Mostrando las entradas con la etiqueta Peso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Peso. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 2010

Venezuela seguirá cerrada a la carne colombiana

Con base al informe de precios promedio de venta en los mercados mayoristas de Colombia correspondiente a Diciembre 25 al 31 de 2009. (CCI-Sipsa Vol 14 No. 53), y nuestros cálculos propios, en Colombia durante la última semana de 2009, el precio promedio de la carne de res en canal se ubicó en 5.389,90 $/kg que a la tasa representativa del mercado de 2.043,41 $/US$ del 25 al 28 de diciembre de 2009 referida por el Banco de la República, equivalen a 2,64 US$/kg en canal. Mientras el rango de precios promedio observados de 4.850 a 7.150 $/kg equivalen a 2,37 a 3,50 US$/kg.
Interesantemente solo adquirida con dólares de Cadivi a 2,15 US$, la carne en canal colombiana al precio promedio (fob puerto) del 2,64 US$/kg (5,68 BsF/kg) o el más alto de 3,50 US$/kg (7,53 BsF/kg) podría competir con el precio regulado en Venezuela. Debido al enorme diferencial cambiario actual existente de 186% entre el dólar subsidiado de Cadivi y el paralelo, no es negocio adquirir carne de res en canal desde Colombia usando dólares paralelos pues el precio resultante en bolívares fuertes sería de 16,24 BsF/kg promedio hasta el más alto de 21,53 BsF/kg.

En conclusión, en 2010 mientras el embargo que se ejecuta imposibilite a los importadores de carne el acceso a dólares subsidiados de Cadivi para traer carne de res en canal desde Colombia, y no se libere y se mantenga el control de precios del ganado en pie y la carne por debajo de la equivalencia con el cambio dual que la posibilitaría, no ingresará carne de res en canal desde Colombia a Venezuela.

Ref. Piñate B., P.E. La carne de res en canal en Colombia. Diciembre 2009. EStudios de seguimientos del mercado de ganado y carne. Centro de EStudios Ganaderos. Enero 2010.

viernes, 1 de febrero de 2008

El peso al nacer de becerras doble propósito en el Zulia

Investigadores de las Facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, estudiaron recientemente el efecto de la zona, sistema de manejo, predominio racial y época sobre el peso al nacimiento de las becerras de doble propósito. Para ello analizaron 7.005 datos de peso al nacer en 26 fincas doble propósito del estado Zulia, Venezuela.

El sistema de manejo se clasificó como Mejorado o Tradicional, variando el predominio racial entre Holstein, Brahman, Pardo Suizo y Carora. La época de nacimiento se agrupó en Enero-Marzo (seca), Abril-Junio (lluviosa), Julio-Septiembre (intermedia) y Octubre-Diciembre (lluviosa).

El peso al nacer promedio fue 31,1±4,7 kg, siendo 3,1% superior en el sistema mejorado que en el tradicional , más bajo en Perijá (30,1±0,1 kg) y más elevado en la Costa Oriental (32,3±0,1 kg). Las crías Carora fueron las más pesadas 32,2±0,2 kg y las Brahman las de menor peso 30,6±0,1 kg con peso al nacer intermedios en Pardo Suizo (31,3±0,2 kg) y Holstein (31,3±0,2 kg). Las becerras nacidas en la época seca tuvieron el menor peso al nacer (30,6±0,1 kg).

El sistema de manejo, la zona, el predominio racial y la época de nacimiento afectaron el peso al nacer, siendo evidentes las interacciones de zona por predominio racial , zona por época de nacimiento y sistema de manejo por predominio racial. Un bajo peso al nacer se considera un riesgo que debe ser controlado. El manejo y la alimentación son riesgos que condicionan la adaptabilidad de las novillas para cada zona y ecosistema, al igual que el peso al nacer y la supervivencia de las crías.

Ref. 1/ N. Madrid-Bury, C. González-Stagnaro, J. Goicochea Llaque, D. González-Villalobos, M.A. Rodríguez-Urbina. Peso al nacimiento en hembras bovinas doble propósito.