Del profesor Juan Troconiz, médico veterinario, ex-Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, publicamos el siguiente escrito y Editorial de su programa radial Panorama Agroalimentario del domingo 8 de mayo de 2011.
"La realidad nacional consiste en la existencia de una estructura agro productiva, agro procesadora y comercial de carácter empresarial privada que todavía es responsable del suministro mayoritario de alimentos a la población. Otra realidad, de importancia, la constituye la importación de una elevada proporción de los alimentos requeridos por la población.
Hasta el presente los esfuerzos oficiales para promover un sistema sustitutivo al empresarial no han logrado el cometido de desplazar la significación de la empresa agrícola privada, desarrollada a partir de los años treinta, producto del estímulo del estado en razón de las políticas promovidas con los ingresos petroleros.
En el país existen conocimientos desarrollados a través del sistema nacional de investigaciones agrícolas producto del liderazgo del talento nacional que han demostrado ser idóneos para elevar la producción en aquellos rubros en donde existe compatibilidad agroecológica.
La capacidad científico-técnica nacional; para darle soporte al sector agro alimentario, es de reciente data, por cuanto los estudios universitarios en el sector, iniciados en las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela, empiezan actividades prácticamente a mediados del siglo pasado, mucho tiempo después de finalizada la etapa durante la cual Venezuela dependía de la agricultura como actividad económica de soporte para el país.
En menos de cien años, en Venezuela se ha caracterizado el potencial productivo en agricultura, existe clasificación de suelos, su destino productivo recomendable, se dispone de tecnologías apropiadas para el manejo de esos suelos a fin de elevar su utilidad e igualmente se dispone de suficiente información para decidir en qué rubros se puede obtener la mejor producción y como obtener altos niveles de producción cuando su explotación tiene ventajas comparativas.
Podríamos aseverar que el sector de ciencia, tecnología y educación ha cumplido con la formación de talentos con los perfiles requeridos para asumir las diversas tareas requeridas en la producción, procesamiento y comercialización. Igualmente la Investigación Agrícola, la Innovación y la transferencia de tecnología han demostrado disponer de suficiente experiencia para brindar soporte al desarrollo agroalimentario en las condiciones agroecológicas y climáticas que imperan en el país. El balance de las instituciones responsables de la generación de conocimientos, formación de talentos humanos y de colocar al servicio del sector productivo los conocimientos generados es positivo y debemos aspirar que esas instituciones sean reforzadas para consolidar los logros alcanzados. Es imperioso dedicar esfuerzos para elevar los rendimientos y la eficiencia económica en el proceso de producción y procesamiento de alimentos, con lo cual se puede reducir la importación y aportar recursos y oportunidades para el desarrollo de las regiones rurales nacionales.
El sector de Educación, Investigación y Transferencia de Tecnología debe jerarquizar la importancia de incluir estudios en el ámbito económico y financiero para todos los rubros y alimentos procesados con el objetivo de establecer estrategias destinadas a elevar la rentabilidad del negocio en agricultura y reducir la necesidad de protección oficial.
Concebir el crecimiento de la agricultura nacional en toda su dimensión significa incorporar el criterio de desarrollo sustentable del sector rural venezolano en armonía con los planes generales de desarrollo."
troconizjf@gmail.com
Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
lunes, 9 de mayo de 2011
La base científica para nuestro desarrollo agroalimentario
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
5/09/2011 10:31:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Alimentación,
Desarrollo,
UCV,
Venezuela
lunes, 1 de noviembre de 2010
Invertir en agricultura es clave para combatir el hambre
De acuerdo a la FAO una mayor inversión agrícola es clave para combatir el hambre mundial. Al respecto aquí en Venezuela coincidimos plenamente en ello, advirtiendo que debe asegurarse sobre manera el respeto a la inversión y propiedad privada, sin lo cual el planteamiento de la FAO en ningún país prospera. Así, la FAO recuerda que " la erradicación de la pobreza extrema y del hambre es el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ya que no es posible conseguir ningún otro de sus objetivos sin asegurar antes la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. Dado que el 75 por ciento de la población pobre en los países en desarrollo vive en zonas rurales, el fortalecimiento del sector agrícola no solo mejora el acceso a alimentos nutritivos sino que además tiene un mayor efecto (al menos el doble de importante) sobre la reducción de la pobreza rural en comparación con la inversión en cualquier otro sector. Este fenómeno está teniendo lugar hoy en día en China, Gana, India, América Latina y Vietnam, donde se han experimentado pronunciados descensos de la pobreza rural paralelamente a un rápido crecimiento agrícola. En general, los países con un mayor éxito en la reducción del hambre son aquellos con las inversiones netas más altas por trabajador agrícola. A pesar de estos datos, la proporción de ayuda oficial al desarrollo (AOD) agrícola ha disminuido sensiblemente después del máximo del 17 por ciento alcanzado en 1979 en el punto álgido de la revolución verde, llegando a descender en 2004 hasta el 3,5 por ciento. La disminución también se produjo en términos absolutos: de 8 mil millones de USD en 1984 a 3,5 mil millones de USD en 2005. ¿Por qué? La respuesta es compleja e incluye una serie de factores que son objeto de discusión para los economistas. Algunas de las razones citadas con más frecuencia son: La caída de los precios de los productos básicos reduce la rentabilidad. El aumento de la competencia para obtener la ayuda oficial al desarrollo, especialmente de los sectores sociales. La desviación de recursos para hacer frente a las emergencias. La oposición de los agricultores de algunos países donantes a las medidas de apoyo a la agricultura en los países receptores de sus exportaciones. La objeción por parte de los grupos medioambientales debido a la contribución de la agricultura a la contaminación y destrucción de los recursos naturales. La carencia de infraestructuras rurales como carreteras, capacidad de almacenamiento y configuraciones del mercado, reduce la posibilidad de incrementar la producción agrícola en muchas áreas. En general los donantes redujeron su ayuda externa durante el periodo de recesión. Por último, hay que reconocer que muchas inversiones agrícolas durante este periodo obtuvieron resultados deficientes debido principalmente a la falta de capacidades para llevar a cabo los proyectos y a la debilidad de la gestión, poniendo así en entredicho la convicción en el efecto positivo de la inversión sobre la agricultura."
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
11/01/2010 08:12:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Desarrollo,
FAO,
Inversiones,
Venezuela
viernes, 29 de octubre de 2010
Nuevo reto: agricultura "climáticamente inteligente"

Desde Roma, un nuevo informe de la FAO afirma que la agricultura en los países en desarrollo (entre los que se encuentra Venezuela) debe hacerse “climáticamente inteligente” para hacer frente al doble desafío de alimentar a un planeta más caliente y más poblado. Se espera que el cambio climático reduzca la productividad, estabilidad e ingresos agrícolas en muchas zonas que ya experimentan elevados niveles de inseguridad alimentaria. Por ello será necesario que la producción agrícola mundial aumente en más de un 70 por ciento en las próximas cuatro décadas para que se satisfagan las necesidades alimentarias de la creciente población mundial. El informe titulado Agricultura “climáticamente inteligente”: políticas, prácticas y financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación, está disponible de momento en inglés en http://tinyurl.com/23p9v3s
Ciertamente tal como afirma Alexander Mueller, Subdirector General de Recursos Naturales de la FAO, "Es necesaria una transformación a fondo de la agricultura. Aumentar la producción agrícola, reducir las pérdidas post-cosecha, y mejorar los canales de distribución alimentaria en los países en desarrollo siempre han sido grandes desafíos. El cambio climático eleva el listón de forma significativa". ¿Tomamos debida nota todos los interesados en la agricultura y la alimentación en Venezuela este 2010?
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
10/29/2010 08:45:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Cambio climático,
Clima,
Desarrollo,
FAO,
Venezuela
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Sin agricultura no hay comida segura
Desde Roma informa la FAO que los mercados de productos alimentarios básicos permanecerán volátiles durante los próximos años, por lo que la comunidad internacional necesitará desarrollar fórmulas adecuadas para afrontar esta situación. Según el Director General Adjunto de la FAO a cargo del Departamento de Desarrollo Económico y Social, Hafez Ghanem Ghanem dijo que "Los indicadores de los mercados son sólidos y muy diferentes respecto a 2007-2008. A pesar del recorte en la producción de trigo en Rusia, la cosecha del cereal este año ha sido la tercera mayor registrada hasta la fecha, y las reservas son elevadas. Bajo estas condiciones, no creemos dirigirnos hacia una crisis alimentaria, pero seguiremos vigilando de cerca la situación." "Con respecto a la situación general de la oferta y la demanda no hay motivo de preocupación. El panorama puede cambiar, no obstante, si se produce otro vaivén en el suministro, debido por ejemplo a la climatología adversa, o si las políticas gubernamentales llevan a un incremento de la ansiedad en los mercados, provocando una fiebre compradora."
Dice que "no parece que nos encontremos con los elementos para una crisis. Pero en los años venideros veremos probablemente más turbulencias como las de ahora debido a que los mercados se harán más volátiles a medio plazo debido al menos a tres razones: a) la creciente importancia como productor cerealero de la región del Mar Negro, en donde los rendimientos varían mucho de una temporada a otra; b) el esperado incremento de los fenómenos climatológicos extremos relacionados con el cambio climático, y c) la cada vez mayor importancia de los actores no comerciales en los mercados de productos básicos."
"Dada la importancia de los mercados alimentarios en la lucha contra el hambre y para garantizar la estabilidad económica, la FAO considera que la comunidad internacional, quizás bajo el liderazgo del G20, debería comenzar a estudiar fórmulas para hacer frente a una mayor volatilidad. Aquí se incluiría el debate sobre una mejor regulación de los mercados, garantizando su mayor transparencia, y el establecimiento de un nivel adecuado en las reservas de emergencia. Necesitamos también encontrar formas de asegurar un comercio internacional fluido y eficaz de productos alimentarios.
Pero si cualquier intento de limitar su papel puede ser contraproducente, quizás deberíamos buscar fórmulas de hacer más estricto el mercado regulador en los mercados de futuros para limitar el impacto adverso de los especuladores, al tiempo que se mejora la transparencia de estos mercados. Con respecto a qué deben hacer los países para fortalecer la seguridad alimentaria mundial, el Director de la FAO señaló que ¨la clave para la seguridad alimentaria a largo plazo se encuentra en invertir en el sector agrícola en los países en desarrollo, de forma que puedan producir los alimentos suplementarios necesarios para una población mundial que se espera supere los 9 000 millones de personas en 2050.¨
Ciertamente, la FAO ratifica lo que en Venezuela argumentamos los productores y técnicos del campo ante la política antiagrícola de agricultura puertos, que nos arruina y condena a todos los venezolanos a la más costosa dependencia e incertidumbre agroalimentaria: "Sin agricultura no hay comida segura. El futuro está en el campo".
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
9/08/2010 10:55:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Alimentación,
Alimentos,
Desarrollo,
FAO,
Seguridad Alimentaria,
Venezuela
martes, 13 de julio de 2010
Cual Quijotes los del campo no cejamos: sembrar el petróleo
De acuerdo al Banco Mundial, Venezuela es "un país rico en recursos naturales, con una de las reservas más grandes de petróleo y minerales de América Latina y el Caribe. Venezuela tiene un inmenso potencial para alcanzar una prosperidad económica y social sostenible." Sin embargo la realidad del país es otra, porque alcanzar la prosperidad económica y social sostenible es asunto más de trabajo efectivo de toda la sociedad que de la riqueza minera que solo hace prósperos a quienes de ella desde el gobierno se lucran "administrándola", mientras la demagogia y el populismo acostumbrado promueven el rentismo entre la población y no el trabajo. Siendo en este entorno que 28.849.679 de habitantes este julio de 2010 (INE 13/07/2010), sobrevivimos, el país ” rico” tiene visiblemente, no menos del 70 por ciento de la población total pasando penurias económicas y el 50% hambre y desnutrición. En estas condiciones los planes de la ayuda social de alimentos a la población nutricionalmente vulnerable son sin lugar a dudas del todo necesarios. Sin embargo la corrupción ha hecho estragos de la ayuda social, desvirtuada además en su esencia por el clientelismo político oficial. Así ha quedado evidenciado recientemente en el fraude impune aún, de los 4.000 o más contenedores de alimentos podridos y vencidos, importados por PDVAL/PDVSA, que superan las 122.000 toneladas métricas. Como quiera que aparte de las pérdidas económicas a la nación, se perpetró una sustracción directa a la dieta alimentaria de los venezolanos más pobres, es de esperar que las responsabilidades de ley sean pronto establecidas y que los responsables sean enjuiciados por los delitos cometidos. Ciertamente, Venezuela el país “rico” no da para más, porque todo el dinero del mundo no es suficiente para quienes gobierno tras gobierno lo despilfarran, no invierten en su desarrollo ni en actividades productivas, gastan más de lo que ingresa, y se endeudan hasta más no poder, hasta regalándolo últimamente a otros países o agentes extranjeros, además de permitirse tanto libre como a discreción, el saqueo impune de la Hacienda pública comenzando por la misma PDVSA. Por todo esto, cual Quijotes los del campo no cejamos ante el país “rico”, en esa propuesta de que se siembre el petróleo. Tal como señaló nuestro inolvidable compatriota Arturo Uslar Pietri, es su escrito original del 14 de julio de 1936: “invertir la riqueza producida por el sistema destructivo de la mina, en crear riqueza agrícola, reproductiva y progresiva: sembrar el petróleo."
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
7/13/2010 10:43:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Alimentos,
Campo,
Desarrollo,
Economìa,
Petróleo,
Venezuela
martes, 23 de febrero de 2010
El entorno favorable de negocios en Uruguay

Leyendo la Guía de Negocios Uruguay XXI – Promoción de Inversiones y Exportaciones - Noviembre 2009, la comparación de su entorno favorable de negocios es obligado frente a las enormes dificultades que presenta Venezuela para la inversión privada tanto nacional como extranjera y para promoción de las exportaciones no tradicionales. Leamos:
Estabilidad social, política y jurídica
Uruguay es un país con reglas de juego estables y con recursos humanos calificados que lo hacen atractivo para el inversor extranjero.
Libertad cambiaria
El mercado de cambios es totalmente libre, existiendo una total libertad para la compra y venta de moneda extranjera.
Libre transferencia de capitales y utilidades
El mercado financiero es totalmente libre, no se requiere autorización previa para el ingreso o egreso de divisas. No existen restricciones para el ingreso ni para la salida de capitales, transferencia de utilidades, dividendos, intereses, etc.
Plaza financiera internacional
Uruguay cuenta con un sistema bancario ágil y competente, con presencia de bancos internacionales de primera línea, constituyendo una importante plaza financiera internacional para canalizar los negocios de la región. El secreto bancario está garantizado por ley.
Instalación de empresas extranjeras
No existen requisitos previos. Personas y corporaciones pueden instalar empresas en Uruguay sin tener que cumplir con requisitos previos ni obtener permisos especiales del Estado.
Promoción de inversiones
Es posible obtener del gobierno una promoción de proyectos privados de inversión, otorgándose en cada caso importantes exoneraciones tributarias.
Industria turística
Existe un régimen específico con exoneraciones tributarias para las inversiones en complejos turísticos.
Forestación
Se otorgan amplias exoneraciones fiscales a las inversiones realizadas en forestación.
Software
Se otorga una exoneración del impuesto a la renta.
Industria naval
Exoneración del impuesto a la renta bajo condición de creación de 150 puestos de trabajo calificado directo.
Call Centers
Exoneración del impuesto a la renta bajo condición de creación de 150 puestos de trabajo calificado directo.
Otros regímenes
Otras industrias, como la explotación de hidrocarburos, biocombustibles, vehículos o autopartes, industria gráfica, industria electrónica o de comunicaciones, también gozan de diversos beneficios fiscales.
Zonas Francas
El régimen de Zonas Francas otorga una serie de beneficios a las empresas que allí se instalen. En particular se destaca la exoneración total de impuestos y la exoneración de aranceles para la entrada y salida de bienes.
MERCOSUR
Uruguay conforma una unión aduanera con Argentina, Brasil y Paraguay. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de libre comercio con otros países.
Libertad de importación
Hay libertad de importación de todo tipo de bienes. Los aranceles varían entre un 0% y un 20% con excepción de algunos ítems específicos.
Libertad de exportación
Hay libertad total de exportación no existiendo gravámenes ni prohibiciones
Fomento de exportaciones
Existen regímenes de devolución de impuestos indirectos y de admisión temporaria que fomentan el sector exportador.
Formas de empresas
Las empresas pueden estar organizadas como Sociedades Anónimas (SA) o como sucursales de empresas extranjeras. También existen sociedades de tipo personal siendo la más utilizada la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL).
Capital
Las acciones de una sociedad anónima pueden ser al portador y un único accionista puede tener el 100% del capital.
Accionistas, socios y directores
No hay requerimientos de nacionalidad ni de residencia para los accionistas, socios o directores.
Contabilidad y auditoría
Los principios contables y de auditoría están en línea con las normas internacionales.
Principales impuestos
Los principales impuestos que gravan a las empresas son el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), el Impuesto al Patrimonio (IP) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). A partir del 1° de julio de 2007 entraron en vigencia el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto a las Rentas de los No Residentes (IRNR) que gravan respectivamente a las rentas obtenidas por personas físicas residentes y por personas físicas o jurídicas no residentes.
Territorialidad
El sistema tributario está basado en el principio de la fuente, por lo cual no se gravan las rentas de fuente extranjera ni los activos localizados en el exterior.
Dividendos y utilidades
Los dividendos percibidos por sociedades locales no están gravados. Los dividendos y las utilidades pagados o acreditados a beneficiarios del exterior están sujetos a retención del IRNR a la tasa del 7%. Los dividendos o utilidades abonados a personas físicas residentes están gravados por IRPF a la tasa 7%.
Salarios
Los salarios son fijados por acuerdo de partes, sujetos a las normas generales y, si corresponde, a convenios sectoriales. No pueden fijarse por debajo del mínimo establecido por el Poder Ejecutivo ni del monto al que arriben los Consejos de Salarios (los que a su vez determinarán el porcentaje de reajuste semestral delos salarios por categoría).
Contribución a la Seguridad Social
Los aportes patronales al sistema de seguridad social son del 12,625% mientras que los aportes de los trabajadores son entre 18,125% y 21,125%3. Por el monto del salario mensual que supere cierto importe (actualizado periódicamente por el Poder Ejecutivo) la realización de aportes jubilatorios por el trabajador es facultativa.
Personal extranjero
No existen impedimentos para la contratación de personal extranjero.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
2/23/2010 05:38:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Desarrollo,
Economía,
Inversiones,
Mercosur,
Uruguay,
Venezuela
miércoles, 17 de febrero de 2010
Escaso y más caro el capital para el desarrollo

Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
2/17/2010 04:36:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Capital,
Desarrollo,
Economía,
Latinoamérica,
Mundo,
Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)