezuela el ganado Senepol puro registrado fue introducido con gran éxito a finales de los 80 por el ingeniero Antonio Díaz, siendo adoptado para la cría pura y el cruzamiento, por muchos criadores en todos los estados ganaderos del país, hoy en día organizados para la mejora genética racial, en la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Senepol - ASOSENEPOL.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
2/12/2009 02:07:00 p.m.
No hay comentarios.:

lunes, 20 de octubre de 2008
Selección genómica

"Parece ser que la industria lechera siempre está cambiando, experimentando, reajustando, o probando algo nuevo. Lo “último” es en un área bien cerca a nuestros corazones, a saber, cruzamiento de ganado lechero. Y lo “último” se llama selección genómica.
La palabra genoma es una palabra elegante para todo el ADN de un animal. Así que, selección genómica es usar la información de ADN del animal para predecir su mérito genético y así seleccionar los mejores animales basados en esa predicción. Suena simple y asombroso. Es extraordinario pensar que podemos en realidad seguir un gran número de piezas de ADN de una generación a la siguiente y entender lo que el ADN nos está diciendo. Sin tratar de explicar como todo funciona, permítame mencionarles algunos de los eventos claves de su progreso.
1. El genoma de la vaca fue ordenado secuencialmente, proporcionándonos el código completo de ADN, es decir, nosotros ahora sabemos todas las A, T, C, y G, de la base genética 1 a la base genética 3,000,000,000.
2. Se ha descubierto un gran número de cambios en el código genético, a saber, A cambiando a T, o C cambiando a G. Nosotros nos hemos enfocado en 54,000 de esos cambios para que nos ayuden a entender las diferencias que observamos entre los rendimientos vitalicios actuales de las vacas.
3. Se ha desarrollado comercialmente una máquina de fenotipo de alta capacidad de procesamiento llamada BovineSNP50.
4. El Departemento de Agricultura de EE.UU. (USDA) y la Asociación Nacional de Criadores (NAAB) tuvieron la previsión de construir un banco de semen (fuente de ADN) de nuestros toros ancestrales antiguos, de los toros probados actuales y de los toros jóvenes. Este ADN, junto con las pruebas del toro, sirve como la información de la cual los genetistas pueden estimar el efecto de cada uno de esos 54,000 marcadores genéticos.
Nuevos procedimientos estadísticos han sido desarrollados para incorporar la información genómica dentro de nuestras evaluaciones genéticas actuales para producir GE-PTA (Genomic Enhanced-Predicted Transmitting Ability o Habilidad de Transmisión Predicha – Mejorada Genómicamente).
Los genetistas son en la actualidad capaces de hacer el genotipo de su animal, identificar cuales son los grupos exactos de 54,000 marcadores genéticos que su animal heredó, calcular las ventajas y desventajas asociadas con ese conjunto único de marcadores genéticos y predecir el mérito genético de su animal. Los resultados iniciales de esta investigación lucen muy promisorios.
Un estudio fue conducido en 3,500 toros Holstein que databan de los años 1950 hasta el presente. Uno de los exámenes de validación conducidos por el USDA incluyó utilizar datos hasta el 2003 y entonces tratar de predecir la información del presente, o en este caso, los PTA del 2007, que es lo que estaba disponible cuando el estudio fue conducido.
Al momento que este estudio fue resumido, habían 261 toros nacidos en 2001 o 2002 que tenían PTA en 2007 con un alto nivel de confiabilidad. Nuestra discusión se enfocará en sus pruebas para Leche. Si en 2003 hubiéramos seleccionado los 20 Mejores toros para Promedio de Padres, ellos hubieran obtenido un PTA Leche de +1332. Sin embargo, si hubiéramos utilizado Promedio de Padres–Mejorado Genómicamente en el 2003, hubiéramos obtenido un mayor progreso (+1518 versus +1332).
De hecho, en todas las categorías, seleccionar los mejores toros para Promedio de Padres–Mejorado Genómicamente supera el uso tradicional de Promedio de Padres."
Ref. Lawlor, T. 2008. Selección Genómica. Holstein Association USA. Octubre 2008.
NdE. El autor es el doctor Tom Lawlor, Director de Investigación, Holstein Association USA
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
10/20/2008 02:17:00 p.m.
No hay comentarios.:

miércoles, 23 de julio de 2008
En Cojedes hasta las mulas paren

Desde ya en Notas Agropecuarias Venezuela estamos preparando viaje para ir a conocer a Pancha y Santanita en los llanos de Cojedes donde con toda propiedad podremos decir desde ahora "hasta las mulas paren".
Mientras les anexo la ilustración sobre estos raros casos tal como recibida del orgulloso propietario de Pancha y Santanita. Leamos:
"El término mula proviene del latín mulus y originalmente era usado para referirse al descendiente de dos especies diferentes. Una mula es un animal híbrido estéril que resulta de la cruza entre la yegua y el burro. Ella comparte algunas características con los burdéganos, que es la resultante del cruce entre un caballo y una burra, pero difieren en otras debido a ciertos genes que varían su efecto en función de si se reciben de la madre o del padre.
La mula es generalmente más grande y más fácil de criar que un burdégano, por lo que ha sido el preferido por los criadores. Otra razón para la abundancia de las mulas es que los genes son más compatibles entre sí cuando el burro es el padre y la yegua la madre. Al igual que los burdéganos, las mulas son casi siempre estériles, y en los pocos casos de fertilidad las crías tienden a ser de bajo peso y débiles.
Su esterilidad se atribuye al diferente número de cromosomas de las especies de las que proviene (los burros tienen núcleos de 62 cromosomas, mientras que los caballos tienen 64). En realidad, la mula es un animal semiestéril; todos los machos (mulos) son estériles por un problema en la glándula seminal. Sin embargo, la hembra (mula) puede generar óvulos fértiles.
Cuando los cromosomas se recombinan, antes de quedarse con la mitad de la dotación genética de la hembra y formar así un gameto, se reparten al azar. Todos aquellos óvulos generados con parte de los genes procedentes de yegua y burro (los progenitores de la mula) mezclados, son óvulos estériles y no podrán ser fecundados. Sin embargo, los escasos óvulos que por recombinación al azar se formen sólo con el ADN heredado de su madre yegua, o sólo con el ADN heredado de su padre burro, pueden ser fecundados. El porcentaje de óvulos fértiles es extremadamente bajo, por ello, si en esa ovulación (una de entre muchos ciclos ovulatorios) la mula es cubierta por un caballo, nacerá un potro, y si es cubierta por un burro, nacerá un burrito.
No se conocen casos en que una mula de a luz a un híbrido similar a ella. Así, una mula hembra que tenga ciclos estruales y pueda llevar un feto, podrá quedar preñada de forma natural o por medio de transferencia embrionaria; en sí el problema reproductivo radica en poder preñar al animal en primer lugar. A pesar de esto, cuando la mula queda gestante, es difícil que lleve a término la gestación, y por lo general, la cría nacida es débil y enfermiza. Algunos autores lo asocian a que es un animal nacido con acortamiento de telómeros y sufre envejecimiento prematuro. Sin embargo, dada la escasez de estos animales, es algo que no se ha podido demostrar aún.
El consenso general de la ciencia es que las mulas y las burdéganas (y los respectivos machos de ambos híbridos), no pueden producir gametos fértiles porque durante la profase meiótica, en la etapa de paquitene, es imposible que se formen las tétradas de cuatro cromátidas, básicamente porque el número de cromosomas de los híbridos es impar (2n=62+1). Este error fatal tiene por resultado que, en los pocos híbridos que lo intentan (menos del diez por ciento del total), la formación del gameto se interrumpe, y la célula degenera, sin llegar a formarse los ovocitos o los espermatocitos primarios. Esto se ha comprobado en estudios histológicos de ovarios y testículos de mulas y burdéganos, vistos con microscopía óptica y electrónica.
Por otra parte existe en teoría la posibilidad de que, por accidente, se produzca un fallo en la disyunción meiótica, saltándose un paso, con lo que podría formarse un gameto haploide con todos los genes provenientes de uno de los progenitores del híbrido (segregación preferente), por lo que al fecundarse la mula con una especie progenitora, podría producirse un feto con todos los genes de caballo o todos los genes de burro. La posibilidad de que esto ocurra es, en teoría, extremamente remota, y si a eso le sumas otras condiciones, tales como que la mula en cuestión reciba servicio oportuno de padrillo, que se preñe, que geste sin accidentes, que alumbre bien y que su cría sobreviva y amamante, creo que solo hay una posibilidad en muchos millones de tener éxito.
Existen en todo el mundo innumerables reportes de situaciones similares, algunos acompañados de fotografías y referencias muy verosímiles, el problema se plantea porque ninguno de estos casos está científicamente documentado y explicado en base a nuestros actuales conocimientos sobre genética e hibridación. Se consiguen algunos registros de mulas que han parido, entre ellos podemos mencionar: Bután el 12 de julio de 2004, Magdalena (Colombia), Córdoba (España) en la localidad de Luque en 1952, China en 1985, Nebraska (USA) en 1988 y en Marruecos en 1984. Desde que se empezaron hacer registros de este tipo en 1527, sólo hay ingresos de 60 casos."
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
7/23/2008 06:52:00 a.m.
No hay comentarios.:

martes, 6 de marzo de 2007
XIII La nueva genética aplicada al Trópico

Información e inscripciones: ASODEGAA, Tel 0275-881.6606 E-mail: defoagro@yahoo.es
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
3/06/2007 08:26:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Eventos Nacionales,
Genética,
Trópico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)