Mostrando las entradas con la etiqueta SASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SASA. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2009

La sanidad agropecuaria en veremos

2.696 es el nùmero de trabajadores despedidos sin aviso y sin protesto por el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria - SASA, dependiente del Ministerio de Agricultura y Tierras - MAT, tras el decreto de creación del Instituto de Sanidad Agrìcola Integral - INSAI que lo sustituye en funciones. De acuerdo a los ex-trabajadores del SASA, el despido en masa ha sido tan brutal y traumático, que el servicio público de sanidad agropecuaria del país ha quedado en total veremos.

jueves, 19 de marzo de 2009

Sanidad Agropecuaria

Cartas al Editor
"En Venezuela en junio de 2008, a través de la Ley Habilitante, se aprueba un Decreto con rango, valor y fuerza de Ley, sobre salud agrícola integral, que suprime al Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) y crea el Instituto de Salud Agrícola Integral (INSAI). En base a esto el día 26 de febrero de febrero de 2009, en forma abrupta y sin previo aviso, la Junta para la Supresión del SASA hizo entrega de 2.696 notificaciones de despidos a obreros, contratados y empleados del servicio, violentando la Convención Colectiva Marco de la Administración Pública Nacional.

Ante esta situación quedan dos vertientes de preocupación, una la prestación de la atención sanitaria agropecuaria, cuya demanda no se detiene en la dinámica propia del funcionamiento del país, y otra la cuestión de trabajo que enfrentan las personas ligadas laboralmente al SASA.
Coyuntura esta donde cabe destacar, el evidente irrespeto y la clara y notoria falta de sensibilidad humana, al no haber elaborado un plan que contemplase los trabajadores con derechos a optar a las jubilaciones de oficio, personal incapacitado por el seguro social, de reposo, trabajadoras en estado de gravidez que gozan de fuero maternal, discapacitados (as) producto de accidentes laborales, padres y madres de familias con hijos minusválidos y enfermos, trabajadores con estado crítico de salud y trabajadores con fuero paternal y sindical, generando en la familia del SASA un ambiente de angustia y zozobra.


Se une este acontecimiento a otros actuales conflictos laborales como los docentes, trabajadores de la salud, de la siderurgica, del metro y de la electricidad. Preocupando en extremo que estos compatriotas no reciban asistencia de la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo, Contraloría de la Republica y Ministerio del Trabajo.

El Sistema de Sanidad de Sanidad Agropecuaria en cualquier país está compuesto por el servicio oficial, el servicio de atención privada, los gremios de los diferentes eslabones de la cadena productiva y los laboratorios de diagnóstico, análisis de residuos y de producción y control de insumos agrícolas. De ahí que es valido un comentario sobre la actitud silente de los gremios de la cadena productiva agrícola, como Fedenaga, Fedeagro, Avisa, Convecar, Asofrigo y Aicar entre otros, acerca del riesgo sanitario que se corre actualmente al no disponer del servicio de sanidad agropecuaria, al estar este actualmente desmantelado. "


Ref. Julian Castro Marrero. Médico Veterinario. Caracas, 18 de marzo de 2009

lunes, 29 de septiembre de 2008

El futuro de la ganadería en Venezuela

Cartas al Editor
"Considerando el desastre sanitario que significa le presencia simultánea de Fiebre Aftosa en casi todo el territorio Nacional, es bueno reflexionar sobre el futuro de la Ganadería; sabemos que tenemos una población animal diezmada por el desestimulo que ha significado las erradas políticas agrícolas “por no decir inexistencia de ellas”, las regulaciones caprichosas de los precios a los productores las inexplicables importaciones de países con restricciones Sanitarias, las importaciones de vaquillas sin valor genético (por no hablar de descartes)y ahora para colmo la presencia en forma masiva de Fiebre Aftosa, que todos sabemos que es una enfermedad invalidante; pero estos hechos no so fortuitos, son el efecto de privilegiar nombramientos políticos que técnicos, son el producto de la improvisación, el resultado de tomar decisiones sin el mínimo conocimiento epizootologico y peor aun ser prepotentes al punto de ignorar la experiencia y las recomendaciones de verdaderos especialistas con renombre y formación.
En los actuales momentos existen cerca de 5 focos activos de Fiebre Aftosa 2 en Monagas, 1 en Bolívar, 1 en Yaracuy y 1 en Sucre; pero curiosamente llama la atención que esta la presencia de ambos virus A y O, incluso en el mismo Estado (caso Monagas que en el sector Boquerón de Amana hay un foco activo desde hace 2 meses de virus A y en el sector de Veladero uno de virus O) y presumiblemente también Estomatitis vesicular.
Obviamente, este cuadro es realmente alarmante, porque o nos han mantenido engañados con los reportes de los últimos 5 años sobre coberturas de vacunación superiores al 80%, o es que acaso se empezó a develar la verdad cuando movieron la mata en el SASA (ahora INSAI) y todos aquellos casos de enfermedad vesicular que resultaban negativos o con reportes de Estomatitis realmente era aftosa y maquillaban las cifras.
Recientemente en reunión con autoridades del SASA en Monagas, me quede estupefacto ante la emisión de un diagnóstico clínico de enfermedad vesicular (cuando los resultados de laboratorio de las muestras tomadas tienen 25 días de procesamiento sin resultados), sustentado en base a observación de cicatrices (?) muy viejas y sanas (2% de la población, después de revisar 1000 animales), tratando de criminalizar las fincas organizadas con buenos programas de vacunación y controles sanitarios, pero no se comenta que los casos han iniciado en las pequeñas explotaciones vacunadas por las llamadas brigadas de salud formadas, que no tienen ningún tipo de entrenamiento en el manejo de biológicos.

Estos sucesos , actitudes y forma de enfrentar los sucesos, preocupa, porqué evidencia una total ignorancia (por no decir mala intensión) en el control de la Fiebre Aftosa, que nos compromete a todos en nuestra Seguridad Alimentaria.
Ref. José Bueno Pérez, Médico Veterinario en ejercicio privado - Ciudad Bolívar, 28 de septiembre de 2008

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Pesca, Bancos y Sanidad Agropecuaria

En Gaceta Oficial Número 39.017 del martes 16 de septiembre de 2008 se publicaron tres resoluciones del Ministerio de Agricultura y Tierras, por las cuales, respectivamente: 1) se dictan las Normas Técnicas de Ordenamiento para Regular la Pesca o Captura del Recurso Pulpo Octopus sp. 2) Se autorizan a los Bancos Universales que en ellas se mencionan para otorgar a las Sociedades Mercantiles que en ellas se indican créditos de los recursos destinados por dichas Instituciones bancarias al financiamiento del Sector Agrícola. 3) se designa a los miembros de la Junta para la Supresión del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria SASA.

domingo, 27 de julio de 2008

Barinas mejorará control de aftosa con desinfección de vehículos

Desde Barinas, nos informa el médico veterinario Daniel Fabregat, Director del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuario del estado Barinas (SASA-Barinas) sobre el proyecto de instalación de ocho (8) puestos de desinfección de vehículos en alcabalas sanitarias, para la mejora del control de la fiebre aftosa y la sanidad agropecuaria.

La ubicación de los llamados "biotúneles" será sobre las principales vías del estado: Troncal 5 Táchira - Barinas : Punta De Piedras; Portuguesa – Barinas : Puente Paez; Apure – Barinas: Puerto De Nutrias; Cojedes – Barinas : Arismendi; Merida – Barinas : Mitisu; Apure – Barinas – Táchira: El Cantón; una intermedia en la troncal 5 Socopó; Una Intermedia Puerto Nutrias – Sabaneta: Dolores o La Batea.

Los puestos de desinfección son de fabricación nacional con dimensiones:4,5 metros de alto por 4,50 metros de ancho. La obra civil se hará en concreto y piedra. Tendrá un brocal lateral en concreto donde estarán ubicados los cuatro (04) anclajes por cada lado, para la estructura modular. En
esta base de concreto se dejará una zanja de 10 cm. de profundidad, ubicadas para poder embutir la tubería que dispondrá las boquillas que lavarán el chasis de los vehículos, así como también los neumáticos. La estructura modular se encuentra conformada por tubo
estructural de primera, en modulares de 2” x 2” x 2,25 mm en largos de 3 metros.

La unidad de desinfección está estará conformada por una bomba centrifuga de 1 HP x 110/220 voltios que se alimentará por un tanque de agua de 700 litros de capacidad. Está conformado por manguera de 90 lbs de presión y conexiones plásticas.Las boquillas utilizadas, están ubicadas en el contorno del arco de lavado. Las boquillas diseñadas para tal fín tienen una capacidad de 45 LPH y proporcionan un efecto de abanico para una inmejorable acción de arrastre de la materia orgánica adherida en los vehículos. Estas boquillas (caudal) y su ubicación estratégica se encargarán de proporcionar una cortina de agua uniforme, que garantizará la sanitización de vehículos que deban ingresar a sus instalaciones.

El costo propuesto de cada biotunel incluyendo la obra civil, la estructura modular y la unidad de desinfección es de BsF 37.200,00 (US$ 17.302,33) para un monto total de Bs 297.600,00 (US$ 138.418,60).

Adicionalmente se prevé la adquisición de desinfectante suficiente para un (1) año de funcionamiento por Bs 552.000,00 (US$ 256.744,19) con lo que se desinfectarían anualmente en Barinas hasta 38.300 vehículos en total a un costo de desinfectante de BsF 14,41 (US$ 6,70) por unidad

Sobre el proyecto observamos que luce adecuado a la necesidad de emprender en el estado Barinas la desinfección de los vehículos de transporte ganadero y de leche, lo que esperamos se implemente en todos los estados ganaderos y especialmente en los fronterizos. Esto aclarando
a los propietarios del transporte ganadero de leche como de mataderos de ganado y plantas de leche, que el lavado y desinfección en las alcabalas sanitarias no sustituye ni reemplaza el que debe realizarse en esos establecimientos.

Por otra parte es muy importante asegurar la operatividad 365 días al año, para lo cual debe preverse el presupuesto con cargo a la movilización animal y de manera que el costo directo de desinfección y desinfectante sea pagado por los usuarios. Por sobre todo debe asegurarse que los desinfectantes utilizados sean probadamente efectivos contra el virus de fiebre aftosa y se disponga de inventario suficiente para que no falte.

Al respecto son de observar las recomendaciones de desinfección de vehículos de transporte de ganado dadas por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa - PANAFTOSA. Leamos:

“Para desinfectar camiones o cualquier otro vehículo de transporte se debe proceder de la siguiente manera: rociar bien toda la carrocería con un desinfectante; remover todo el estiércol y basura adherida, raspando y cepillando, poniendo mucha atención en los bordes y ángulos. Luego se vuelve a rociar toda la estructura de las carrocerías con el desinfectante. Las ruedas de los vehículos deben ser cuidadosamente tratadas.”

DESINFECTANTES COMUNES CONTRA LA FIEBRE AFTOSA
Solución de carbonato de sodio al 4%
a) Preparación: Disolver 400g de carbonato de sodio en 10 litros de agua. b) Tiempo de contacto: 10 minutos. c) Método de aplicación: Pulverización, aspersión, pediluvio e inmersión. d) Precauciones: Al aplicar el desinfectante en ambientes cerrados, se recomienda uso de botas, guantes y máscara. e) Limitaciones: Actúa solamente cuando en solución. f) Indicaciones: Instalaciones, personas, animales, vehículos, vestuarios, utensilios, cueros, pieles, huesos, henos y pajas.

Compuestos a base de Iodoformo
a) Preparación: Mezclar 1 litro del producto en 200 litros de agua. b) Tiempo de contacto: 10 minutos. c) Método de aplicación: Pulverización, aspersión, pediluvio e inmersión. d) indicaciones: Instalaciones, personas, animales, vehículos, vestuarios, utensilios, cueros, pieles, huesos, henos, pajas y estercoleras.

Solución de óxido de calcio al 5% (cal apagada)
a) Preparación: Disolver 500g de óxido de calcio en 10 litros de agua. b) Tiempo de contacto: 6 a 24 horas. c) Método de aplicación: Aspersión, revocar. d) Precauciones: Uso de botas y guantes. e) Limitaciones: Se recomienda utilizarlo luego después de su preparación. f) Indicaciones: Instalaciones, vehículos, estercoleras, paredes y postes.

Solución de creolina al 10%
a) Preparación: Mezclar 9 litros de agua con un litro de creolina comercial al 10%. b) Tiempo de contacto: 2 horas. c) Método de aplicación: Pulverización, aspersión. d) Indicaciones: Instalaciones, vehículos y estercoleras.

Ref. Organización Panamericana de la Salud. OMS/Panaftosa. Manual de Procedimientos para la Atención de un Predio donde ocurre Fiebre Aftosa. Serie De Manuales Técnicos Nº 1. Rev. 1

miércoles, 2 de julio de 2008

Estomatitis vesicular en Yaracuy

El Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria - SASA del Estado Yaracuy, informó a través de declaraciones a la prensa regional, que los focos de enfermedad vesicular en el municipio Peña, son de estomatitis vesicular y no de fiebre aftosa.

En la página web del SASA http://www.sasa.gob.ve/ que es el medio público adecuado para todas las noticias oficiales de la sanidad agropecuaria nacional o regional, la última noticias es del 24 de octubre de 2007: "Arranca 2do. Ciclo de Vacunación contra Fiebre Aftosa 2007" Hoy es 2 de julio de 2008
Por eso recordamos al SASA que sin información pública, veraz, transparente y oportuna, no hay programa de erradicación de fiebre aftosa ni de ninguna enfermedad que pueda tener éxito.

jueves, 12 de junio de 2008

Gobierno obligado a notificar epizootia de fiebre aftosa a la OIE

Para la debida información del ciudadano ministro de Agricultura y Tierras MAT y su subalterna la Directora del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria - SASA, las medidas sanitarias que figuran en el Código Terrestre (con carácter de normas, directrices y recomendaciones) han sido aprobadas oficialmente por el Comité Internacional de la Oficina Internacional de Epizootia - OIE, formado por todos los Delegados de los Países Miembros de la OIE.

Como la República Bolivariana de Venezuela es País Miembro de la OIE, ustedes como funcionarios responsables de la Agricultura y la Salud Animal están obligados a dar cumplimiento a las normas, directrices y recomendaciones del Código Terrestre, lo que no han venido haciendo intencionalmente por razones que los ciudadanos desconocemos.

Dada la situación de emergencia sanitaria nacional por fiebre aftosa, la notificación oficial a la OIE de los 14 focos de enfermedad confirmados en 6 estados, no puede esperar más, tras haber sido reconocidos a la prensa por la directora del SASA y por el ministro MAT en las últimas 48 horas después de la denuncia pública de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - FEDENAGA.

Por eso ambos funcionarios deben leer lo que dice al respeto de sus obligaciones el Código Terrestres de la OIE:

CAPÍTULO 1.1.2. NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES Y DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
Artículo 1.1.2.3.
Las Autoridades Veterinarias deberán enviar a la Oficina Central de la OIE: notificación por el Delegado del país, por telegrama, facsímil o correo electrónico, en el plazo de 24 horas, de:

la aparición por primera vez de una enfermedad y/o infección de la Lista de la OIE en un país, una zona o un compartimento;

la reaparición de una enfermedad y/o infección de la Lista de la OIE en un país, una zona o un compartimento después de haber declarado que se había extinguido el brote;

la aparición por primera vez de cualquier cepa nueva de un agente patógeno de la Lista de la OIE en un país, una zona o un compartimento;

el aumento repentino e inesperado de la distribución, la incidencia, la morbilidad o la mortalidad de una enfermedad de la Lista de la OIE que prevalece en un país, una zona o un compartimento;

cualquier enfermedad emergente con un índice de morbilidad o mortalidad importante, o con posibilidades de ser una zoonosis;

cualquier cambio observado en la epidemiología de una enfermedad de la Lista de la OIE (cambio de huésped, de patogenicidad o de cepa incluidos), especialmente si puede tener repercusiones zoonóticas;

un informe semanal, por telegrama, facsímil o correo electrónico, consecutivo a la notificación enviada en aplicación del punto 1 anterior, para suministrar información adicional sobre la evolución del incidente que justificó la notificación de urgencia; este informe seguirá enviándose hasta que se haya resuelto la situación, sea porque se ha erradicado la enfermedad, sea porque la enfermedad ha pasado a ser endémica y, a partir de ese momento, el país cumplirá sus obligaciones con la OIE enviando los informes semestrales mencionados en el punto 3; en cualquier caso, se enviará un informe final sobre el incidente;

un informe semestral sobre la ausencia o la presencia y evolución de las enfermedades de la Lista de la OIE, e información que, desde el punto de vista epidemiológico, sea importante para los demás países; un informe anual relativo a cualquier información importante para los demás países.

Ref. OIE. Código Sanitario para los Animales Terrestres (2007) .17a edición, 2008

martes, 10 de junio de 2008

Para la atención del ministro MAT

Temprano este junio 2008 la realidad de un economía inflacionaria no hubo manera de maquillarla y el acumulado del Indice de Precios al Consumidor al 31 de mayo hizo trizas la meta anual señalada por el Gobierno. Así es que los precios en Venezuela se dispararon y no regresan. En el caso del ganado y la carne rompieron hace rato la barrera de los controles. Caso contrario no hubiera ya carne en los detales. Sin embargo el aumento de los precios corrientes al detal ya no son más proporcionales a los del ganado gordo en pie y la carne en canal, ignorándose en la cuentas oficiales que se sacan con toros y novillos gordos, y que no reflejan el menor precio de las vacas en pie y en canal que luego se venden a igual precio que el toro o novillo gordo. Esto porque los controles de precio desecharon los esquemas de calidad al preciar la carne al mismo precio indistintamente de si es de dura vaca o tierno novillito, pero si se le aplica al ganado sujeto a la clasificación en los mataderos. Y en cuanto a los denominados cortes de carne parrrilleros exentos de regulación, el ingreso extra se lo reparten las despostadoras de carne y los carniceros porque al ganadero de esta carne exceptuada de liberación que sale de la misma canal regulada que le liquida el matadero, no le toca nada.
Por eso este junio 2008 sigue la liberación del precio del ganado en pie y el reajuste de la carne en canal y al detal a la espera de que los ministros controladores del Gobierno asuman su responsabilidad y sinceren una situación anómala que afecta a la cadena cárnica y a todos los consumidores. Así los precios al detal varían entre detales en amplísimo rango de precios por encima de la obsoleta regulación, y la calidad de la carne nacional o importada deja mucho que desear por los precios pagados.

En estas circunstancias es muy criticable la actitud gubernamental de seguir excluyendo a la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - FEDENAGA que genuinamente representa a la mayoría del sector productor pecuario, y no tiene interés ni busca licencias de importación ni dólares de Cadivi que se sepa, para comprar ganado o carne en el exterior, como si todos los que están siendo invitados a las reuniones en la Vicepresidencia de la República.
La grave situación que vive la producción ganadera nacional y que se refleja en la incapacidad actual de suplir la demanda con mayores volúmenes, requiere sin dudas del concurso de todos los actores de la cadena cárnica y del Gobierno. Pero el concurso no puede estar supeditado a hacerles loas al Gobierno cuya responsabilidad en la crisis de la producción y el abastecimiento es directa e innegable. Tampoco dirigido a gestionar créditos, licencias, dólares de Cadivi y otras prebendas tal como descaradamente hacen los pseudo dirigentes de los gremios oficialistas.

Mucho menos a aceptar callados toda esa retórica demagógica y populista que nos ha llevado a la crisis que vivimos los venezolanos. De allí que el lunes de esta semana cuando el ministro de Agricultura declaró muy categóricamente que "El Gobierno Nacional ratifica su compromiso de colocar a Venezuela como país libre de aftosa para el año 2009", sorprendió a todos los que por estudios y profesión conocemos y luchamos contra esta contagiosísima enfermedad del ganado endémica desde 1950 en Venezuela, porque a menos que también el ministro sea sea mago y use una varita mágica, es que podrá en un año el Gobierno erradicar la fiebre aftosa del país.

Así que mejor ofrece algo más posible a la medida de sus posibilidades pues el oficio de ministro no se trata de sacar conejos escondidos de un sombrero, por lo que mejor se emplea el ministro en darle un mínimo de transparencia a su gestión al frente del Ministerio de Agricultura y Tierras y su Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria. Para allo puede empezar esta misma semana publicando los diagnósticos 2008 de fiebre aftosa en Venezuela, y también los listados de todos los beneficiarios de licencias sanitarias para importar ganado y carne que se firman en su despacho para luego ir a Cadivi y retirar los cientos de millones de dólares subsidiados que se reparten entonces los desconocidos importadores, sus gestores comisionistas, y por supuesto sus proveedores desde el extranjero. Si así lo hiciere, que Dios y la patria se lo agradezcan, o si no, que se lo reclamen, como hacemos por adelantado y muy respetuosamente este martes 10 de junio de 2008 mediante esta pública nota.

jueves, 22 de mayo de 2008

Venezuela si puede y debe importar ganado desde E.U.A.

De acuerdo a la Resolución Nº XXVII de la Oficina Internacional de Epizootias - OIE, adoptada por el Comité Internacional el 22 de mayo de 2007, los países donde el riesgo de encefalopatía espongiforme bovina (EEB/BSE) está controlado son: Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos de América, Suiza y Taipei China.

Desde Brasil, Venezuela importa ganado bovino reproductor y ganado gordo para beneficio por miles de cabezas. Desde E.U.A. las importaciones de ganado reproductor de raza pura que buena falta hacen para el mejoramiento genético de los rebaños y aumentar la producción nacional de leche y carne, se encuentran cerradas ya varios años, en supuesta prevención de la EEB/BSE.

Estando el riesgo de esta enfermedad controlado en E.U.A. al igual que en Brasil, como lo certifica la OIE, no existe entonces justificación sanitaria alguna valedera para seguir restringiendo las importaciones de ganado bovino desde E.U.A. mientras si se permiten las de Brasil. De allí que el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria - SASA, debe revisar las exigencias sanitarias frente a la EEB/BSE que mantiene como restricción sin base científica a las importaciones de ganado bovino reproductor desde E.U.A. hacia Venezuela.

Como dato de interés adicional, revisando las exportaciones declaradas de los E.U.A. a otros países en América en 2007 y 2008, los siguientes países importaron ganado bovino desde E.U.A.: Canadá, México, Honduras, Jamaica. Guatemala, Bermuda, Guyana, Panamá, Costa Rica. Y en cuanto a las exportaciones a destinos de ultramar desde E.U.A., destacan Arabia Saudita, Tailandia, Turquía, Hong Kong, Japón y China (Taiwan)

Ref. 1/ OIE. RESOLUCIÓN Nº XXVII. Reconocimiento de la situación sanitaria de los Países Miembros respecto de la encefalopatía espongiforme bovina. (Adoptada por el Comité Internacional de la OIE el 22 de mayo de 2007).

2/ USDA/ERS. Cattle: Annual and cumulative year-to-date U.S. trade (head). Date run: 4/10/2008 2:12:53 PM

martes, 22 de abril de 2008

Nuevos directores estadales de sanidad agropecuaria

En Gaceta Oficial Número 38.912 del jueves 17 de abril de 2008, se publicaron providencias administrativas varias mediante las cuales la Dirección General (Encargada) del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria - SASA, designó como nuevos Directores Estadales a los ciudadanos Mercedes Josefina Campos de Ordaz (SASA Aragua), Rafael Elías Gotera Urdaneta (SASA Táchira), Daniel Ricardo Fabregat Soler (SASA Barinas).

lunes, 7 de abril de 2008

43 focos de aftosa en Venezuela en 2007

Finalmente este abril 2008 conocimos la estadística oficial de fiebre aftosa en Venezuela en 2007. Para ello hubo que esperar el informe del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria SASA ante la XXXV Reunión Ordinaria del Comité Sudamericano de la Lucha contra la Fiebre Aftosa - Cosalfa, que se realizó en Porto Alegre, Brasil, este marzo pasado.

En 2007 la situación epidemiológica de la fiebre aftosa en Venezuela fue severa, con 43 focos confirmados declarados por el SASA: 14 a virus "O", 29 a virus "A", y sin información oficial si
hubo o no focos de virus "C". Hubo 13 estados afectados: Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Yaracuy, Aragua, Miranda, Guárico y Bolívar.

Tal situación revela lo inadecuado del oscurantismo y la falta de transparencia del denominado Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, que no es tal a decir de los resultados.

Así continúan en 2008 desde el SASA ocultando a los productores y médicos veterinarios, la realidad epidemiológica que se vive con relación a la fiebre aftosa y todas las enfermedades animales, con lo que es imposible avanzar en la lucha zoosanitaria y por el contrario retrocedemos.

En cuanto a las vacunaciones efectuadas que definen la cobertura nacional de vacunación en 2007, debemos aclarar que aunque la Memoria y Cuenta 2007 del MAT, asegura que el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria - SASA, "programó 24.000.000 vacunaciones y aplicó 21.629.336 vacunas contra la fiebre aftosa", lo cierto es que quienes costearon y aplicaron esas vacunas en su gran mayoría fueron los ganaderos con los veterinarios privados que los asisten y el personal de fincas, y no el SASA.

viernes, 15 de febrero de 2008

Certificado gratuito de inutilidad para la cría

Desde el estado Yaracuy nos escribe el médico veterinario Joel Gómez Escorcha, con el fin de obtener opinión de otros médicos veterinarios, en relación a la aplicación que el Ejecutivo Nacional quiere hacer en cuanto al beneficio de hembras bovinas.

En asamblea realizada ayer por el Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Yaracuy, y luego de las intervenciones de diferentes colegas del ejercicio libre, se concluyó dar uso restringido al mencionado Certificado, hasta tener una mayor claridad por parte del SASA pues el documento tiene errores de fondo, sin fecha, etc.

También se acordó estimular a los productores a solicitar servicios permanentes con especialistas en el area de la reproducción, abrir mercados de ganado en pie para “hembras preñadas”, a fin de que puedan ser adquiridos por otros productores y no camino al matadero. Se necesita su aporte para hacer del conocimiento al gremio del estado Yaracuy, de los conocedores de la realidad nacional, de cómo se está comportando el resto del país y centros de beneficio con la aplicación de esta resolución ministerial.

Pd. A los médicos veterinarios interesados en opinar sobre el tema, pueden escribir directamente al Dr Gómez al e-mail: Escorchagomezescorcha@hotmail.com

miércoles, 6 de febrero de 2008

La fiebre aftosa en Venezuela

En el último informe situacional de la fiebre aftosa en América del Sur publicado por Panaftosa en 2007, se lee que "el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) es la entidad responsable por la ejecución del Proyecto Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa de Venezuela. En el año 2006 el SASA atendió 113 establecimientos por eventos vesiculares, recolectándose muestras para diagnostico de laboratorio; el laboratorio dio como resultados 25 focos a virus tipo “A, 11 al tipo “O” de fiebre aftosa."

Según el informe para 2006 existían 100.473 rebaños bovinos y bufalinos con un inventario de 12.170.212 de cabezas atendidas con 134 unidades de atención veterinaria bajo programa de combate contra la fiebre aftosa en venezuela.

En 2006 el SASA contó con 168 profesionales y 791 auxiliares dedicados al combate contra la fiebre aftosa. Dispuso de 97 vehículos y recursos financieros públicos por US$ 4.438.920, que sumados a US$ 10.350.000 aportados por el sector privado en vacunas, totalizaron US$ 14.788.920 gastados en Venezuela en 2006 para combatir la fiebre aftosa.

En los 34 rebaños con ganado bovino o bubalino afectado de fiebre aftosa en 2006 en Venezuela, hubo 29.726 cabezas expuestas, con 1.035 animales enfermos y 1 muerte. En los rebaños porcinos afectados, hubo 2.991 cerdos expuestos, 94 enfermos y 10 muertes.
La producción, control y disponibilidad de vacuna antiaftosa en venezuela en 2006 fue de 20.217.500 de dosis, de las cuales 5.402.000 dosis importadas.

En cuanto a la información epidemiológica oficial sobre la situación de la fiebre aftosa en Venezuela en 2007, esta no es disponible desde el MAT/SASA a los productores y médicos veterinarios del país como debiera, de acuerdo al derecho ciudadano a la información oficial oportuna y veraz.

Así, como todos los años, nos enteraremos meses después que se reúna la Comisión Sudamericana de Fiebre Aftosa (Cosalfa) y cuando Panaftosa publique su informe anual 2008 con los datos de 2007. Por eso es que la desinformación zoosanitaria no ayuda a la supuesta erradicación de la fiebre aftosa que se dice está en marcha y que así nunca se alcanzará.

Ref. 1/ Panaftosa. 2007. Diagnósticos de fiebre aftosa según tipo de virus, por país y por año. América del Sur, 1992 - 2006.

viernes, 14 de diciembre de 2007

Prorrogada Dirección Encargada de SASA

Por resolución del Ministerio de Agricultura y Tierras se prorrogó la vigencia de la Resolución DM/Nº 138/2007, de fecha 12 de septiembre de 2007, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.768, de fecha 13 de septiembre de 2007 mediante la cual se designó Directora Encargada del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria a la ciudadadna María Fernanda Sandoval C.I. 12.341.220 desde eñ 13/09/07 al 07/12/07 ambos inclusive con motivos de suplir la ausencia temporal de la ciudadana Angela del Valle Bolívar Acosta C.I. 8.728.276.

Ref. Gaceta Oficial Número 38.831 Caracas, jueves 13 de diciembre de 2007.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Se extiende la fiebre aftosa en Aragua

Desde la primera alerta epidemiológica del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria del Estado Aragua que informó de la ocurrencia al día 02/11/07 de fiebre aftosa a virus "O" en el sector La Molinera de la parroquia San Francisco de Asís del municipio Zamora del estado Aragua, solo habían reportados dos focos en La Molinera.
Para el dia 22 de noviembre de 2007 pasó a brote epizoótico con 6 predios afectados incluyendo el rebaño de la Escuela Práctica de Agricultura con 28 reses. En Aragua se ha indicado extremar las medidas de bioseguridad y control de vehículos y visitantes a las fincas perifocales a por lo menos 3 Km. del brote. Por parte del SASA se tienen dos alcabalas sanitarias pero la prevención y bioseguridad en las fincas es lo mas importante en estos casos.
Como vemos sigue la fiebre aftosa en Aragua y Venezuela mermando la producción y productividad de los rebaños. Esto mientras escasea la leche y la carne que debe ser entonces importada. Así seguirá hasta que algún día resolvamos erradicarla con transparencia, ciencia y la decidida participación de todos en el sector ganadero sin exclusiones.

martes, 20 de noviembre de 2007

Grave ocultamiento de fiebre aftosa en Venezuela



















Hasta mediados de noviembre, este 2007 a nivel mundial son 17 los países afectados por fiebre aftosa que han reportado oficialmente el diagnóstico confirmado de al menos un foco de la enfermedad, a la Oficina Internacional de Epizootias (OIE). Ellos son: Israel, Turquía, Jordania, Bostwana, China, Bolivia, Guinea, Ecuador, Palestina, Corea del Norte, Líbano,Kazakhstan, Kyrgystan, Vietnam, Reino Unido, Chipre, Namibia.(1/)

Venezuela no aparece simplemente porque el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) dependiente del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), no notifica a la OIE de los focos de fiebre aftosa que se han diagnósticado este 2007. Esto a pesar de que de enero a noviembre se han detectado 17 focos confirmados de fiebre en Venezuela en 10 estados: Aragua, Barinas, Bolívar, Cojedes, Mèrida, Portuguesa, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia. (1/)

Este noviembre se reportan dos (2) focos en el estado Barinas, (uno en Libertad y otro en La Luz), y uno (1) en el estado Aragua, municipio Zamora, parroquia San Francisco de Asís, sector La Molinera, Bovino, virus "A" de Valleé. En agosto hubo un (1) foco de fiebre aftosa en Upata, estado Bolívar.

De enero a julio hubo 13 focos confirmados 13 focos de fiebre aftosa en Venezuela segùn la relaciòn siguiente: (fecha, estado, municipio, finca, especie, virus) : 1/23/2007 Portuguesa Guanarito El Mango Bovino "A" de Valleé; 1/30/2007 Portuguesa Guanarito El Saman Bovino "A" de Valleé; 3/22/2007 Trujillo La Ceiba Agropecuaria Valle Verde C.A. Bovino "O" de Valleé, 3/28/2007 Cojedes Ricaurte Siete Guías Bovino "A" de Valleé, 4/9/2007 Portuguesa Guanarito Campo Alegre Bovino "A" de Valleé, 4/10/2007 Yaracuy San Felipe Cooperativa Naguanagua Rio Arriba. Bovino "A" de Valleé, 4/17/2007 Cojedes Rómulo Gallegos La Florida Bovino "A" de Valleé, 5/8/2007 Táchira San Cristobal La Chaconera Bovino "A" de Valleé, 5/16/2007 Portuguesa Ospino La Ponderosa Bovino "A" de Valleé, 5/17/2007 Portuguesa Ospino La Ponderosa Bovino "A" de Valleé, 6/19/2007 Zulia Rosario Bethania Bovino "A" de Valleé, 6/19/2007 Portuguesa Ospino Agrop. La Fontanita Bovino "A" de Valleé, 6/26/2007 Zulia Colón Dinamaica Bovino "A" de Valleé.

Ante esta realidad el ocultamiento por el SASA y por el MAT de la realidad epidemiológica de la fiebre aftosa en Venezuela y su reiterado incumplimiento de informar como debe a la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), no hace más que dificultar aún más la lucha nacional y global contra esta terrible enfermedad. Esto mientras además se compromete la producción nacional de leche y carne que entonces sigue siendo deficitaria.

Ref. 1/ OIE. Noviembre 2007.2/ Piñate B., P.E. Estudios de seguimiento de la Fiebre
aftosa. Venezuela enero-noviembre 2007. Base de datos. Centro de Estudios Ganaderos. Maracay, Venezuela.

domingo, 16 de septiembre de 2007

Sanidad agropecuaria tiene Directora Encargada

Por Resolución del Ministerio de Agricultura y Tierras, se designó a la ciudadana María Fernanda Sandoval, como Directora General Encargada del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria de este Ministerio.

Ref. Gaceta Oficial Número 38.768. Caracas, jueves 13 de septiembre de 2007

miércoles, 4 de julio de 2007

No desinfectan gandolas con ganado de Brasil

Esta información debe ser del conocimiento de las autoridades de sanidad agropecuaria SASA - MAT, responsables del control del arribo y movilización de los millares de reses que procedentes desde Brasil se importan actualmente para la matanza. Así nos lo han informado preocupados médico veterinarios y ganaderos que han observado el lavado de las gandolas con ganado del Brasil en los mataderos, pero sin desinfección contra el virus de la fiebre aftosa.

De manera pues que la diseminación del virus "C" de fiebre aftosa procedente del Brasil a toda Venezuela se posibilitaría de llegar a presentarse un foco de enfermedad en estas reses importadas.

Desde el matadero Frigorífico Industrial Turmero (Fitca), conocimos que solo el pasado viernes 29 de Junio faenaron 315 toros de Brasil que rindieron 90.000 kilos en canal, y habían 333 toros nacionales. Ayer martes 3 de Julio los corrales del matadero Fitca estaban totalmente repletos de ganado, la mayoría importados, exactamente 1.235 toros de Brasil, y había solo 38 toros nacionales esperando turno de matanza. Hoy 4 de julio hay 154 toros de Brasil y 99 toros nacionales.


Sirva esta nota para que el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria - SASA-MAT, proceda a exigir a todos los mataderos que participan de la importación de ganado de Brasil, la desinfección adecuada y a fondo de todas las gandolas que transporten estos ganados, exigencia que debería a quedar y extenderse como norma sanitaria para los vehículos del transporte de ganado nacional.

lunes, 9 de abril de 2007

No informa SASA a la OIE sobre fiebre aftosa

El Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuarias - SASA del Ministerio de Agricultura y Tierras MAT de la República "Bolivariana" de Venezuela, sigue sin informar como debe, a la Oficina Internacional de Epizotias OIE, la incidencia y prevalencia de las enfermedades animales de declaración obligatoria.

En el caso de la terrible fiebre aftosa, la severa epizootia 2006 y nuevos focos confirmados en el primer trimestre de 2007, exigen de nuestras autoridades sanitarias la mayor transparencia nacional como internacional. Esto porque a nadie beneficia esconder las enfermedades animales que suceden en el país, dificultándose su control y erradicación y facilitándose su diseminación.

Como prueba de la falta de declaración a la OIE la página web de la OIE (www.oie.int) habla pór si sola. Leamos:

* Incidencia de la enfermedades por país


VENEZUELA





* Información sobre la situación sanitaria del país



* Elegir enfermedad: Fiebre aftosa



* Desde: ene 2007 A: mar. 2007 "Ninguna información ha sido enviada"
* Desde: ene 2006 A: dic. 2006 "Ninguna información ha sido enviada"
* Desde: ene 2005 A: dic. 2005 "Ninguna información ha sido enviada"



Información de la historia OIE: Venezuela


Esta tabla muestra el número de diferentes tipos de informes por cada país seleccionado.



País Venezuela


Año: 2006


Informe semestral 0


Informes anuales 0



Año: 2005


Informe semestral 0


Informes anuales 0



Ref. WAHID Interface Información zoosanitaria. OIE. http://www.oie.int/

miércoles, 14 de marzo de 2007

¿Qué pasó con EVA?

"El Servicio Autonomo de Sanidad Agropecuaria, SASA, de Venezuela desarrolló el software EVA, para el manejo de la información sobre "Epidemiología Vegetal y Animal"; en el área pecuaria su diseño permitía almacenar y procesar la información referente a:
- Población animal susceptible a las enfermedades definidas como de control oficial y su agrupamiento según la división política del país.
- Movilización de animales, productos y sus productos y los análisis de los flujos de movilización. - Ocurrencia de enfermedades de control oficial con la posibilidad de ubicación geográfica en cartografía incluida en el programa que permitía el uso de cuadrantes geográficos definidos por el Centro Panamericano de fiebre aftosa, o por cartografía análoga, con coordenadas sexagesimales en cartas preparados por el Instituto Geográfico Militar de Venezuela.

El EVA permitía la elaboración de informes semanales de ocurrencia desde las oficinas locales al nivel Central y desde este para los organismos internacionales y países vecinos.

En la actualidad el EVA no está siendo utilizado por ninguno de los niveles responsables de la sanidad agropecuaria de Venezuela. En reemplazo del EVA, el SASA no ha adoptado hasta el momento ningún nuevo Sistema de Información Geográfica. "

Ref. FAO. Sistemas de información geográficos en Salud Animal.
Aplicación de SIG en los países