Mostrando las entradas con la etiqueta Quesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Quesos. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2013

El queso en Maracay

Suscríbase a Notas Agropecuarias Venezuela y reciba todas nuestras informaciones en tiempo real!

miércoles, 31 de octubre de 2012

Los quesos al detal en Maracay

Ref. Pedro E. Piñate B. Precios corrientes de quesos al detal en Maracay al 31/10/2012. Estudios de seguimiento del mercado nacional de lácteos en 2012. Centro de Estudios Ganaderos. Maracay, Venezuela. Octubre 31, 2012. Especial para Notas Agropecuarias Venezuela


martes, 4 de septiembre de 2012

Los quesos en Maracay al 04/09/2012

quesoswebpp

 

SUSCRÍBASE a Notas Agropecuarias Venezuela y reciba todas nuestras informaciones en tiempo real http://agronotas.wordpress.com/suscripciones/

martes, 13 de diciembre de 2011

Regulación de quesos totalmente desfasada

SUSCRÍBASE a Notas Agropecuarias Venezuela y reciba todas nuestras informaciones en tiempo rea

sábado, 8 de octubre de 2011

El queso en Maracay

pare

sábado, 3 de septiembre de 2011

El queso en Maracay

pare

miércoles, 3 de agosto de 2011

El queso en Maracay

Esta semana Nº 1 de agosto 2011, los precios corrientes al detal (supermercados) de quesos en Maracay, estado Aragua, Región Central de Venezuela, son en BsF/kg los siguientes: Queso blanco lllanero 23,92; queso Palmita 20,36; queso blanco pasteurizado 29,10; queso tipo Mozarella (de vaca) 69,31a 72,91; queso fundido tipo Cheddar 52,03; queso tipo Edam 44,57; queso tipo Gouda 41,29 (nacional e importado); queso tipo Pecorino rallado 110,40; queso tipo Parmesano rallado 114,61; queso de Año rallado 132,87; queso Emmental (importado) 189; queso Azul (nacional) 138; queso tipo Brie (nacional) 111,76; queso Feta de búfala 110,11. El queso Palmizulia siempre tan demandando no se expendía a la fecha en el principal hipermercado de la ciudad, teniendo como referencia el precio corriente de julio de 55 BsF/kg..

Ref. Pedro E. Piñate B. Precios corrientes al detal (supermercados) de quesos en Maracay, estado Aragua. Semana Nº 1 de agosto 2011. Estudios de seguimiento del mercado nacional de lácteos. Venezuela 2011. Centro de EStudios Ganaderos, Maracay, Venezuela. Agosto 3, 2011

viernes, 17 de junio de 2011

El queso en Maracay

En Maracay, capital del Estado Aragua, "encrucijada de todos los caminos", en la Región Central de Venezuela, los precios corrientes de quesos al detal (supermercados) al final de la semana 24/2011 (Viernes 17/06/82011), son en BsF/kg los siguientes: Queso blanco llanero 23,92; Palmizulia 60,00; Telita 36,25; tipo Edam (Pacomela) 44,57; Feta de búfala 101,11; Isleño de búfala 30,70; Fundido (Torondoy) 52,03; Fundido (Kraft) 52,04; tipo Gouda uruguayo (Holsberg) 41,29,  tipo Gouda nacional (Los Frailes) 41,29;  tipo Muster (Paisa) 48,31; tipo Mozzarella (Paisa) 72,19; Mozzarella en barra (Pacomela) 54,79; Azul (Paisa) 138,03; tipo Parmesano 128,68; tipo Pecorino 125,17. Como dato de interés a los productores de queso artesanal y semi-industrial, el criollísimo queso de año se expende rallado a 138,40 BsF/kg, 7,6 % por encima del más caro de los italianos de rallar.

Ref. Pedro E. Piñate B. Precios corrientes de quesos al detal (supermercados) en Maracay, estado Aragua. Semana 24/2011. Estudios de seguimiento del mercado nacional de lácteos al 17/06/2011. Centro de Estudios Ganaderos, Maracay,
Venezuela. Junio 2011.

viernes, 10 de junio de 2011

El queso de PDVAL

En Gaceta Oficial Nº 39.395 de fecha 26 de marzo de 2010, fue publicada la Resolución conjunta de los ministerios de Comercio, Agricultura y Tierras y para la Alimentación, mediante la cuál se fijó el precio máximo de venta al público del queso blanco duro en todas sus modalidades, presentaciones, denominaciones comerciales (excluyendo el queso de año) en 23,92 BsF/kg, y el del queso blanco semiduro en todas sus presentaciones, denominaciones comerciales (excluyendo guayanes, telita, de mano y mozzarella).

Estos precios máximos vigentes de regulación a la fecha, son  incumplidos por PDVAL en su sede La Campiña, donde al 9 de junio de 2010, el queso Duro se expendía al precio PDVAL de 27 BsF/kg  con sobreprecio de 3,08 BsF/kg (+12,88%). También PDVAL vendió el queso Cuajada violando la regulación en 25 BsF/kg con sobreprecio de 4,64 BsF/kg
(+22,79%).

Mientras en Maracay, estado Aragua, en la misma fecha el queso blanco llanero  duro procedente de Camaguán, estado Guárico, se vendía en la calle (mercado informal) en 20 BsF/kg,  3,92 BsF/kg (+16,39) por debajo de la regulación. En los supermercados "capitalistas" el queso blanco duro se vende al precio vigente de regulación de 23,92 BsF/kg.

Como vemos PDVAL incumple abiertamente el control de precios vigente del queso, al menos en su detal de ventas en Caracas, La Campiña. ¿Lo cierra y multa por 3 días el Indepabis?

sábado, 4 de junio de 2011

Inexplicable 25% aumento de queso de rallar

Los precios corrientes al día 04 de junio de 2011 a nivel de detal supermercados en Maracay, estado Aragua, Región Central, Venezuela, son en BsF/kg (antes de IVA cuando aplica), los siguientes: Blanco llanero 23,92; Blanco pasteurizado (Paisa) 29,10;  Palmizulia 59,69; Isleño de Búfala 30,70; tipo Mozzarella (de vaca) 54,79 a 69,31; tipo Gouda nacional (Los Frailes) 41,29:  Colonia Pili Uruguayo 41,29; tipo Edam nacional 44,57; tipo Fynbo (Torondoy) 52,03; tipo Muster (Paisa) 48,31; Fundido (Kraft) 52,04; tipo Pecorino rallado 125,17; tipo Parmesano rallado 141,12.

Como dato de interés observamos un fuente e inexplicable incremento de 25% en solo un mes del precio de venta al público de los quesos tipo Pecorino y Parmesano, desde el 6 de mayo pasado al 4 de junio de 2011 cuando esta encuesta se realiza. La foto anexa tomada el 6 de mayo de 2011 habla por si sola,

Ref. Pedro E. Piñate B. Precios corrientes de quesos al detal supermercados, Maracay, estado Aragua al 04 de junio de 2011.  Estudios de seguimiento del mercado nacional de lácteos en 2011. Centro de Estudios Ganaderos, Maracay, Venezuela. Junio 2011.

viernes, 20 de mayo de 2011

Los quesos en el supermercado

LOS QUESOS EN EL SUPERMERCADO Los precios corrientes en el supermercado (Región Central de Venezuela) al viernes 19 de mayo de 2011, son en BsF/kg, los siguientes:  Queso blanco llanero 23,92; Queso blanco pasteurizado (Paisa) 29,10; Queso Palmizulia 50,69;  Queso tipo Pecorino 121,70 entero y 125,17 rallado; Queso tipo Edam 44,57; Queso tipo Gouda 41,29: Queso Colonia uruguayo 41,29; Queso Mozzarella en barras 54,79, Mozzarella Flor de Aragua 69,31; Mozzarella Paisa 72,19; Queso fundido 52,04; Queso Feta de Búfala 96,04.

domingo, 1 de mayo de 2011

Buena noticia: búfalos y bufaleros en Venezuela se multiplican



Desde Apure nos escribe el ingeniero agrónomo y bufalero Hector A. Scannone sobre los

muchos datos interesantes del censo 2009 de búfalos en Venezuela, que comparado con los datos
del censo del 2005, "da cuenta del crecimiento vertiginoso de la población de búfalos en el país y
el aporte en carne y leche a la economía agroalimentaria de Venezuela".

Comenta que "en el país existen muchos bufaleros exitosos con una gran labor a favor de la
especie" (...) "productores de primera linea con  enormes inversiones con tecnología de punta
tanto a nivel de producción primaria como en la transformacion y comercializacion de productos
derivados". Además hay "un sin numero de  profesionales  jovenes dedicados a trabajar con 
búfalos y con muchísima experiencia a nivel internacional".

"Todo este grupo de gente ha participado activamente en el desarrollo de la especie , y hoy por
hoy nuestro rebaño de búfalos es el segundo a nivel de América en cuanto a cantidad de
animales, pero el primero en cuanto a calidad genética y a crecimiento".

De acuerdo a las cifras disponibles del MAT (D.G.C.A. Pecuario) para el cuarto (IV) trimestre de 2009, habían 1.267 centros de producción bufalera activos en 20 entidades federales de Venezuela, liderando Delta Amacuro con 278, Monagas con 276, y seguidas por Cojedes con 140, Barinas con 116, Apure con 106, Portuguesa con 84, Zulia con 64 y Táchira con 58 centros de producción. El inventario total de búfalos según el MAT para el cuarto trimestre de 2009 fue de 309.874 cabezas de las cuales 71.303 búfalas en lactación, 48.131 búfalas secas, 12.701 búfalos reproductores y 27.158 bubillas.

Este inventario bufalino nacional ocupa 699.291 hectáreas de las cuales 293.453 hectáreas de pastos naturales, 205.473 hectáreas de pastos introducidos, 148.478 hectáreas de otras superficies. Para el IV Trimestre 2009 la producción bufalera que refiere el MAT aportó 67.159 nuevos becerros, 1.709.492 kg de carne, 7.911.471 litros de leche y 1.867.658 kg de queso. Ciertamente es muy buena noticia que los búfalos y bufaleros de Venezuela se multiplican.

sábado, 30 de abril de 2011

Quesos, mantequilla y leche en polvo en Maracay

En Maracay, estado Aragua, al 30 de abril de 2011 los precios de quesos con excepción de los regulados se encuentra disparados, al punto que en los supermercados, el contenido neto de las presentaciones listas para llevar, ha sido reducidas a la mitad del peso acostumbrado para no impactar a los consumidores. Esto es  notorio en el caso de los quesos rayados para llevar, como el tipo Parmesano expendido a 114,61 BsF/kg y el queso tipo Pecorino a 100,00 BsF/kg. El queso blanco llanero se vende al precio regulado de 23,92 BsF/kg, mientras el queso Palmizulia (no regulado) a  60,00 BsF/kg.  El queso Mozzarella se vende a 72,19 US$/kg. El queso Muster (marca Paisa) a 48,31 BsF/kg. Los quesos importados mantienen precios muy atractivos explicando su gran demanda. El queso Colonia Uruguayo se vende a 41,29 BsF/kg y el amarillo tipo Gouda a 41,20 BsF/kg.  En general los precios más ventajosos a los consumidores se encuentran en los supermercados, siendo en las panaderías los más caros y si se quiere especulativos, ya que la mayoría desde hace muchos meses atrás, no expenden quesos regulados.

En cuanto  la mantequilla la que más se consigue es la de marca Maracay, en lata de 360 gm a
39,41 BsF/unidad (109,467 BsF/kg). La leche entera en polvo regulada por Gaceta Oficial Nº
39.656 del 14 de abril de 2011, al precio máximo de venta al público de 20,91 BsF/kg en sobre y
23,80 BsF/kg en lata, BsF/kg, está desaparecida de los detales. Solo se consigue la marca
Canprolac a 33,60 BsF/lata de 900 gramos. Esto es 37,33 BsF/kg, o sea 13,53 BsF/kg y 56,85%
más de sobre precio en relación al precio regulado.

Ref. Pedro E. Piñate B. Queso, mantequilla y leche en polvo en Maracay. Abril 30, 2011.
Estudios de seguimiento del mercado macional de lácteos 2011. Centro de Estudios Ganaderos,
Maracay, Venezuela. Abril 30, 2011

domingo, 26 de diciembre de 2010

Precios internacionales de lácteos

Precios de exportación de lácteos desde Oceanía y Europa Occidental
Semana 51/2010 en US$/TM F.O.B. puerto.Leche entera en polvo: Oceanía 3.400-3.700 Europa Occidental 3.675-3.950
Leche descremada en polvo: Oceanía 3.000-3.200 Europa Occidental 2.850-3.150
Mantequilla: Oceanía 4.200-4.800 Europa Occidental 4.750-5.000
Queso Cheddar: Oceanía 4.000-4.300
Suero en polvo:  Oceanía 1.100-1.125

Ref. Piñate B., P.E. Precios internacionales de lácteos Semana 51/2010. Estudios de seguimiento del mercado internacional de lácteos. Centro de Estudios Ganaderos. Maracay, Venezuela. Con fuente: AMS/USDA. International Dairy Market News.  December 22, 2010

sábado, 26 de junio de 2010

Notas desde el Oriente y Delta Bufaleros

De la potencialidad para la cría de búfalos de las tierras de los Llanos Orientales y del Delta del Orinoco, hablan por si solos los excelentes desarrollos existentes y el número creciente de productores de todos los tamaños. En ello han influido sin duda además de la adaptabilidad, la mejor productividad en leche y carne lograda a través del mejoramiento genético, el cruce con razas lecheras y la selección. Esto junto con una mejor sanidad, alimentación, manejo y reproducción de los rebaños. Así en la última semana de junio 2010, en la ocasión de las 1ras Jornadas Técnicas del Búfalo, organizada por la asociación civil CRIABÚFALO, que reúne a todos los bufaleros del país, tuvimos la oportunidad de visitar durante un extraordinario Día de Campo, uno de los más importante desarrollos de la cría de búfalos del país,
en la finca El Oso, del estado Monagas. Allí constatamos como la tecnología de la producción costo eficiente hace productivas las sabanas de Oriente, al punto de poder producir competitivamente, la exquisita y auténtica Mozzarella de búfala junto a una variedad de quesos y productos lácteos, que nada envidian a los mejores de Italia. Y es que en la especialización, la intensificación y la integración vertical de la producción junto a la escala, los criadores de búfalos de Monagas han encontrado la clave de la supervivencia económica, en medio de ese entorno adverso que a muchos descorazona y desmotiva a producir. De más señalar lo estimulante de observar y compartir, como el centenar de bufaleros que acudieron desde todas las regiones del país, mantiene su fe inquebrantable en el progreso del país aunque el viento no sea a favor de momento. Con el déficit enorme de leche y
carne que sufre el país, sobre 1.000 millones de litros de leche anuales y 1.000.000 de toros gordos anuales equivalentes a 250.000 TM de carne en canal, la producción bufalera tiene una gran potencialidad de contribuir en la solución del déficit. En esa dirección apunta la gestión que emprende la directiva que preside el amigo Wilmer Morán y todos los miembros de CRÍABÚFALOS, acometiendo las labores de apoyo al productor y de promoción del consumo de los productos del búfalo. A todos ellos, como a Alberto Duhan, su distinguida familia y equipo de colaboradores, cuya hospitalidad y entusiasmo posibilitaron una muy grata y estimulante visita, nuestros mejores deseos de éxito, junto al agradecimiento por las atenciones recibidas durante las 1ras Jornadas Técnicas del Búfalo, cuya segunda edición en junio 201,1 será en el estado llanero de Barinas, donde la cría de búfalos tiene también excelentes desarrollos.

sábado, 12 de junio de 2010

Las commodities agrícolas en Chicago


Los precios Futuros de Julio 2010 de los principales rubros agrícolas transables o commodities, en el Chicago Mercantile Exchange, cerraron el Viernes 11/66/10 según: Maíz 137,24 US$/TM; Soya 347,23 US$/TM: Harina de Soya 319,34 US$/TM: Trigo 161,75 US$/TM; Novillos gordos 1,92 US$/kg en pie: Mautes de ceba 2,43 US$/kg en pie; Cerdo en canal 1,54 US$/kg; Leche en polvo descremada internacional 3.100 US$/TM; Suero desecado 760,00 US$/TM; Mantequilla 3,46 US$/kg: Queso Cheddar 3,02 US$/kg (bloques)

martes, 23 de marzo de 2010

A| ordeñar burras

A ORDEÑAR BURRAS

Publicado por Damián Morais el 23 Marzo de 2010 en la página web PuraLeche - El blog de Lechería Latina, refiere en el artículo "El queso más caro del mundo", que: "Cerca de la ciudad serbia de Sremska Mitrovica, al norte de Belgrado, se produce el queso más caro del mundo, por el que se pagan 1.000 euros/kilogramo. El queso se llama Pule y procede de la leche de una raza de burros procedentes de los Balcanes. Un litro de esta leche alcanza los 40 euros en el mercado."

martes, 9 de febrero de 2010

Sin higiene no hay buen queso

En Venezuela el queso de mano y el queso blanco llanero, junto a otros quesos frescos hechos con leche cruda en forma artesanal, son sin duda del mayor consumo nacional. Su gran demanda se debe además de los usos y costumbres tradicionales, a su menor precio de venta respecto a los quesos de origen industrial hechos con leche pasteurizada. Debido a que la manufactura artesanal en finca o queseras es muy variada y no está normada, no existen dos quesos blancos o de mano de calidad físico-química y microbiológica iguales. Para completar, la carga de bacterias patógenas para el hombre, puede representar un peligro para la salud pública.

Así por ejemplo en el trabajo reciente por los investigadores Maldonado, Ronald y Llanca, Luis. “Estudio de la calidad del queso de mano comercializado en el municipio Girardot, Estado Aragua, Venezuela”, publicado en la Revista Científica FCV-LUZ. Vol XVIII No 4. 431-436.2008, se investigó las características fisico-quimicas y microbiológicas de 32 muestras de queso de mano provenientes de cuatro centros de mayor venta en el municipio Girardot, Edo. Aragua, Venezuela. “Los resultados obtenidos en el análisis fisico-quimico demostraron que entre cada fabricación o lote y entre centros de ventas hay una variación o lote y entre centros de ventas hay una variación bastante notable para cada variable evaluada. Lo anterior probablemente se debió a razones multifactoriales como falta de estandarización en el esquema tecnológico, manejo inadecuado en el transporte y almacenamiento, falta de controles en las condiciones de temperatura y tiempo de almacenamiento. Los resultados de la evaluación microbiológica demostraron que todas las muestras estudiadas están por encima de los valores recomentados por la norma Venezolana COVENIN. Por lo tanto, el consumo del queso de mano, en los centros evaluados, puede constituir un riesgo de salud pública.”

Como dato de interés(y preocupación) unos 34.201 kg de queso de mano venden anualmente los principales centros de ventas en el municipio Giradort (Maracay), del estado Aragua. El origen del queso de mano es Belén en Carabobo, San Juan de los Morros en Guárico), San Francisco de Asis y Palo Negro en Aragua.

Otro importante trabajo publicado en 1999 por las investigadoras Scaramelli, Aura, Citti, Rosanna, González, Ilde, Páez, Lucy y Tromp, Jannet. (Investigación de Salmonella sp. en muestras de queso blanco duro "tipo llanero" del distrito sanitario 1 del estado Aragua, Venezuela. Revista Científica FCV-LUZ. Vol IX, No.3, 67-173. 1999) evaluó la potencialidad del queso blanco duro criollo tipo "llanero" como vehículo de transmisión de Salmonella sp., sobre 100 muestras de quesos adquiridos en diferentes expendios del Distrito Sanitario 1 del Edo. Aragua, Venezuela. Sus resultados son contundentes: “El aislamiento de Salmonella sp. en el 2% de los quesos, siendo una de las cepas del grupo D, refuerza la necesidad de desarrollar políticas dirigidas a mejorar la calidad sanitaria del producto.” “La presencia de coliformes totales y fecales en la totalidad de las muestras y el elevado número de estos microorgfanismos en la mayoría de ellas, evidencia la pobre calidad de estos quesos. Es notable la gran variabilidad de los parámetros evaluados: humedad, NaCl, pH, etc, lo que confirma las observaciones previas en cuanto a la estandarización en los procesos de elaboración.”

Ya en octubre de 2003 el Taller Nacional sobre aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPB) del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) en el control de alimentos, realizado en Caracas bajo los auspicios de las Naciones Unidas y Sencamer, había señalado que “en Venezuela, en el año 2002 se notificaron 34 brotes con 902 casos” y “en el año 2003 se han reportado 22 brotes con 526 casos. La ocurrencia de los mismos ha sido principalmente en hogares, escuelas y restaurantes; el alimento más involucrado ha sido el queso blanco llanero, y los agentes causales principales son el Staphylococus aureus, la histamina y el Clostridium perfringens.”

El Taller recomendó al gobierno, a los productores primarios, industria, operadores de servicios alimentarios, vendedores y a los consumidores, la aplicación de los controles descritos en los Principios Generales de Higiene de los Alimentos, ya que todos tienen la responsabilidad de garantizar que los alimentos sean inocuos y de disminuir la incidencia de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria - ETA

Ref. Pedro E. Piñate B. Sin higiene no hay buen queso. Centro de Estudios Ganaderos, Maracay, Venezuela. Febrero 2010.

miércoles, 24 de junio de 2009

Suben azúcar, leche pasteurizada y quesos

Tras largo y costosísimo año para los productores venezolanos de leche y azúcar, se anunció en Gaceta Oficial N° 39.205 del 22 de junio de 2009, el alza del precio regulado del azúcar, de la leche pasteurizada, y de los quesos blanco y amarillo. El queso blanco duro subió 8,2%, desde BsF 18,48 hasta BsF 20,01 por kilo; el blanco semiduro aumentó 4,2% desde BsF 17,60 hasta BsF 18,34.

lunes, 8 de junio de 2009

Las penurias del productor de leche continúan

Desde la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - FEDENAGA, una nota de prensa in forma que en reunión celebrada el pasado jueves 4 de Junio, en la sede de la Asociación de Ganaderos del Norte del Táchira (ASOGANORT), ubicada en La Fría, Estado Táchira, miembros del Directorio de FEDENAGA conocieron, directamente de los afectados, los graves problemas que en la actualidad enfrentan los productores de leche de la región. Según fue manifestado por los afectados, las queseras de la zona tomaron la determinación, de manera unilateral, de disminuir los precios de la leche a puerta de corral, sin importarles los graves problemas que actualmente enfrentan los productores y que se verán agravados con la disminución del precio de la leche cruda.

Esta decisión, de plano rechazada por FEDENAGA y sus Asociaciones afiliadas, demuestra que, tal como ha sido una costumbre en el país, es el sector primario quien siempre debe asumir las distorsiones que se presentan en la cadena de comercialización, siendo obligado a subsidiar al resto de los integrantes de esa cadena.

Por otro lado, también se conoció que las queseras de la zona están utilizando leche en polvo importada, realizando una mezcla de 30 % de leche en polvo y 70 % de leche fresca en la elaboración de quesos y otros sub-productos, lo que perjudica la producción nacional y representa un engaño para el consumidor.

El drama de los productores de leche venezolanos continúa. Los problemas de recepción de leche cruda no se han corregido y se mantienen los riesgos de afectar la estabilidad y el futuro de casi 1.700 productores, con el daño que se le ocasionaría al país si esos pequeños productores deciden eliminar su producción por la quiebra obligada a que están siendo sometidos.

En FEDENAGA siguen a la espera de la solución a esta problemática, que está en manos del Gobierno. Al gobierno nacional le exige la suspensión inmediata de las importaciones de lácteos y la recepción, por parte de Enlandes o la Planta de Machiques, empresas recientemente adquiridas por PDVSA, de toda la leche que actualmente se encuentra sin colocación en el país.
No entiende FEDENAGA cómo es posible que varias de las empresas que rechazan leche fresca nacional, sigan engañando a los consumidores venezolanos vendiéndoles preparados lácteos, que imitan a la leche entera y que se envasan en los mismos recipientes y con similares etiquetas, haciendo difícil su diferenciación. Por eso los ganaderos preguntan ¿Qué hace el Indepabis?