Mostrando las entradas con la etiqueta Silvicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Silvicultura. Mostrar todas las entradas
viernes, 26 de marzo de 2010
Ardió Uverito
Desde Monagas llegan noticias del extenso incendio forestal al sur del estado, confirmado a la prensa por CVG Proforca responsable de los bosques de Uverito donde se quemaron 20 mil hectáreas, con pérdida de unos 20 millones de árboles. El incendio forestal se inició el sábado 20 de marzo tuvo 30% de severidad, estando - se asegura, a la fecha controlado
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
3/26/2010 08:38:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Forestal,
Incendio,
Monagas,
Silvicultura,
Venezuela
lunes, 8 de febrero de 2010
Las políticas forestales que necesitamos

2. Aminorar los efectos negativos del cambio climático, impulsando medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero de los bosques, en particular aquellas relacionadas con la reducción de emisiones por deforestación
y degradación (REDD), e implementando actividades que promuevan y apoyen las capacidades de adaptación de sociedades y ecosistemas ante dicho fenómeno.
3. Mejorar la gobernanza forestal mediante la descentralización de la toma de decisiones, la participación social efectiva y el empoderamiento de los actores marginados. Igualmente, se debe asegurar el acceso equitativo a los recursos forestales mediante la regularización de su propiedad, tenencia y usufructo, reforzando al mismo tiempo el cumplimiento de las leyes y normas forestales y efectuando un control efectivo sobre las actividades ilícitas.
4. Fortalecer el aporte de los programas y actividades forestales en la reducción de la pobreza, apoyando el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) forestales, aumentando su productividad y competitividad, integrándolas a las cadenas de valor y fomentando el desarrollo de alianzas entre los actores locales públicos y privados para la generación eficiente de productos y servicios forestales.
Ref. CATIE. Bosques que beneficien a la gente y sustenten la naturaleza: Políticas forestales para América Latina. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Serie Técnica No. 88. Turrialba, 2009.
http://www.catie.ac.cr/BancoMedios/Documentos%20PDF/politicas%20forestales.pdf
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
2/08/2010 12:05:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Forestal,
Latinoamérica,
Política,
Política Agrícola,
Silvicultura,
Venezuela
lunes, 27 de julio de 2009
El problema de los incendios forestales

Los incendios forestales no controlados contribuyen además al calentamiento global, la contaminación del aire, la desertificación y la pérdida de biodiversidad. La prevención es una de las medidas más eficaces, y una vigilancia eficaz puede ayudar en las alertas tempranas, la toma de decisiones para intervenir y para medir el impacto del fuego.
Los países en desarrollo son a menudo los más vulnerables al impacto destructor del fuego, con su secuela de pérdida de vidas humanas y de propiedades, y la destrucción de recursos naturales.
El aumento de la densidad de población implica un riesgo más alto de incendios, debido a la mayor demanda de tierras y otros recursos naturales. La mayor parte de los incendios son provocados por el hombre, ya sea por negligencia, intereses económicos, uso imprudente del fuego en la agricultura y los pastizales, desbrozamiento ilegal de tierras o incendios intencionados.
Debido a la complejidad de la gestión de la lucha contra incendios, las políticas deben tener un enfoque integrado debidamente equilibrado y con la debida atención y recursos destinados a todas las actividades relacionadas. Aquí se incluyen la prevención, la alerta temprana, la vigilancia y la evaluación, preparación ante el fuego y extinción de incendios, pero al mismo tiempo restauración tras el fuego.
Los incendios ocurren dentro y fuera de los bosques, y afectan a las superficies forestales y otras clases de terrenos. De esta forma, una gestión integrada del fuego reúne todos los tipos de vegetación afectadas por los incendios: bosques, zonas forestales, zonas de maleza y los pastizales, praderas y zonas de pastos en sus diversas categorías.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
7/27/2009 08:01:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Ambiente,
FAO,
Forestal,
Incendio,
Silvicultura
sábado, 28 de febrero de 2009
Plantaciones forestales salvan el mundo
PLANTACIONES FORESTALES SALVAN AL
MUNDO
Desde Roma llega una noticia que llama a una reflexión obligada nacional, pues confirma lo equivocado que están en Venezuela, aquellos que todavía persisten en el destructivo propósito de acabar con la inversión privada en el campo, y promueven o permiten invadir las pocas fincas privadas madereras que existen, para repartir las tierras, destruir y reemplazar las plantaciones que han tomado años, para sembrar conucos.
Así un nuevo estudio de la FAO, recuerda al mundo la contribución de los bosques plantados para el suministro futuro de madera ha adquirido una importancia crucial, ya que dos tercios del potencial de la producción industrial de madera proceden de ellos, frente a los bosques naturales.
"Los bosques plantados ayudan también a mitigar los efectos negativos del cambio climático al absorber 1,5 Gigatoneladas de carbono al año, lo que equivale a las emisiones actuales derivadas de la deforestación", asegura Jim Carle, Jefe del Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales de la FAO, y coautor del estudio. En 2005 los bosques plantados representaban apenas el 7 por ciento de la superficie forestal mundial, unos 270 millones de hectáreas, comparadas con los 4 000 millones de hectáreas de bosques que cubren un 30 por ciento de las tierras emergidas del planeta. Sin embargo, se espera que en las próximas décadas la importancia de los bosques plantados aumente de forma significativa al ser la madera una materia prima vital para la industria y fuente cada vez más competitiva de bioenergía y por el papel de los bosques en mitigar los efectos negativos del cambio climático.
Los bosques procedentes de plantaciones pueden también ayudar de forma indirecta a reducir la pérdida de bosques naturales, según señala el estudio de la FAO, publicado el pasado diciembre en la revista Forest Products Journal.El estudio de la FAO analizó 61 países que abarcan el 95 por ciento del total de bosques plantados. Se encontró que el potencial de la producción industrial maderera de estos bosques era en 2005 de 1 200 millones de m3, equivalentes a dos tercios de la totalidad de la producción mundial de madera. Una previsión para 2030 indica que el área de bosques plantados puede incrementarse para entonces un 30 por ciento, y un 50 por ciento la producción, teniendo en cuenta que se espera una mayor productividad.ial de la producción industrial de madera proceden de ellos, frente a los bosques naturales.
Los bosques plantados juegan un papel cada vez más importante a nivel social y medioambiental en las áreas de conservación, protección del suelo y de los recursos hídricos, rehabilitación de tierras degradadas, en combatir la desertificación y en los paisajes urbanos y rurales.Con un ritmo alarmante de deforestación que destruye 13 millones de hectáreas al año, la plantación de bosques ha reducido de forma importante la pérdida neta de área forestal, según determinó el informe de la FAO El estado de los bosques en el mundo 2007. Debido a sus variados beneficios sociales, económicos y medioambientales, es esencial una gestión adecuada de los bosques plantados, que ayudan a reducir la presión sobre los bosques autóctonos, al tiempo que se mejoran los medios de subsistencia de las comunidades locales, a menudo dependientes de las zonas forestales.
La FAO lidera el desarrollo e implementación de directrices voluntarias para una gestión responsable de los bosques plantados.Una industria forestal modernaLas industrias madereras reciben cada vez más incentivos para adaptarse a una "nueva madera" procedente de los bosques plantados. Los productos industriales incluyen madera, contrachapado y láminas, cartón, pulpa, papel, y cada vez más, bioenergía.La madera de los bosques plantados es un producto renovable, de eficiencia energética y respetuoso con el medio ambiente como material de construcción, comparado con otras alternativas como el acero, aluminio, cemento o plástico. El desarrollo de la tecnología de la industria forestal ha incrementado los usos finales de las materias primas de los bosques plantados, junto a una mayor productividad y una reducción de costes.
Los bosques en un mundo en transformación será el tema de la Semana Forestal Mundial, que se celebra en el marco de la reunión del Comité Forestal de la FAO. El Comité se reúne en Roma del 16 al 20 de marzo de 2009. El 16 de marzo está previsto que la FAO presente el informe El estado de los bosques en el mundo 2009.
Ref. Carle, J. and P. Holmgreen. Wood from planted forests. A global outlook 2005-2030. Forest Products Society 2008. Forest Prod. J. 58(12):6–18. http://www.forestprod.org/dec08-f.pdf

Desde Roma llega una noticia que llama a una reflexión obligada nacional, pues confirma lo equivocado que están en Venezuela, aquellos que todavía persisten en el destructivo propósito de acabar con la inversión privada en el campo, y promueven o permiten invadir las pocas fincas privadas madereras que existen, para repartir las tierras, destruir y reemplazar las plantaciones que han tomado años, para sembrar conucos.
Así un nuevo estudio de la FAO, recuerda al mundo la contribución de los bosques plantados para el suministro futuro de madera ha adquirido una importancia crucial, ya que dos tercios del potencial de la producción industrial de madera proceden de ellos, frente a los bosques naturales.
"Los bosques plantados ayudan también a mitigar los efectos negativos del cambio climático al absorber 1,5 Gigatoneladas de carbono al año, lo que equivale a las emisiones actuales derivadas de la deforestación", asegura Jim Carle, Jefe del Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales de la FAO, y coautor del estudio. En 2005 los bosques plantados representaban apenas el 7 por ciento de la superficie forestal mundial, unos 270 millones de hectáreas, comparadas con los 4 000 millones de hectáreas de bosques que cubren un 30 por ciento de las tierras emergidas del planeta. Sin embargo, se espera que en las próximas décadas la importancia de los bosques plantados aumente de forma significativa al ser la madera una materia prima vital para la industria y fuente cada vez más competitiva de bioenergía y por el papel de los bosques en mitigar los efectos negativos del cambio climático.
Los bosques procedentes de plantaciones pueden también ayudar de forma indirecta a reducir la pérdida de bosques naturales, según señala el estudio de la FAO, publicado el pasado diciembre en la revista Forest Products Journal.El estudio de la FAO analizó 61 países que abarcan el 95 por ciento del total de bosques plantados. Se encontró que el potencial de la producción industrial maderera de estos bosques era en 2005 de 1 200 millones de m3, equivalentes a dos tercios de la totalidad de la producción mundial de madera. Una previsión para 2030 indica que el área de bosques plantados puede incrementarse para entonces un 30 por ciento, y un 50 por ciento la producción, teniendo en cuenta que se espera una mayor productividad.ial de la producción industrial de madera proceden de ellos, frente a los bosques naturales.
Los bosques plantados juegan un papel cada vez más importante a nivel social y medioambiental en las áreas de conservación, protección del suelo y de los recursos hídricos, rehabilitación de tierras degradadas, en combatir la desertificación y en los paisajes urbanos y rurales.Con un ritmo alarmante de deforestación que destruye 13 millones de hectáreas al año, la plantación de bosques ha reducido de forma importante la pérdida neta de área forestal, según determinó el informe de la FAO El estado de los bosques en el mundo 2007. Debido a sus variados beneficios sociales, económicos y medioambientales, es esencial una gestión adecuada de los bosques plantados, que ayudan a reducir la presión sobre los bosques autóctonos, al tiempo que se mejoran los medios de subsistencia de las comunidades locales, a menudo dependientes de las zonas forestales.
La FAO lidera el desarrollo e implementación de directrices voluntarias para una gestión responsable de los bosques plantados.Una industria forestal modernaLas industrias madereras reciben cada vez más incentivos para adaptarse a una "nueva madera" procedente de los bosques plantados. Los productos industriales incluyen madera, contrachapado y láminas, cartón, pulpa, papel, y cada vez más, bioenergía.La madera de los bosques plantados es un producto renovable, de eficiencia energética y respetuoso con el medio ambiente como material de construcción, comparado con otras alternativas como el acero, aluminio, cemento o plástico. El desarrollo de la tecnología de la industria forestal ha incrementado los usos finales de las materias primas de los bosques plantados, junto a una mayor productividad y una reducción de costes.
Los bosques en un mundo en transformación será el tema de la Semana Forestal Mundial, que se celebra en el marco de la reunión del Comité Forestal de la FAO. El Comité se reúne en Roma del 16 al 20 de marzo de 2009. El 16 de marzo está previsto que la FAO presente el informe El estado de los bosques en el mundo 2009.
Ref. Carle, J. and P. Holmgreen. Wood from planted forests. A global outlook 2005-2030. Forest Products Society 2008. Forest Prod. J. 58(12):6–18. http://www.forestprod.org/dec08-f.pdf
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
2/28/2009 05:47:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Cambio climático,
FAO,
Forestal,
Mundo,
Plantación,
Silvicultura
miércoles, 14 de enero de 2009
Asedio agrario a dos fincas privadas en Portuguesa

Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
1/14/2009 01:18:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Asuntos Agrarios,
Invasiones,
Portuguesa,
Silvicultura,
Venezuela
miércoles, 14 de mayo de 2008
Viable económicamente cultivar eucalipto en Brasil

Ref. Piñate B., P.E. Viable económicamente cultivar eucalipto en Brasil. Notas Agropecuarias Venezuela. Mayo 14, 2008.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
5/14/2008 08:32:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Brasil,
Eucalipto,
Forestal,
Investigación,
Silvicultura
domingo, 4 de mayo de 2008
Gobierno acaba desarrollo forestal maderero

De allí la gran preocupación que tenemos los productores y agrotécnicos venezolanos, al ver que el estatismo gubernamental amenaza en nombre de un falso agrarismo, acabar también con las pocas plantaciones sustentables de eucaliptos y otras especies que tiene el país, tocándole el turno ahora la finca privada La Yaguara, en el estado Portuguesa.
La finca La Yaguara se encuentra acosada actualmente por el Instituto Nacional de Tierras - INTI bajo un proceso de recuperación de tierras, que al igual que todos los ejecutados hasta ahora terminará es repartiendo la finca entre uno o dos centenares de supuestos campesinos partidarios del Gobierno. Así éstos que lo que aspiran es al dinero fácil de los agrocréditos que a cambio de votos obtienen, para utilizarlos en otros usos distintos de la silvicultura, acabarán rápidamente con la plantación que ha tomado años de esfuerzo e inversión. Por eso los 800 trabajadores y sus familias que devengan sus ingresos estables en la silvicultura, manifiestan su total oposición a la expropiación de la finca La Yaguara.
"La Yaguara tiene una superficie de 3.349 hectáreas, se encuentra ubicada políticamente en la jurisdicción del municipio Ospino del estado Portuguesa en los Llanos Occidentales del país, tiene una elevación promedio de 180 m.s.n.m., topográficamente el terreno ofrece una superficie generalmente plana, con una pendiente media de 3% (Saavedra y Peña, 1990). Según los datos de la Estación Meteorológica Ospino, durante el período 1981-2000 la zona registró un promedio de precipitación anual de 1632.5 mm (Guerra, 2001), con un promedio de temperatura anual de 26.33 °C (Saavedra y Peña, 1990), presenta suelos pedregosos con drenaje imperfecto y textura pesada."
Ref. Acosta; B.; O. Màrquez; E. Mora; V.García; R.Hernández. Uso del Método de Análisis de Componentes Principales para la Evaluación de la Relación Suelo Productividad en Eucalyptus Spp. Estado Portuguesa-Venezuela. Págs. 17 –44. Rev. Forestal Latinoamericana N° 37/2005.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
5/04/2008 12:00:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Forestal,
Gobierno,
Intervenciones agrarias,
INTI,
Madera,
Portuguesa,
Silvicultura,
Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)