Mostrando las entradas con la etiqueta Reproducción animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reproducción animal. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2013

El diagnóstico temprano de gestación en búfalas

Ref. Pedro E.Piñate B. El diagnóstico temprano de gestación en búfalas. Notas de extensión bufalera 2013. Centro de Estudios Ganaderos. Maracay, Venezuela. Enero 2013. Especial para Notas Agropecuarias Venezuela.


Suscríbase a Notas Agropecuarias Venezuela y reciba todas nuestras informaciones en tiempo real!

martes, 20 de noviembre de 2012

Curso Ultrasonido en Reproducción de Bovinos y Bufalinos

cursoultrasonidoreproduccionbovinos

Aviso cortesía de

Notas Agropecuarias Venezuela

La información del campo en tiempo real!

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Pubertad en Brahman

novillasbrahmantmweb

SUSCRÍBASE a Notas Agropecuarias Venezuela y reciba todas nuestras informaciones en tiempo real http://agronotas.wordpress.com/suscripciones/

miércoles, 15 de junio de 2011

Circunferencia escrotal en toretes Brahman

Sobre la circunferencia escrotal  en toretes Brahman como una herramienta de selección para incrementar la eficiencia reproductiva, en su trabajo "Pubertad en novillas y toros Brahman" (Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1999, 16: 690-707), el profesor P.S.Bastidas-Mendoza,  del Instituto de Reproducción e Inseminación Artificial de la U.C.V, refirió que varios estudios demuestran que “los toros Bos taurus y Bos indicus con valores mayores en esta característica  producen más semen; producen una mejor calidad de semen; y alcanzan más temprano la pubertad. La circunferencia testicular es una medida fácil de obtener, es altamente repetible y heredable."

"La mayoría de los reportes en la literatura señalan que los toros Brahman tienen menores circunferencias escrotales que los toros de razas europeas, bien sea a edades similares o estados comparables de madurez sexual. Una inusual alta circunferencia escrotal reportada por Fields et al. para Brahman,  contrasta con la información encontrada en Venezuela y Texas para esta característica en la misma raza. Siendo muy probablemente el factor ambiental (ej. plano nutricional) la causa para estas diferencias.”

Edad y circunferencia escrotal en toretes Brahman y Bos taurus

Edad (meses)
Brahmana
Brahmanb
Brahmanc
Brahmand
Brahmane
Bos taurusf
8 - 12
18,5
25,6
__
19,9
13 - 15
33,4
26,4
24,5
33,1
16 - 18
23,0
35,4
28,6
29,8
29,2
35,0
19 - 21
30,1
32,5
29,7
35,7
22 - 24
28,6
30,6
34,2
30,8
35,8
25 - 27
32,2
34,9
32,9
36,0
28 - 30
32,1
33,8
36,6
33,5
36,0
31 - 33
__
__
34,9
__
34 - 36
33,9
35,1

Fuente: a Ocanto (1985). b Fields et al. (1982). c IRAIA (datos no publicados). d Bastidas (datos no publicados). e Morris et al. (1989). f Resumen de literatura: razas Angus, Charolais, Hereford, Simmental y Limousin.

También refiere el profesor Bastidas las características puberales en toretes Brahman bajo condiciones de pastoreo en Venezuela, usando datos de la Estación Experimental La Cumaca, recordando que los toros Brahman sometidos a buenas condiciones de nutrición y manejo pueden ser utilizados como reproductores a la edad de dos años, siendo de vital importancia que los toros sean sometidos a una prueba de evaluación reproductiva antes de su primera temporada de servicio.

Características puberales de toretes Brahman (Venezuela)

Característica
Medias de cuadrados mínimos ± E.E
Edad (meses)
17 ± 2,0
Peso Corporal (kg)
361 ± 5,0
Condición Corporal
5,9 ± 0,1
Altura Cruz (cm)
122 ± 1,0
Altura Grupa (cm)
126 ± 1,4
Circunferencia Escrotal (cm)
29,4 ± 0,4
Volumen Testicular (cm3)
553 ± 33
Espermatozoides (millones/eyaculado)
92,3 ± 6,0
Motilidad Individual (%)
30,0 ± 9,0


martes, 31 de mayo de 2011

La fertilidad en las vacas cebú adultas

Sobre la fertilidad en las vacas cebú multíparas (con varios partos), la mejor referencia en Venezuela son las investigaciones realizadas entre los años 1996 y 2007 por Agropecuaria Flora, C.A. en sus hatos llaneros, utilizando la información de preñez anual de sus rebaños de raza Brahman, Guzerat y Nelore.

En el caso de las vacas multíparas Brahman la fertilidad va desde un valor mínimo de 62,2% hasta un máximo de 84,0%, siendo el porcentaje de preñez promedio en el período de 75,9%.  Las vacas multíparas de raza Guzerat tuvieron porcentajes de preñez desde un valor mínimo de 65,3% hasta un máximo de 90,6%, siendo el porcentaje de preñez promedio en el período de 76,3%.  En las vacas multíparas de raza Nelore el porcentaje de preñez fue desde un valor mínimo de 62,2% hasta un máximo de 84,0%, siendo el porcentaje de preñez promedio en el período de 75,9%. 

Para todas las razas investigadas la variación fenotípica fue positiva a lo largo de los años investigados.  De acuerdo al profesor Atilio Atencio León, médico veterinario y genetista, autor del Cuaderno de Notas Ganaderas publicado en 2009, fuente de estas importantes informaciones producto de sus investigaciones, "la práctica común de manejo de eliminar del rebaño a las novillas de dos años de edad que no se prean durante su primera temporada de servicios; así como la eliminación dsistemática de las vacas que acumulan dos temporadas de monta consecutivas sin concebir o que pierdan su cría, aunadas a la práctica de evaluar andrológicamente los sementales previo al proceso reproductivo, son factores que indirectamente también deben haber contribuido al cambio genético que se evidencia con relación a la preñez e la novilla y a la habilidad reproductiva de las vacas adultas, siendo estas dos características de gran importancia biológica y económica."

viernes, 27 de mayo de 2011

El oficio y la misión del toro

El oficio del toro es preñar vacas y novillas, la mayor cantidad y porcentaje del total de vientres que se le asigne racionalmente en cada temporada reproductiva.  Y preñando también debe mejorar el rebaño procreando crías genéticamente superiores: esa es la misión del toro. Para ello el toro debe ser seleccionado superior. Por eso cuando compre toros, asegúrese que sean mejores que el rebaño donde han de servir. Si son de similar o menor calidad no obtendrá progreso genético y el rebaño se estancará o retrocederá genéticamente. Esto es lo que sucede en muchas fincas de ganado en Venezuela donde los ganaderos compran o usan toros de su propia cría que suelen cumplir su oficio de preñar vacas y novillas, pero como no son superiores, no mejoran los rebaños y no cumplen su misión. De manera que cuando compre toros, no los compre por baratos sino por mejores.

lunes, 16 de mayo de 2011

Inseminación artificial en búfalos

"Aunque la inseminación artificial (IA) ha demostrado ser la mejor herramienta genética para mejorar la producción, mucha gente cree que la eficiencia reproductiva de búfalo es muy pobre. La detección de celos y la estacionalidad en los búfalos son las limitaciones más importantes para su aplicación. Al respecto un estudio fue realizado durante agosto 2007 a julio 2008 durante la temporada de cría en la Costa Norte de Colombia, en Aguas Claras Granja, Costa Norte,  en una zona ecológica de bosque húmedo tropical. Cinco búfalos receladores se introdujeron a cada grupo de 50 a 60 búfalas 45 días después del parto con la condición corporal de 3 o más. Los animales fueron revisados ​​por signos de celo durante 30 minutos cuatro veces al día, dos veces en el ordeño y dos veces en el campo. La inseminación se realizó 12 horas después que la hembra ya no acepta la monta por el recelador, utilizando la técnica estándar de inseminación trans-cervical de ganado. Cada búfala permaneció en el programa durante 60 días y es inseminada una o dos veces, evaluadas mediante ecografía 30-40 días después de la IA para el diagnóstico de gestación confirmada por palpación rectal 60 días después de la IA. Durante julio y diciembre un 64,7% las hembras fueron inseminadas y el 10,1% durante abril a junio (P <0.05). La preñez se mantuvo constante durante el año: el 72% de las hembras fueron inseminadas en plazo de 70 días después del parto, con repetición de celos 10%. La tasa de preñez global del programa fue de 75%. Los investigadores concluyeron que la Inseminación realizada 12 horas después del rechazo por la hembra del macho recelador es una buena práctica para mantener las tasas de preñez."
Ref. Berdugo, J., Ramírez, F., Angel, J., Posada, I. y Yépez, M.  Desarrollo de un programa de inseminación artificial en una manada de búfalos de agua en la Costa Norte de Colombia, Sur América. Congreso búfalo asiático, Pakistán J. Zool. Supl. Ser, 9:. 421-424, 2009

domingo, 29 de marzo de 2009

¿Cuántas yeguas sirve un Purasangre?

En el pasado 40 yeguas llenaban el libro de servicios anuales de un Purasangre. Hoy día la cantidad de yeguas servidas por semental Purasangre puede ser hasta 4 a 5 veces superior. Así lo revela la última estadística disponible que consultamos de The Jockey Club y que en 2008 lidera el padrillo Lion Heart sirviendo 214 yeguas en Kentucky. Lo siguen Chapel Royal y Giant´s Causeway con 194 y 190 yeguas respectivamente. En total 24 padrillos superan las 15 yeguas servidas en 2008. En 2007 Lion Heart sirvió 165 yeguas y de 129 reportes recibidos en The Jockey Club nacieron 108 potrillos vivos para un 65% de potros vivos.

Ampliando el tema referimos el excelente trabajo de los investigadores Regina M. Turner y Sue M. McDonnell del New Bolton Center Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pennsilvania, titulado "Expectativas de monta de padrillos Purasangre (Mounting expectations for Thoroughbred stallions)" publicado en el Journal de la American Veterinary Medical Association (Vol 30, No 10, Mayo 2007), donde citan que en los E.U.A. entre 1988 y 2005 hubo un descenso dramático del 57% en el nùmero de padrillos Purasangre usados para la reproducción. De 8.632 padrillos Purasangres uados en 1988, para 2005 se usaron solo 3.711.


Tambièn refieren estos investigadores, que algunos padrillos Purasangre continùan en servicio al tèrmino de la temporada de monta en Norte América y pasan al Hemisferio Sur para una segunad temporada de monta, superando algunos las 300 yeguas servidas anualmente. La lìbido y fertilidad de estos padrillos con grandes, super o mega libros de servicios, resulta en mejor performance que la de los padrillos que sirven el nùmero tradicional de yeguas.

Sobre cuál es el límite de yeguas que puede servir un padrillo Purasangre, los investigadores señalan que hay numerosos padrillos para los que el lìmite aparentemente no ha sido todavía alcanzado.

Ref. Piñate B., P.E. ¿Cuántas yeguas sirve un Purasangre? Notas Agropecuarias Venezuela. Marzo 29, 2009

NdE. El padrillo Purasangre de la foto es Eclipse, fundador de la raza

viernes, 6 de febrero de 2009

El manejo del semen bovino en pajuelas

El éxito o fracaso de muchos programas de inseminación artificial del ganado bovino, está en el manejo adecuado del semen congelado en pajuelas. Los inseminadores deben estar atentos a seguir rutinariamente las prácticas recomendadas de manejo del semen congelado en pajuelas.

El semen empacado en mini pajuelas de ¼ ml (cc) debe manejarse con el mismo cuidado y con los mismos estándares que cuando se manejan pajuellas de ½ ml (cc). Cuando se procesa el semen en pajillas de ¼ ml (cc), la única diferencia es una reducción en la cantidad de extensor, por lo que cada pajuela contiene la misma cantidad de espermatozoides.

1. Transferencia de Semen: Haga todas las transferencias de semen entre los tanques de nitrógeno o saque el semen de un tanque de nitrógeno dentro de un máximo de 10 segundos o de 5 segundos cuando haya calor extremo o mucho viento. Este tiempo mantendrá los espermatozoides dentro de un rango seguro de temperatura. Las pajuellas de ¼ ml (cc) tienen un menor diámetro, por lo que es incluso más imperativo que se sigan las instrucciones de transferencia para evitar la sobreexposición.

2. Procedimientos de Descongelación: Descongele el semen en agua a una temperatura de 35 a 37° C por 30 segundos. Las comparaciones de fertilidad muestran una ventaja para el semen descongelado en agua tibia.


3. Mueva la Burbuja de Aire: Agite gentilmente la pajuella para mover la burbuja de aire hacia el extremo tapado de la pajuela antes de cortar. En la pajuella de ¼ ml (cc) de la burbuja se posiciona al centro de la pajilla y necesita agitarse un poco más. Esto no dañará los espermatozoides, y si el semen no se mueve, se perderán de 1 a 5 por ciento de los espermatozoides.


4. Protección Ambiental: Proteja al semen de los cambios ambientales durante la carga del equipo de inseminación y la transferencia a la vaca. El no proteger a los espermatozoides puede ocasionar choque frío o estrés calórico, los cuales ocasionarán una reducción de fertilidad.


5. Número de Pajuelas: Descongele sólo el número de pajuelas de semen que puedan colocarse en el tracto reproductivo en un plazo de 15 minutos. La ventaja de descongelar en agua tibia sólo existe por un máximo de 15 minutos. Sin embargo, el número real de pajuelas de semen a descongelar debe basarse en la eficiencia del inseminador y las facilidades de las instalaciones para el manejo animal y el acto de la inseminación.

Ref. El Manejo Correcto del Semen es la clave del éxito. ABS México. (Adaptado a Venezuela)

domingo, 16 de noviembre de 2008

Mulas fértiles

"Actualmente se considera que han existido mulas fértiles muy excepcionalmente, por ejemplo el año pasado el ADN de una mula y su producto fueron compatibles con la maternidad de esta y con su condición de mula. Aparentemente las mulas apareadas con caballos producen potros y apareadas con burros producen mulas.

Existe la posibilidad de que el producto sea también una combinación en diferente porcentaje de caballo y de burro (Mula en Marruecos y otra en China). Los partos de la mulas son inesperados debido a ello nadie ha visto una mula parir.


¨Pancha¨ y su producto ¨Santanita¨ ingresan a Venezuela a los países privilegiados de tener una mula paridora. Las mulas ofrecen un gran servicio en el campo, cada vez más su utilización en la ganadería se incrementa, su resistencia y rusticidad les dan una ventaja ante los caballos para algunos trabajos, algunos ganaderos quisieran que todas las mulas fueran fértiles, pero afortunadamente hay que cuidar nuestros caballos y burros si queremos disfrutar de las bondades de las mulas."

Ref. José Luis Canelón. La fertilidad de las mulas. Venezuela Equina 2(7):8-10. 2008

NdE. Recomendamos a los interesados en el tema consultar el texto completo de la referencia, en la última edición 2008 Año 2 Número 7 de Venezuela Equina, revista disponible por suscripción anual de Publicaciones Profesionales Tel 0241-822.6340, 824.1940.

jueves, 14 de agosto de 2008

Servicio de monta con Cuarto de Milla puros registrados

SERVICIO DE MONTA CON CUARTO DE MILLA PUROS REGISTRADOS
Con cuatro (4) excelentes padrillos importados desde E.U.A., de pura raza Cuarto de Milla registrados en la American Quarter Horse Association (AQHA), se ofrece servicio de monta para el mejoramiento de la cría caballar, con alojamiento y preñez confirmada. El puesto de monta es accesible por la Autopista Regional del Centro. De momento contamos con tres padrillos (3) alazanes y uno (1) negro. Información: Tel 0414-451.7658

miércoles, 23 de julio de 2008

En Cojedes hasta las mulas paren

Desde los llanos de Cojedes no llega la extraordinaria noticia de una mula que parió en el municipio El Pao el pasado 26 de junio Día de Santa Ana. En este extraordinario caso se trata de la mula “Pancha” #44/99, hija del burro criollo #17/94 con la yegua criolla #33/00, todos propiedad del hato El Jobito. Desde el hato nos informan que a la mula Pancha, "No sabemos verdaderamente quien la montó, pero como para esa época el único burro del hato ya había muerto, la paternidad le corresponde a un caballo criollo o a un ½ sangre paso fino." "Como el mulito nació el día de Santa Ana, los muchachos en el hato le pusieron de nombre “Santanita”. "

Desde ya en Notas Agropecuarias Venezuela estamos preparando viaje para ir a conocer a Pancha y Santanita en los llanos de Cojedes donde con toda propiedad podremos decir desde ahora "hasta las mulas paren".

Mientras les anexo la ilustración sobre estos raros casos tal como recibida del orgulloso propietario de Pancha y Santanita. Leamos:

"El término mula proviene del latín mulus y originalmente era usado para referirse al descendiente de dos especies diferentes. Una mula es un animal híbrido estéril que resulta de la cruza entre la yegua y el burro. Ella comparte algunas características con los burdéganos, que es la resultante del cruce entre un caballo y una burra, pero difieren en otras debido a ciertos genes que varían su efecto en función de si se reciben de la madre o del padre.

La mula es generalmente más grande y más fácil de criar que un burdégano, por lo que ha sido el preferido por los criadores. Otra razón para la abundancia de las mulas es que los genes son más compatibles entre sí cuando el burro es el padre y la yegua la madre. Al igual que los burdéganos, las mulas son casi siempre estériles, y en los pocos casos de fertilidad las crías tienden a ser de bajo peso y débiles.
Su esterilidad se atribuye al diferente número de cromosomas de las especies de las que proviene (los burros tienen núcleos de 62 cromosomas, mientras que los caballos tienen 64). En realidad, la mula es un animal semiestéril; todos los machos (mulos) son estériles por un problema en la glándula seminal. Sin embargo, la hembra (mula) puede generar óvulos fértiles.
Cuando los cromosomas se recombinan, antes de quedarse con la mitad de la dotación genética de la hembra y formar así un gameto, se reparten al azar. Todos aquellos óvulos generados con parte de los genes procedentes de yegua y burro (los progenitores de la mula) mezclados, son óvulos estériles y no podrán ser fecundados. Sin embargo, los escasos óvulos que por recombinación al azar se formen sólo con el ADN heredado de su madre yegua, o sólo con el ADN heredado de su padre burro, pueden ser fecundados. El porcentaje de óvulos fértiles es extremadamente bajo, por ello, si en esa ovulación (una de entre muchos ciclos ovulatorios) la mula es cubierta por un caballo, nacerá un potro, y si es cubierta por un burro, nacerá un burrito.
No se conocen casos en que una mula de a luz a un híbrido similar a ella. Así, una mula hembra que tenga ciclos estruales y pueda llevar un feto, podrá quedar preñada de forma natural o por medio de transferencia embrionaria; en sí el problema reproductivo radica en poder preñar al animal en primer lugar. A pesar de esto, cuando la mula queda gestante, es difícil que lleve a término la gestación, y por lo general, la cría nacida es débil y enfermiza. Algunos autores lo asocian a que es un animal nacido con acortamiento de telómeros y sufre envejecimiento prematuro. Sin embargo, dada la escasez de estos animales, es algo que no se ha podido demostrar aún.

El consenso general de la ciencia es que las mulas y las burdéganas (y los respectivos machos de ambos híbridos), no pueden producir gametos fértiles porque durante la profase meiótica, en la etapa de paquitene, es imposible que se formen las tétradas de cuatro cromátidas, básicamente porque el número de cromosomas de los híbridos es impar (2n=62+1). Este error fatal tiene por resultado que, en los pocos híbridos que lo intentan (menos del diez por ciento del total), la formación del gameto se interrumpe, y la célula degenera, sin llegar a formarse los ovocitos o los espermatocitos primarios. Esto se ha comprobado en estudios histológicos de ovarios y testículos de mulas y burdéganos, vistos con microscopía óptica y electrónica.

Por otra parte existe en teoría la posibilidad de que, por accidente, se produzca un fallo en la disyunción meiótica, saltándose un paso, con lo que podría formarse un gameto haploide con todos los genes provenientes de uno de los progenitores del híbrido (segregación preferente), por lo que al fecundarse la mula con una especie progenitora, podría producirse un feto con todos los genes de caballo o todos los genes de burro. La posibilidad de que esto ocurra es, en teoría, extremamente remota, y si a eso le sumas otras condiciones, tales como que la mula en cuestión reciba servicio oportuno de padrillo, que se preñe, que geste sin accidentes, que alumbre bien y que su cría sobreviva y amamante, creo que solo hay una posibilidad en muchos millones de tener éxito.

Existen en todo el mundo innumerables reportes de situaciones similares, algunos acompañados de fotografías y referencias muy verosímiles, el problema se plantea porque ninguno de estos casos está científicamente documentado y explicado en base a nuestros actuales conocimientos sobre genética e hibridación. Se consiguen algunos registros de mulas que han parido, entre ellos podemos mencionar: Bután el 12 de julio de 2004, Magdalena (Colombia), Córdoba (España) en la localidad de Luque en 1952, China en 1985, Nebraska (USA) en 1988 y en Marruecos en 1984. Desde que se empezaron hacer registros de este tipo en 1527, sólo hay ingresos de 60 casos."