Mostrando las entradas con la etiqueta Semillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Semillas. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de septiembre de 2011

Semillas, seguridad y soberanía alimentaria

germinacionmaizwebAbordar el tema de la semilla en su completa dimensión significaría formular una amplia visión de la trascendencia del tema, su complejidad y las particularidades sobre el desarrollo que, la producción, comercialización y regulaciones, han tenido lugar como consecuencia del crecimiento poblacional, el desarrollo urbano y la tecnificación del medio rural. Trataremos de ilustrar la complejidad y amplitud del tema sin pretender agotar el amplio contenido del mismo.

Desde el origen de la agricultura, las semillas adquirieron un sitial prioritario en la cultura, los sistemas de producción, la soberanía y la autonomía alimentaria de los pueblos. La transculturización ocurrida como producto de la llegada al continente americano de poblaciones europeas y por las corrientes migratorias ocurridas en el mundo han auspiciado el intercambio de productos alimenticios asociado a las costumbres de cada pueblo y al descubrimiento de productos capaces de alcanzar la preferencia de nuevos consumidores.

El proceso de crecimiento y organización social, asociado a la industrialización fue la promotora de una corriente migratoria que produjo la concentración poblacional en centros urbanos y redujo la población rural, determinando que esa población minoritaria asumiera la producción de los alimentos requeridos en la ciudad. Ello ha incidido en el modelo de crecimiento y organización de la producción de alimentos. Se estimula la producción, de aquellos que tienen mayor preferencia por la población y en consecuencia son más demandados, adquiriendo mayor valor comercial. Además de la selección natural, la gran variedad de especies con valor para la alimentación humana han sido sometidas a una selección orientada por el hombre en razón de atributos que aportan valor económico y que explica el motivo de la especialización de productores hacia cultivos que expresen mayor producción, resistencia a plagas y adaptación a condiciones agroecológicas específicas. Así como algunas especies vegetales han sido privilegiadas por la preferencia del hombre, se considera que son más las especies vegetales que podrían contribuir en la alimentación de hombres y animales pero se utilizan poco o no se utilizan para esos fines.

Las especies vegetales que han adquirido un elevado sitial como rubros demandados para la producción de alimentos incluyen cereales como: trigo, arroz, maíz; oleaginosas, como soja, ajonjolí, girasol, y aquellos destinados a la elaboración de productos de alta demanda como la caña de azúcar, hortalizas y frutales, además de las demandadas para la producción animal como pastos y leguminosas forrajeras. La producción de estos rubros ha adquirido dimensiones de agricultura industrial, se realiza bajo referenciales tecnológicos preestablecidos, se exigen rendimientos elevados tanto en cantidad producida como en la calidad de los productos e igualmente se aspiran rendimientos económicos que hagan de la producción de alimentos un negocio en donde se hacen inversiones cuantiosas con financiamiento público o privado, se suministra asistencia técnica y se obtienen rendimientos del capital invertido. La agricultura de hoy ha permitido el establecimiento de empresas dedicadas al agronegocio que integran el suministro de insumos, la asistencia crediticia y técnica y la recepción de las cosechas para asumir la comercialización. A esta dimensión del agronegocio en mano de pocas empresas que controlan una elevada proporción de la producción de semillas y del rubro correspondiente debemos de agregar la existencia de un desarrollo científico en biotecnología responsable de la producción de semillas y cultivos genéticamente modificados, conocidos como transgénicos, que han adquirido protección legal amparado en la legislación sobre propiedad intelectual.

La producción de bioenergía constituye otra arista de extraordinaria influencia en el agronegocio del mundo actual y ello requiere de cultivos que expresen una capacidad que justifique el destino de la producción.

Esta compleja realidad está acompañada por la existencia de posturas contradictorias, de carácter filosófico sobre la racionalidad de la elaboración de biocombustibles, la aplicación de las técnicas de ingeniería genética para modificar las especies, producir con estas variedades y exponer al organismo al consumo de productos modificados genéticamente.

Venezuela aprobó en octubre del 2002, la Ley de Semillas y Material para la Reproducción Animal e Insumos. En ella se regula la obtención, investigación, producción y comercialización de las semillas. Considera la promoción de la modernización del sistema de producción de semillas, de material para la reproducción animal y de insumos biológicos por su valor estratégico. Protege los derechos de los obtentores de nuevos cultivares, de materiales para la reproducción animal e insumos biológicos, en fin incorpora criterios técnicos que permiten regular el sistema nacional de semillas aprobando inclusive la existencia del Instituto Nacional de Semillas.Así mismo por decisión presidencial el país tiene prohibido la producción con organismos genéticamente modificados lo cual nos aleja de participar en el desarrollo de tecnologías que hoy constituyen atributos de sociedades líderes en el área agrícola.

Si bien compartimos cuestionamientos en el campo ético de los propósitos que animan la aplicación de las tecnologías de restricción del uso genético ( TRUG), conocida como “ tecnología terminator”, que significa que las semillas saldrán programadas para nacer una sola vez, siendo estéril su descendencia, y de las conocida como “tecnología exorcista” que consiste en la aplicación de productos capaces de bloquear el efecto esterilizador devolviendo la capacidad germinativa, expresamos también que se requiere una postura de mayor coherencia por cuanto el prohibir la producción con organismos modificados pero aceptar su importación y posterior consumo por parte de la población demuestra que afectamos un sector y otro es privilegiado.

La soberanía y seguridad alimentaria requieren de oportunidades para garantizar una justa participación en el complejo proceso de la agricultura de hoy.

Ref. Juan Troconiz. La semilla soporte de la seguridad y soberanía alimentaria. Panorama Agroalimentario. Editorial. Maracay, Domingo, 18 de Septiembre de 2011 troconizjf@gmail.com

martes, 10 de mayo de 2011

La biotecnología dicta precio de las semillas

Sobre los precios de las semillas no debe quedar duda que la biotecnología dicta su precio. De esta manera las enormes inversiones y años de investigación y desarrollo se recuperan y generan ganancias a las grandes compañias de semillas y sus inversionistas. Así por ejemplo de acuerdo al informe Precios Agrícolas de abril 2011 del Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas del Departamento de Agricultura de los E.U.A. (NASS/USDA), el saco de 40 - 48 libras ( 18 a 21,7 kg) con 88.000 semillas de maíz híbrido resultado de biotecnología, costó en marzo 2011, US$ 243  al agricultor norteamericano. El saco con 88.000 semillas de maíz híbrido sin biotecnología, costó US$ 163. La diferencia en precio es de 48,78% más para el maíz híbrido de biotecnología, que paga con creces los mejores rendimientos.

En el caso de la soya, el bushel de semilla (60 libras o 27,22 kg) de biotecnología costó en marzo 2011 US$ 51 contra US$ 33.50 el bushel de semilla de soya sin biotecnología. Esto es 1,83 US$/kg versus 1,23 US$/kg, o 0,50 US$/kg (48,79%) más cara la semilla de soya con biotecnología que
la sin biotecnología.

Como dato de referencia adicional de interés de nuestros agricultores por la obligada comparación de precios entre E.U.A. y Venezuela, el precio pagado en marzo 2011 por la semilla de sorgo granero promedió en E.U.A.,  162 US$/100 libras o 3,57 US$/kg. La semilla de girasol promedió 897 US$/100 libras o 19,77 US$/kg. La semilla de arroz promedió 49,80 US$/100 libras o 1,10 US$/kg. La semilla de papa promedió en E.U.A. en marzo 2011, 14,40 US$/100 libras o 0,32 US$/kg.

domingo, 30 de enero de 2011

Vital apoyar la producción comercial de semillas

En Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido, los días 30 de mayo al 1ro de junio de 2011 se realizará el
Congreso Mundial de Semillas de la Federación Mundial de Semillas ISF, cuyo programa y detalles están disponibles en la dirección http://www.worldseed2011.com   Leyendo la invitación de John Gilbert, Presidente del Comité Organizador Nacional y en su carácter de anfitrión del Congreso Mundial de Semillas de la ISF, encontramos obligante traducirla y compartirla con nuestros lectores de Notas Agropecuarias Venezuela y del Correo del Campo, pues los conceptos emitidos en solo dos párrafos tienen implicaciones y aplicaciones globales dignas de nuestra consideración. Y es que el mejoramiento de plantas y la producción de semillas son actividades vitales al éxito de la agricultura en cualquier país, y en las que la iniciativa de la empresa privada es fundamental y no desechable. Leamos:

"Nunca ha habido un momento más emocionante para estar en la agricultura en el Reino Unido. El Gobierno ha declarado claramente por primera vez en décadas que la productividad tiene que estar en el corazón de la comida, y la estrategia para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria mundial y el cambio climático y el término 'intensificación sostenible' está entrando en el idioma de la agricultura. El creciente reconocimiento de que el progreso vendrá predominantemente de la ganancia genética por los fitomejoradores comerciales, ha puesto la atención política en la industria de semillas y nuestra voz está siendo oída en las altas esferas".


Aprovechamos la oportunidad de esta nota para recomendar a los interesados visitar la página de la
Federación Internacional de Semillas www.worldseed.org  En ella conocimos que el valor total de las importaciones de semillas por Venezuela en 2009 fue de US$ 28 millones y las exportaciones fueron cero, cifras indicativas de las oportunidades de la producción nacional para la iniciativa privada si se le permite invertir y desarrollarse. A manera de comparación, en el mismo año 2009, nuestra vecina Colombia importó US$ 17 millones en semillas y exportó US$ 3 millones, lo que evidencia una mayor actividad de su industria privada de semillas y habida cuenta de su mayor producción agrícola respecto a Venezuela. Como dato de interés adicional, la ISF estimó el valor del mercado comercial global de semillas actualizado en agosto 2010 en US$ 42.000 millones, de los cuales US$ 12.000 millones corresponden a los E.U.A, US$ 6.000 millones a China, siendo el del mercado colombiano de US$ 40 millones. La ISF no publicó en su estimación de agosto 2010, el valor del mercado de semillas de Venezuela.

jueves, 11 de noviembre de 2010

La agricultura comienza con buenas semillas


Un importante aporte a la agricultura mundial y del África concretamente, acaba de realizar la FAO con un Calendario de Cultivos que cubre sobre 130 rubros en 283 zonas agroecológicas de 43 países africanos. De allí que pensando como siempre en Venezuela, sería una excelente iniciativa realizar un Calendario Nacional de Cultivos con la información sobre los periodos de siembra y plantación y las prácticas agronómicas de los cultivos producidos por los agricultores, para cada zona agro-ecológica específica. En ello deberían utilizarse los recursos públicos y a través de las universidades y sus centros de investigación agronómica y de extensión agrícola, acometer esta labor, que buena falta hace para apoyar el campo y a nuestros productores. Aprovechamos esta nota agropecuaria especial para publicar algunos conceptos fundamentales de la FAO, sobre semillas y recursos fitogenéticos, para su lectura y divulgación entre todos los interesados en desarrollar nuestra agricultura. Leamos:


"La agricultura comienza con semillas. De ahí la opción de escoger una buena variedad de semillas de calidad o material de plantación es imperativa para aumentar la producción agrícola y responder a los desafíos de la inseguridad alimentaria y al cambio climático. Es igualmente importante que las semillas y material de plantación sean disponibles y accesibles en el lugar y en el momento adecuado."


"Los recursos fitogenéticos son la base biológica de la seguridad alimentaria y, directa o indirectamente, sostienen los medios de subsistencia de todos los habitantes de la Tierra. Los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA) consisten en una diversidad de semillas y materiales para la siembra de variedades tradicionales y de cultivares modernos, de variedades silvestres afines a los cultivos y de otras especies de plantas silvestres. Estos recursos se utilizan para la alimentación humana y animal, para fibras, vestimenta, vivienda y energía. La conservación y el uso sostenible de los RFAA son necesarios para garantizar la producción agrícola y satisfacer los crecientes desafíos ambientales y el cambio climático. A largo plazo, la pérdida de estos recursos plantea una grave amenaza para seguridad alimentaria mundial."


"Los países son fundamentalmente interdependientes en materia de recursos fitogenéticos y, en particular, de los recursos genéticos de los cultivos que se han desarrollado, mejorado, e intercambiado en forma sistemática y sin interrupción a lo largo de miles de años. La producción de alimentos y la agricultura dependen de los recursos genéticos que se han domesticado en otras partes y desarrollado en otros países y regiones. Por lo tanto, el acceso continuo a los recursos fitogenéticos y una distribución justa y equitativa de los beneficios que produce su utilización es esencial para la seguridad alimentaria."

lunes, 13 de octubre de 2008

Con mi semilla no se metan

Actualmente se están restringiendo los permisos para importar semillas híbridas de maíz de alto rendimiento, de ser esto una nueva política de Estado, sin duda que los productores venezolanos verán caer drásticamente los rendimientos del cultivo por muchos años.

El maíz es el cereal que más ha visto crecer su productividad en Venezuela, es el único que ha duplicado sus rendimientos en los últimos 25 años, pasando de los 1.740 kg/ha que se promediaba a principios de los años 80’ a los 3.550 actuales. Para cualquier productor, sea pequeño, mediano o grande, no hay duda que gran parte del incremento de rendimiento se debe a los avances genéticos que se han logrado en cada nuevo material híbrido de maíz. Y es que la dinámica en las innovaciones ha sido tal, que la permanencia de un híbrido en el mercado no va más allá de cuatro años. Por esta importantísima razón es que más del 98% de la producción nacional de maíz se sustenta en materiales híbridos de gran potencial genético y no en variedades.


Según la casa comercial y el país de origen los híbridos de maíz pueden ser considerados nacionales o importados, estos últimos provienen principalmente de México, Argentina y Brasil, países que mantienen excelentes relaciones comerciales con Venezuela. Más del 76% de los híbridos de maíz que se siembran en la actualidad en nuestro país son importados y esto por una razón de mucho peso: los agricultores los prefieren. Para la gran mayoría, desde el más pequeño hasta el más grande, sembrar semilla con alto potencial genético es la mejor garantía de lograr mejores rendimientos.


Cualquier agricultor está dispuesto a pagar más por un insumo si sabe que los vale, nadie mejor que él conoce el comportamiento de una semilla en su tierra. Y no se trata de propaganda publicitaria, una semilla híbrida importada no es un Rolex, un MontBlanck, un Hummer que se puede lucir y da prestigio, después de estar sembrada en el campo nadie puede diferenciar un híbrido de maíz importado de uno nacional, la diferencia solo la ve el agricultor en el camión cuando está cosechando.


También rompe cualquier mito publicitario que lo importado es mejor el hecho de que más del 91% de los híbridos de sorgo sembrados sean materiales de origen nacional. Esto solo indica que en este caso particular son los mejores, así lo percibe el agricultor en sus tierras cuando cosecha y por ello demanda ese tipo de semilla de origen nacional en sorgo. Lamentablemente el sorgo no está pasando por buenos momentos, un bajo precio oficial mantiene estancada su producción, pero aún con todo esto existe escases de semilla a nivel nacional y precisamente monopolizada por el mismo grupito de semilleristas que hoy presiona para que se restrinja la importación de semilla de maíz, ojalá sea una mala planificación y no una estrategia para mantener alto el precio de la semilla.


La acumulación por varios años de un inventario de semilla de maíz nacional está presionando para que se restrinjan los permisos de importación. El inventario alcanzará casi las 17.000 Tn, cantidad más que suficiente para sembrar las 800.000 has que se podrían cultivar el próximo ciclo de invierno 2009. La acumulación de tanto inventario de semilla nacional obedece a una mala planificación de las casas productoras de semilla nacional y al hecho notorio de que los productores prefieren la semilla importada porque sencillamente les da mayor beneficio, por esas dos razones la semilla nacional se está quedando “fría” en las cavas. La solución no puede ser entonces castigar a los agricultores con restringírsele el acceso a la semilla importada de alto rendimiento, la primera consecuencia será una drástica caída en la productividad y obviamente una gran presión para un aumento significativo en el precio del maíz.


La segunda consecuencia de esta arbitraria medida será una caída en la superficie sembrada. Al analizar el comportamiento de la producción de maíz los últimos años vemos que el crecimiento se está sustentando en los maíces amarillos, consecuencia lógica de que la agroindustria de harina precocida de maíz blanco se encuentra plenamente autoabastecida por la producción nacional y la agroindustria de Alimentos Balanceados para Animales, que demanda preferentemente maíz amarillo, aún importa una gran parte de sus requerimientos. Para este último año la proporción de maíz amarillo alcanzó más de 310.000 has, el 50% de las siembras totales. La diferencia en productividad entre el maíz amarillo importado y el nacional son aún mayores, habida cuenta que tradicionalmente se sembraba maíz blanco en Venezuela y las casas nacionales productoras de semilla habían invertido poco en investigación en los materiales amarillos.


Lo más grave de una irresponsable medida de restringir la importación de semilla híbrida de maíz es que sus consecuencias se sufrirán por muchos años. Cada uno de estos materiales tiene destino exclusivo Venezuela, es decir son producidos para las condiciones agroecológicas de nuestro país y deben superar tres años de pruebas regionales para que pueda ser autorizada su venta por el Servicio Nacional de Semillas, SENASEM. Por consiguiente, una injusta medida como esta suspenderá no solo la producción por encargo para Venezuela y las respectivas pruebas regionales de certificación, sino también los programas exclusivos de mejoramiento y selección de nuevos materiales.


Definitivamente, un pequeñito grupo élite de productores de semilla maíz nacional no puede chantajear al gobierno, ni mucho menos a la gran mayoría de los agricultores venezolanos, la caída en superficie, rendimiento y producción solo servirá para presionar hacia arriba los precios de la arepa, el cerdo, el pollo y los huevos en una economía ya de por sí muy inflacionaria. Lapidarias las palabras de un campesino: “con mi semilla no se metan…”

Ref. Ramón Elías Bolotin. Peligra Productividad del Maíz por muchos años en Venezuela. Acarigua, octubre 2008.

NdE. El autor es ingeniero agrónomo y productor agropecuario, Presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios Independientes -PAI, y Vicepresidente de FEDEAGRO. Agradecemos al autor el envío de este articulo para los lectores de Notas Agropecuarias Venezuela.

lunes, 26 de mayo de 2008

Autorizada planta brasilera de semillas en Monagas

En Gaceta Oficial Número 38.936 del jueves 22 de mayo de 2008, se publicó el Acuerdo de la Asamblea Nacional mediante el cual se autoriza en todos sus términos y condiciones el contrato entre la Gobernación del estado Monagas con la empresa Rotamax del estado de Paraná de la República Federativa del Brasil, para la instalación y puesta en marcha de una planta procesadora de semillas certificadas de maíz, soya, sorgo, caraota y frijol en Caicara de Maturín, Municipio Cedeño, estado Monagas.

miércoles, 16 de abril de 2008

Sin dólares faltarán semillas para las siembras

No obstante la aplicación de la categoría de rubro prioritario a las semillas de hortalizas, y el establecimiento de la taquilla única para las tramitaciones, nuevamente están surgiendo problemas en la importación de estos insumos, por las moras que se están presentando con la liquidación de divisas.

La advertencia fue hecha por el director ejecutivo de la Asociación Venezolana de Empresas Semilleras, AVESEM, Pedro Pablo Omaña, quien indicó que las casas matrices ya están empezando a mostrar sus preocupaciones al respecto.

Aclaró que por ahora no ha habido suspensión en el despacho de los pedidos hechos, pero les empieza a ser preocupante que las respectivas liquidaciones estén tardando más de lo prudente.
Omaña formula un llamado a las autoridades de Cadivi a fin de que se aligeren los pasos necesarios y se eviten problemas que podrían generar la suspensión de algún pedido y, con ello, la falta de semillas, insumo básico para la producción agrícola y la seguridad agroalimentaria del país.
Ref. Luis Manuel Escalante. Prensa AVESEM. Caracas, 16 de abril de 2008.

martes, 1 de abril de 2008

Producción de semillas requiere alta tecnología

La producción de semillas constituye una actividad cada vez más especializada y requiere de alta tecnología, a fin de obtener las características deseadas en las plantaciones, que permitan mayores rendimientos, especificidades nutricionales, resistencia a plagas y enfermedades, así como un alto nivel de tolerancia ante las adversidades climáticas.

Así lo manifestó el director ejecutivo de la Asocición Venezolana de Empresas Semilleras, AVESEM, Pedro Pablo Omaña, en la ocasión de anunciar la realización de un taller sobre semillas y biotecnología, que dictará esta asociación el próximo sábado 5 de abril, a un grupo de periodistas que cubren la fuente agrícola, y al cual también asistirán, como invitados especiales, representantes de organismos públicos y privados relacionados con el sector.


Uno de los temas a desarrollarse en este evento que se celebrará en las instalaciones de Súper Plántulas, en Turmero, estado Aragua, es el referido a la utilización de semillas genéticamente modificadas, “lo cual –dijo el informante- es cada vez más frecuente, pese a las oposiciones que existen sobre el particular”. Al respecto señaló que casi todos los países de los cuales Venezuela importa productos alimenticios ya están trabajando con esta moderna tecnología.

Entre los casos más emblemáticos en el uso de este tipo de semillas, Omaña citó a Argentina, donde con la soja a la cabeza, los cultivos transgénicos ya rozan los 20 millones de hectáreas.
Por ello la directiva de AVESEM ha considerado que los periodistas que cubren el sector agropecuario, así como funcionarios de diferentes ministerios relacionados con el agro y la producción de alimentos, debían estar al tanto de lo que está pasando con esta materia en el ámbito mundial.

En el Taller, que contará con expositores locales e internacionales, habrá disertaciones sobre las tendencias actuales en la producción de semillas de cereales, de pastos (indispensable para la ganadería) y sobre hortalizas, rubro en el cual Venezuela es autosuficiente. El objetivo que se persigue con este evento que incluirá el recorrido por un sistema de siembra bajo atmósfera controlada, es sensibilizar a los comunicadores sociales sobre los avances que existen en la producción de semillas, al tiempo que se les dotará de una herramienta que les facilitará la evaluación de las informaciones que deban manejar en dicho campo.

Los periodistas y profesionales del agro que deseen más detalles sobre este taller, pueden contactar a AVESEM a través del correo electrónico: avesem@gmail.com

Ref. Lic. Luis Manuel Escalante. Asesoría Comunicacional. Caracas, 01/04/08

viernes, 8 de febrero de 2008

Con semillas no escasearán hortalizas

Una buena noticia llega desde la Asociación Venezolana de Empresas Semilleras, AVESEM. La producción de hortalizas en el país no se verá afectada en el mediano plazo, ya que, por ahora, no habrá mayores trabas para la importación de las respectivas semillas, informó el director ejecutivo de AVESEM, Pedro Pablo Omaña.

Se trata de un rubro agrícola en el cual Venezuela tiene suficiente producción para abastecer la demanda de interna, y sobre el cual se avizoraba un problema de desabastecimiento en el mediano plazo, debido a las dificultades que se venían presentando para la obtención de divisas que permitieran la importación de sus semillas.
No obstante eso acaba de ser superado con la Resolución Conjunta de los Ministerios de Finanzas, Industrias Ligeras y Comercio, Agricultura y Tierras,la Salud y de Alimentación, publicada recientemente en la Gaceta Oficial, en cuyo texto se establece la “flexibilización de los trámites para su producción, importación y mercadeo”.

Dicha Resolución fue emitida en concordancia con el Decreto Presidencial Nº 5.813, del 14 de enero de 2008, por lo que la misma tendrá una vigencia de seis meses, que podrá ser prorrogado por un lapso similar, si persiste la no producción, o producción insuficiente de estos insumos agrícolas. Esta decisión, a juicio del ingeniero Omaña, constituye un despeje de la incertidumbre que existía en el sector.

El director de AVESEEM aclaró que eso no quiere decir que las empresas semilleras no deban cumplir con una serie de trámites para poder acceder a las divisas para la importación de dichas semillas, “sencillamente se flexibilizan los mismos, con lo cual se garantiza a los productores, que podrán seguir contando con este insumo básico”.

Lamentó el vocero de Avesem, que el maíz no haya sido considerado en la referida Resolución, lo cual obliga a las empresas importadoras de semillas de este cereal, a cumplir todo un largo proceso a fin de poder ofrecer a los productores venezolanos la posibilidad de que sigan disponiendo de una amplia gama de diversos materiales que se ajusten a sus requerimientos.

“Probablemente esta omisión obedezca a que en el país hay producción de semillas de maíz –dijo Omaña- lo que no sabemos es si la misma es suficiente para abastecer el plan de siembra, cuyos objetivos aún no conocemos, ni si sus rendimientos, tolerancia y resistencia a diversos factores propios de la producción agrícola, se ajusta a las diversas realidades del campo venezolano”.

Ref. Luis Manuel Escalante. No habrá escasez de hortalizas. Caracas, Viernes 08/02/08

miércoles, 6 de junio de 2007

Sin subsidio productores de semillas certificadas

Los productores nacionales de semillas certificadas se encuentra excluidos sin razón de los subsidios agrícolas. Con mayores costos que afrontar y siendo la fuente endógena de las semillas para las siembras, no se entiende la exclusión del subsidio agrícola que compensa los bajos precios fijados de las cosechas.

viernes, 9 de marzo de 2007

Nueva variedad de semilla presentó FUNDARROZ

La Fundación Nacional del Arroz, FUNDARROZ, conjuntamente con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, y el Fondo Latinoamericano y del Caribe para el Arroz, FLAR, inauguraron ayer una nueva variedad de semillas de arroz llamada “Centauro”. Así lo dio a conocer el presidente de Fundarroz, Pedro Luis Cordero, quien resaltó que luego de ocho años de investigación y cruce genético , se logró obtener una semilla que tendrá un alto potencial de rendimiento promedio, que oscilará aproximadamente entre 7 y 7,5 toneladas por hectárea, tanto para el ciclo de invierno como para el ciclo de verano, en las diversas zonas productoras del país. Cabe destacar que esta variedad también tiene un potencial de rendimiento de 10 Tn/Ha., ello dependiendo del manejo agronómico. Entre otros de los beneficios que aportará esta innovación de semilla llamada Centauro “el guerrero del arroz”, destacó también, la resistencia a hongos.


Ref. FUNDARROZ e INIA lanzan al mercado una nueva semilla para producir arroz. Unidad de prensa Fedeagro. Caracas, Viernes 09/03/07